11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Académico desarrolla investigaciones pioneras sobre calidad del aire en zonas críticas de Chile – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académico desarrolla investigaciones pioneras sobre calidad del aire en zonas críticas de Chile – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Written by ZJbTFBGJ2T

Académico desarrolla investigaciones pioneras sobre calidad del aire en zonas críticas de Chile  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Informe sobre la Investigación de la Contaminación Atmosférica en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: Un Desafío para la Salud y el Desarrollo Sostenible

La contaminación atmosférica en Chile representa un obstáculo crítico para el avance de la Agenda 2030. Este fenómeno impacta directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). En respuesta, la investigación liderada por el académico Ernesto Pino de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se enfoca en el uso de herramientas de simulación para comprender el origen y comportamiento de los contaminantes, generando evidencia fundamental para la formulación de políticas públicas efectivas.

2. Metodología: Simulación para la Acción Climática y la Sostenibilidad Urbana

El núcleo de la investigación reside en la aplicación de modelos de simulación avanzados. Esta metodología es clave para el cumplimiento de metas asociadas a los ODS, ya que permite:

  • Anticipar episodios críticos de contaminación, protegiendo la salud de la población y contribuyendo al ODS 3.
  • Evaluar el impacto de distintas fuentes de emisión, tanto industriales como residenciales, lo cual es vital para la planificación de ciudades más limpias y resilientes (ODS 11).
  • Proporcionar datos informados para la toma de decisiones, fortaleciendo la gobernanza ambiental y las instituciones (ODS 16).
  • Modelar escenarios en zonas sin monitoreo, garantizando una protección más equitativa de la salud comunitaria.

3. Análisis de Casos y su Contribución a los ODS

La investigación ha abordado problemáticas específicas en diversas zonas del país, demostrando su aplicabilidad y relevancia para distintos objetivos:

  1. Zonas Industriales (Quintero, Concón, Puchuncaví): El análisis ha confirmado el significativo impacto de las emisiones industriales, subrayando la urgencia de avanzar hacia patrones de producción más sostenibles, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Áreas Urbanas (Valparaíso y Viña del Mar): Se identificó la combustión residencial de leña como la principal fuente de material particulado fino (MP2.5). Este hallazgo pone de relieve la necesidad de promover el acceso a energías limpias y asequibles para calefacción, un pilar del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
  3. Soluciones Tecnológicas (Valdivia): Un estudio de factibilidad para una planta de calefacción distrital demostró que esta iniciativa podría reducir en un 53% la concentración de MP2.5. Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la innovación puede acelerar la transición hacia ciudades sostenibles (ODS 11) y promover la energía limpia (ODS 7).

4. Nuevas Líneas de Investigación: Vínculos entre Océano, Clima y Calidad del Aire

El proyecto Fondecyt actual del investigador explora el impacto de las emisiones marinas en la calidad del aire costero. Esta área de estudio es pionera en Chile y establece una conexión directa con el ODS 14 (Vida Submarina).

  • Se investiga cómo los compuestos naturales liberados por el océano interactúan con contaminantes de origen humano.
  • El conocimiento generado permitirá comprender cómo la actividad humana afecta indirectamente al ecosistema marino y, a su vez, a la calidad del aire que respiramos.
  • Esta perspectiva integral es fundamental para abordar la crisis climática (ODS 13: Acción por el Clima) y proteger la biodiversidad marina.

5. Conclusión: Ciencia como Herramienta para Políticas Públicas Sostenibles

La investigación del Dr. Pino demuestra el valor estratégico de la ciencia para fundamentar políticas públicas que protejan la salud de las personas y garanticen el derecho a un medio ambiente libre de contaminación. El uso de simulaciones proporciona la evidencia necesaria para que las autoridades diseñen intervenciones más precisas y efectivas, acelerando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile, con especial énfasis en la salud, la sostenibilidad de las ciudades y la protección de los ecosistemas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la contaminación atmosférica y sus “efectos directos en la salud de la población”. La investigación busca comprender y mitigar estos contaminantes para “la protección de la salud de las personas”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La investigación analiza la calidad del aire en zonas urbanas e industriales específicas como Quintero, Concón, Puchuncaví, Valparaíso, Viña del Mar y Valdivia. Al identificar fuentes de contaminación (industriales, combustión de leña) y proponer soluciones como la calefacción distrital para reducir el material particulado, el trabajo contribuye a que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El núcleo del artículo es la aplicación de la investigación científica y la innovación tecnológica (“herramientas de simulación”, “proyecto Fondecyt”) para resolver un problema ambiental y de salud pública. El desarrollo de modelos predictivos y la evaluación de soluciones de infraestructura (planta de calefacción distrital) son ejemplos claros de fomento a la innovación para un desarrollo sostenible.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Se menciona un proyecto que estudia “el impacto de las emisiones marinas en la calidad del aire” y cómo “la acción de la actividad humana” puede alterar el “ecosistema marino”. Esto conecta la calidad del aire con la salud de los océanos, abordando la necesidad de comprender y mitigar la contaminación que afecta la vida submarina.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta, ya que la investigación del Dr. Pino tiene como objetivo final reducir la exposición de la población a contaminantes atmosféricos dañinos, como el material particulado fino y el dióxido de azufre, para prevenir efectos adversos en la salud.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. El estudio se enfoca directamente en esta meta al analizar la calidad del aire en varias ciudades chilenas, identificar las principales fuentes de contaminación (combustión de leña en Valparaíso, emisiones industriales en Quintero) y proponer medidas concretas para reducirla, como la calefacción distrital en Valdivia.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… fomentando la innovación…”. El trabajo del académico, financiado por un “proyecto Fondecyt de Iniciación”, es un ejemplo directo de aumento de la investigación científica. El uso de “herramientas de simulación” para modelar la contaminación y fundamentar políticas públicas representa una mejora en la capacidad tecnológica para abordar problemas ambientales.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 11.6.2

    “Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)”. Este indicador está explícitamente relacionado en el artículo. Se menciona directamente el “material particulado fino (MP2.5)” como principal contaminante en áreas urbanas. Además, se cuantifica el progreso potencial hacia la meta, señalando que la calefacción distrital en Valdivia “podría reducir en un 53% la concentración de material particulado fino”.

  • Indicador 3.9.1

    “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Aunque el artículo no cita cifras de mortalidad, este indicador está implícito. El objetivo de toda la investigación es reducir la exposición a contaminantes para proteger la salud y “garantizar el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. La reducción de la contaminación atmosférica medida por el Indicador 11.6.2 impactaría directamente en la disminución de las enfermedades y muertes medidas por el Indicador 3.9.1.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (implícito).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (MP2.5) en las ciudades (mencionado explícitamente).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El artículo describe la aplicación de investigación científica y herramientas de simulación para resolver problemas ambientales.

Fuente: pucv.cl

 

Académico desarrolla investigaciones pioneras sobre calidad del aire en zonas críticas de Chile – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

About the author

ZJbTFBGJ2T