2. HAMBRE CERO

Fertilidad integral: base para una nutrición eficiente y sostenible del maíz en Jalisco – CIMMYT

Fertilidad integral: base para una nutrición eficiente y sostenible del maíz en Jalisco – CIMMYT
Written by ZJbTFBGJ2T

Fertilidad integral: base para una nutrición eficiente y sostenible del maíz en Jalisco  CIMMYT

 

Informe sobre la Colaboración para la Agricultura Sostenible en Jalisco

Este informe detalla las acciones y resultados del proyecto colaborativo entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Grupo Bimbo en Jalisco, México. La iniciativa se enfoca en fortalecer las capacidades de productores y técnicos en prácticas de agricultura regenerativa, con un énfasis particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

1. Marco Estratégico y Alineación con los ODS

La alianza entre CIMMYT y Grupo Bimbo, bajo el proyecto “Abastecimiento responsable, competitivo y sustentable de ingredientes de calidad”, constituye un modelo de colaboración multisectorial que responde directamente al ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El programa busca transformar los sistemas de producción de maíz y trigo para asegurar la viabilidad económica, la resiliencia ambiental y la seguridad alimentaria.

Los objetivos primordiales del proyecto se alinean con las siguientes metas globales:

  • ODS 2: Hambre Cero: Incrementar la productividad agrícola de forma sostenible y mejorar la nutrición, garantizando sistemas de producción de alimentos resilientes.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y promover prácticas de abastecimiento responsable en la cadena de valor de Grupo Bimbo.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Implementar prácticas agrícolas que reduzcan la huella de carbono y aumenten la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Promover la regeneración de la salud del suelo y detener la degradación de las tierras agrícolas.

2. Capacitación Técnica para la Fertilidad Integral del Suelo

En una jornada de capacitación celebrada en Cuquío, Jalisco, se instruyó a productores y técnicos locales en estrategias de fertilidad integral. Estas prácticas son fundamentales para avanzar hacia una agricultura que no solo produce alimentos, sino que también regenera el ecosistema, en línea con el ODS 15.

2.1. Diagnóstico y Manejo del Suelo

El especialista del CIMMYT, Jesús Pérez Gómez, subrayó la importancia del muestreo y análisis de suelo para un diagnóstico preciso. Esta práctica permite una fertilización de precisión, evitando el uso excesivo de insumos y contribuyendo al ODS 12. Las intervenciones clave incluyen:

  1. Análisis de pH: Identificación de suelos ácidos y alcalinos en la región para aplicar enmiendas específicas.
  2. Corrección de Limitantes: Aplicación de correctivos que mejoran la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

2.2. Aprovechamiento de Recursos Orgánicos

Eduardo Gaspar Medellín expuso el valor del rastrojo como fuente natural de nutrientes. La reincorporación de más de 12 toneladas de paja por hectárea al suelo no solo reduce la dependencia de fertilizantes comerciales, sino que también mejora la estructura del suelo y su capacidad para capturar carbono, una acción directa en favor del ODS 13.

2.3. Adopción de Prácticas Regenerativas

El Ing. César Mora destacó un conjunto de prácticas integradas que fortalecen la sostenibilidad y la rentabilidad de los sistemas agrícolas, apoyando el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico para las comunidades rurales.

  • Labranza de conservación.
  • Manejo integrado de plagas.
  • Nutrición basada en análisis de suelo.

3. Resultados e Impacto en el Desarrollo Sostenible

Las acciones implementadas a nivel nacional han logrado avances significativos, demostrando que la sostenibilidad es un motor de rentabilidad y resiliencia.

  • Impacto Territorial: Más de 10,000 hectáreas en México se gestionan bajo principios de agricultura regenerativa, contribuyendo a la meta 15.3 del ODS 15 sobre la lucha contra la desertificación.
  • Impacto Económico: Se ha registrado una reducción de costos de producción de hasta un 20%, mejorando los ingresos de los agricultores y fomentando el crecimiento económico local (ODS 8).
  • Impacto Ambiental: Los modelos implementados han demostrado una disminución medible de la huella de carbono por hectárea, un avance clave para el ODS 13.

En conclusión, la colaboración entre CIMMYT y Grupo Bimbo ejemplifica cómo las alianzas estratégicas (ODS 17) pueden acelerar la transición hacia una agricultura que garantiza la seguridad alimentaria (ODS 2), promueve la producción responsable (ODS 12) y regenera los ecosistemas terrestres (ODS 15), construyendo un futuro más sostenible para el campo mexicano.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de agricultura sostenible impulsada por CIMMYT y Grupo Bimbo. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero: El objetivo central del proyecto es fortalecer la seguridad alimentaria mediante el aumento de la productividad del maíz. El artículo menciona explícitamente que las acciones contribuyen a la “seguridad alimentaria y al bienestar rural” y a “fortalecer la seguridad alimentaria”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La iniciativa promueve un “abasto responsable de granos básicos” y la adopción de “prácticas sostenibles”. Se enfoca en la gestión eficiente de los recursos naturales, como el uso del rastrojo como nutriente, lo que se alinea con la producción sostenible.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo señala que los modelos de agricultura regenerativa implementados han logrado “disminuir la huella de carbono por hectárea”, abordando directamente la mitigación del cambio climático en el sector agrícola.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Un tema principal es la “salud del suelo” y la “regeneración de los recursos naturales”. Las prácticas como la labranza reducida y la corrección del pH del suelo buscan “restaurar la salud del suelo” y conservar los ecosistemas terrestres, luchando contra la degradación de la tierra.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo se basa en la colaboración entre el CIMMYT (un centro de investigación) y Grupo Bimbo (una empresa del sector privado). Esta “alianza” es un ejemplo claro de una asociación entre múltiples interesados para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo se enfoca en “incrementar la productividad” y menciona que las prácticas implementadas han demostrado “reducir los costos de producción hasta en un 20 %”, lo que contribuye directamente a mejorar la rentabilidad y los ingresos de los agricultores.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Toda la iniciativa se centra en la implementación de “prácticas agrícolas que aumentan la productividad y restauran la salud del suelo”, creando “sistemas más eficientes y resilientes” a través de la “agricultura regenerativa y conservación”.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo destaca el manejo del rastrojo, que “mejora la estructura del suelo y reduce costos de producción”, y la nutrición basada en análisis de suelo como formas de usar los recursos de manera más eficiente y sostenible.
  4. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La estrategia de “fertilidad integral” y las acciones para corregir suelos con pH ácido y alcalino son esfuerzos directos para “mejorar la salud del suelo” y revertir su degradación.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre “Grupo Bimbo y el CIMMYT” para implementar el proyecto “Abastecimiento responsable, competitivo y sustentable” es un modelo de este tipo de alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas y resultados que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1 – Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): El artículo proporciona un dato cuantitativo directo: “más de 10 mil hectáreas en el país se manejen bajo principios de agricultura regenerativa y conservación”. Esta cifra mide la superficie bajo prácticas sostenibles.
  • Para la Meta 2.3 (Indicador 2.3.2 – Ingreso medio de los productores de alimentos en pequeña escala): Aunque no se da un valor de ingreso, se menciona una métrica que lo afecta directamente: “reducir los costos de producción hasta en un 20 %”. Esta reducción de costos es un indicador indirecto del aumento de la rentabilidad y el ingreso neto de los agricultores.
  • Para el ODS 13 (Acción por el Clima): El artículo menciona un indicador cualitativo pero específico: la capacidad de los modelos implementados para “disminuir la huella de carbono por hectárea”. Este es un indicador clave para medir el impacto climático de las prácticas agrícolas.
  • Para la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1 – Proporción de tierras degradadas en el total de la superficie terrestre): El artículo implica el seguimiento de este indicador a través de la mención de “realizar muestreos de suelo precisos” y la identificación de “suelos con pH ácido y alcalino”. Estas acciones son fundamentales para diagnosticar y medir la salud y degradación del suelo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
– Reducción de costos de producción hasta en un 20%.
– Superficie manejada bajo agricultura regenerativa (más de 10,000 hectáreas).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Adopción de prácticas como el manejo de rastrojo y la nutrición basada en análisis de suelo.
ODS 13: Acción por el Clima Contribuir a la mitigación del cambio climático. – Disminución de la huella de carbono por hectárea.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. – Implementación de estrategias de fertilidad integral.
– Realización de muestreos de suelo para corregir pH y mejorar la salud del suelo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. – Colaboración activa entre CIMMYT (organización de investigación) y Grupo Bimbo (sector privado).

Fuente: cimmyt.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment