Informe sobre la Deforestación en la Amazonia Brasileña y su Vínculo con la Cadena de Suministro de Carne
Un informe reciente de Human Rights Watch (HRW) expone la conexión directa entre la ganadería, la deforestación ilegal en la Amazonia brasileña y la cadena de suministro global de carne. El análisis se centra en el mecanismo de “blanqueo de carne”, un proceso que introduce ganado de áreas deforestadas ilegalmente en el mercado legítimo, comprometiendo seriamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto: Deforestación y la Industria Ganadera
El Mecanismo de “Blanqueo” de Ganado
La principal causa de deforestación en la Amazonia es la creación de pastos para la ganadería. El proceso de blanqueo opera a través de una cadena de suministro opaca:
- El ganado nace y se cría inicialmente en fincas establecidas en terrenos deforestados ilegalmente, a menudo en áreas protegidas.
- Posteriormente, los animales son trasladados a través de varias fincas intermediarias que actúan como fachada.
- Finalmente, el ganado llega a una finca proveedora final, cuyo origen es legal, desde donde se vende a grandes procesadores de carne como JBS.
Este sistema impide que las empresas finales puedan rastrear el origen completo del ganado, garantizando únicamente la legalidad del último eslabón de la cadena. Esta falta de transparencia socava directamente el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, al impedir que consumidores y empresas aseguren que sus productos no contribuyen a la degradación ambiental.
Análisis de Caso: Estado de Pará
Zonas Críticas y Violación de Derechos
El informe se enfoca en dos áreas protegidas en el estado de Pará, uno de los más afectados por la tala ilegal:
- Tierra Indígena Cachoeira Seca: Hogar del pueblo Arara, fue la tierra indígena con más tala ilegal en Brasil durante el último año, a pesar de haber sido creada para frenar la deforestación.
- Asentamiento Terra Nossa: Diseñado para prácticas de agricultura sostenible, ha visto más del 45% de su territorio convertido en pastizales para ganado debido a invasiones ilegales.
La invasión de estas tierras para la ganadería no solo representa una amenaza para la biodiversidad, contraviniendo el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, sino que también genera violencia. Desde 2019, se han registrado cuatro asesinatos y un intento de homicidio contra líderes comunitarios, lo que evidencia un grave incumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Responsabilidad Corporativa y la Cadena de Valor Global
El Rol de JBS y el Mercado Internacional
JBS, la mayor productora de proteína animal del mundo, es señalada en el informe. HRW documentó al menos cinco casos entre 2019 y 2024 en los que ganado criado en las áreas protegidas mencionadas fue vendido a proveedores de la multinacional. La carne y el cuero derivados de estos animales son exportados a mercados clave, incluyendo:
- Carne Bovina: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda y Suecia.
- Cuero: Italia es el principal destino.
La incapacidad de JBS para garantizar una cadena de suministro libre de deforestación, a pesar de sus beneficios económicos (más de 6.100 millones de euros en 2024), pone de manifiesto un fallo sistémico en la responsabilidad corporativa. La empresa ha prometido un sistema de trazabilidad completo, pero los avances han sido insuficientes, lo que perpetúa un modelo de producción insostenible que atenta contra el ODS 12.
Respuestas Institucionales y Desafíos Regulatorios
Iniciativas Gubernamentales y Presión Internacional
Tanto el gobierno estatal de Pará como el gobierno federal de Brasil han propuesto sistemas de trazabilidad animal. Sin embargo, su implementación es lenta; el sistema de Pará solo ha identificado al 0,25% del ganado, y el plan federal no estará listo hasta 2032. Esta lentitud en la acción gubernamental pone en riesgo el ODS 13: Acción por el Clima, ya que la Amazonia es un regulador climático fundamental.
A nivel internacional, la normativa de la Unión Europea, que busca impedir la importación de productos derivados de la deforestación, representa una herramienta de presión crucial. No obstante, su posible aplazamiento podría debilitar los esfuerzos para promover cadenas de suministro sostenibles y responsables a nivel global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en “la deforestación en la Amazonia brasileña” como consecuencia de la expansión ganadera. Describe la destrucción de la selva en áreas protegidas como la tierra indígena Cachoeira Seca y el asentamiento Terra Nossa, mencionando cifras concretas como las “249.000 hectáreas de selva” arrasadas en el estado de Pará. Esto aborda la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo detalla una cadena de suministro opaca y no sostenible. El concepto de “blanquear la carne sucia” ilustra un modelo de producción que no rinde cuentas sobre su origen ilegal y su impacto ambiental. Se critica a empresas como JBS por no poder “probar totalmente que estén libres de pecado” y se menciona la presión de los consumidores y las normativas, como la europea, que buscan fomentar un consumo más responsable al impedir la importación de productos derivados de la deforestación.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El texto evidencia la debilidad institucional y la falta de justicia. La deforestación se describe como “ilegal” y ocurre en “áreas protegidas”, lo que indica un fallo en la aplicación de la ley. Además, se menciona directamente la violencia asociada a estos conflictos por la tierra: “desde 2019 se cuentan cuatro asesinatos y un intento de homicidio de un líder comunitario”, lo que atenta contra la paz y la seguridad de las comunidades locales.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque no se menciona explícitamente el “cambio climático”, la deforestación de la Amazonia es uno de sus principales impulsores a nivel mundial. La tala de 249.000 hectáreas de selva, un sumidero de carbono vital, tiene un impacto directo y devastador en el clima global. Por lo tanto, la lucha contra la deforestación descrita en el artículo es una acción fundamental para la mitigación del cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
-
Meta 15.2:
Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo demuestra el incumplimiento de esta meta, al describir cómo la deforestación no solo continúa, sino que es el “principal vector” de la destrucción de la Amazonia brasileña. El dato de que en 2023 “más del 45% del territorio [de Terra Nossa] ya se había convertido en pasto” es una prueba directa de este retroceso.
-
Meta 15.5:
Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo señala que la deforestación ocurre en “áreas protegidas” como la tierra indígena Cachoeira Seca, que fue “la tierra indígena de Brasil con más tala ilegal” el año pasado, lo que indica un fracaso en la protección de hábitats críticos.
-
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
-
Meta 12.6:
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El informe de Human Rights Watch pone en el “punto de mira” a JBS, la mayor productora de proteína animal del mundo, criticando la falta de un sistema de rastreabilidad efectivo para sus proveedores indirectos y su incumplimiento de promesas pasadas, evidenciando la necesidad de que adopte prácticas más sostenibles y transparentes.
-
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
-
Meta 16.1:
Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo menciona explícitamente que “la resistencia de indígenas y pequeños agricultores cuesta vidas: desde 2019 se cuentan cuatro asesinatos y un intento de homicidio de un líder comunitario”, lo que se opone directamente a esta meta.
-
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
-
Indicador 15.2.1: Progresos hacia la gestión forestal sostenible.
Este indicador mide la superficie forestal como proporción de la superficie total. El artículo proporciona datos cuantitativos que miden el retroceso en este indicador. La cifra de “249.000 hectáreas de selva” arrasadas en Pará y el hecho de que el 45% del asentamiento Terra Nossa se haya convertido en pasto son mediciones directas de la pérdida de superficie forestal, indicando un progreso negativo.
-
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes.
El artículo no proporciona una tasa, pero sí un número absoluto de víctimas que se relaciona directamente con este indicador. Al afirmar que “desde 2019 se cuentan cuatro asesinatos y un intento de homicidio”, el texto ofrece datos concretos que pueden ser utilizados para evaluar la violencia y la falta de seguridad en la región, que son componentes clave de este indicador.
-
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. | Indicador 15.2.1: Progresos hacia la gestión forestal sostenible (medido negativamente por las “249.000 hectáreas de selva” arrasadas). |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad. | El artículo describe la falta de un sistema de rastreabilidad efectivo por parte de JBS como una falla en la adopción de prácticas sostenibles. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional (el artículo menciona “cuatro asesinatos y un intento de homicidio”). |
Fuente: elpais.com