3. SALUD Y BIENESTAR

Las hormigas cambian la arquitectura de sus colonias para combatir enfermedades – WIRED

Las hormigas cambian la arquitectura de sus colonias para combatir enfermedades – WIRED
Written by ZJbTFBGJ2T

Las hormigas cambian la arquitectura de sus colonias para combatir enfermedades  WIRED

 

Informe sobre Inmunidad Arquitectónica en Colonias de Hormigas y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un estudio reciente de la Universidad de Bristol, publicado en la revista Science, ha revelado que las colonias de hormigas modifican proactivamente la arquitectura de sus nidos para mitigar la propagación de enfermedades. Este hallazgo representa el primer caso documentado de un animal no humano que altera estructuralmente su entorno con fines de control epidemiológico, ofreciendo valiosas lecciones para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología del Estudio y su Vínculo con la Innovación (ODS 9)

El equipo de investigación empleó tecnología avanzada, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, para analizar el comportamiento constructivo de las hormigas Lasius niger.

  1. Se establecieron dos poblaciones de hormigas en recipientes con tierra, permitiéndoles iniciar la excavación de sus nidos durante 24 horas.
  2. Posteriormente, a una de las colonias se le introdujo un grupo de hormigas expuestas a esporas de un hongo patógeno.
  3. Utilizando escáneres de microtomografía computarizada (micro-CT), se generaron modelos 3D de los nidos a lo largo de seis días.
  4. Se realizaron simulaciones sobre estos modelos para evaluar cómo las diferencias arquitectónicas afectaban la transmisión de la enfermedad.

Este enfoque innovador fue fundamental para cuantificar y comprender las estrategias de defensa colectiva de las hormigas.

Resultados Clave: Una Estrategia Natural para la Salud y el Bienestar (ODS 3)

Los resultados demuestran una clara correlación entre la exposición a patógenos y la implementación de cambios estructurales en el nido, un fenómeno denominado “inmunidad arquitectónica”. Estas modificaciones están directamente alineadas con los principios del ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • Mayor espaciado entre las entradas: La colonia expuesta a la enfermedad construyó entradas a su nido más distanciadas entre sí, reduciendo los puntos de alta concurrencia y, por tanto, el riesgo de contagio masivo.
  • Menor conectividad interna: Se observó una reducción en las conexiones directas entre las distintas cámaras del hormiguero, creando una estructura más compartimentada que ralentiza la propagación interna del patógeno.
  • Potenciación por autoaislamiento: Las simulaciones revelaron que el efecto de estas modificaciones arquitectónicas se magnifica cuando se combina con el comportamiento de autoaislamiento de los individuos enfermos.

Implicaciones para Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

El estudio establece un paralelismo explícito entre la organización espacial de los hormigueros y la de las ciudades humanas. Los hallazgos ofrecen un modelo basado en la naturaleza para fortalecer el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, particularmente en lo que respecta a la resiliencia urbana frente a crisis sanitarias.

La “inmunidad arquitectónica” de las hormigas sugiere que la planificación urbana y el diseño de espacios públicos pueden ser herramientas cruciales para la gestión de epidemias. La organización espacial, tanto en nidos de hormigas como en metrópolis, puede ser aprovechada para reducir la susceptibilidad de una población a la propagación de enfermedades, promoviendo entornos más seguros y saludables.

Conclusión: Biodiversidad como Fuente de Soluciones Sostenibles (ODS 15)

Este estudio subraya la importancia del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La observación y comprensión de los sistemas sociales en la naturaleza, como las colonias de hormigas, proporcionan conocimientos fundamentales para abordar desafíos globales. La protección de la biodiversidad no solo es un imperativo ecológico, sino también una fuente invaluable de innovación y soluciones para mejorar la salud humana, construir infraestructuras resilientes y desarrollar comunidades más sostenibles. La estrategia de las hormigas demuestra que la naturaleza ya ha desarrollado soluciones efectivas a problemas complejos que la humanidad enfrenta hoy en día.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra directamente en la prevención de la propagación de enfermedades. La investigación sobre cómo las hormigas modifican su entorno para “reducir la transmisión de enfermedades” es un análogo directo a las estrategias de salud pública en humanos. La mención de la “creciente amenaza de epidemias en todo el mundo” y cómo la “organización espacial” puede “reducir la susceptibilidad a las epidemias” conecta el estudio con la necesidad global de mejorar la salud y el bienestar y combatir las enfermedades transmisibles.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo establece una comparación explícita entre los hormigueros y las ciudades humanas: “Al igual que los hormigueros, nuestras ciudades forman una compleja red de estructuras espaciales”. Sugiere que los hallazgos pueden “inspirarnos a gestionar mejor los espacios sociales”. Esto vincula la investigación con la planificación urbana y el diseño de ciudades resilientes, seguras y saludables, capaces de mitigar los riesgos para la salud pública como las pandemias.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La investigación se basa en el estudio de una especie animal, la hormiga Lasius niger, y su comportamiento en su hábitat natural (o simulado). Al documentar una forma de “inmunidad arquitectónica” en un animal social, el estudio contribuye al conocimiento de la biodiversidad, el comportamiento animal y la resiliencia de los ecosistemas. Comprender estos mecanismos naturales es fundamental para la conservación y protección de la vida en la Tierra.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. El artículo aborda directamente el núcleo de esta meta al investigar mecanismos para “reducir la transmisión de enfermedades” y mitigar la “amenaza de epidemias”.
    • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El concepto de “inmunidad arquitectónica” presentado en el estudio es una estrategia innovadora para la reducción de riesgos y la gestión de epidemias, lo que contribuye directamente a esta meta.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, y la resiliencia ante los desastres. La sugerencia del artículo de aplicar estos hallazgos a la gestión de “espacios sociales” en las ciudades se alinea con la creación de planes para la resiliencia ante desastres, considerando las pandemias como un tipo de desastre biológico.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El estudio contribuye al conocimiento fundamental sobre el comportamiento animal y la inmunidad social, que es esencial para comprender y proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un informe científico, no menciona explícitamente los indicadores de los ODS. Sin embargo, su contenido y conclusiones implican la relevancia de ciertos indicadores que miden la preparación y resiliencia ante crisis sanitarias.

  • Indicador Implícito para el ODS 3

    Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias. El artículo no lo menciona, pero sus hallazgos sobre la “inmunidad arquitectónica” y la “organización espacial para reducir la susceptibilidad a las epidemias” proporcionan conocimientos que podrían mejorar la preparación de un país para emergencias sanitarias. El progreso en la implementación de tales estrategias a nivel de planificación urbana o de salud pública podría ser una medida cualitativa relacionada con este indicador.

  • Indicador Implícito para el ODS 11

    Indicador 11.b.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. El artículo sugiere aprender de las hormigas para “gestionar mejor los espacios sociales” frente a epidemias. La incorporación de principios de diseño anti-epidémico en las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (que incluyen pandemias) sería una forma de medir el progreso en esta área, conectando directamente con lo que este indicador busca cuantificar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias y combatir enfermedades transmisibles.
  • 3.d: Reforzar la capacidad para la alerta temprana y la gestión de riesgos para la salud.
3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.b: Implementar políticas y planes para la resiliencia ante los desastres en ciudades.
11.b.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
El artículo contribuye a la base de conocimiento científico necesaria para alcanzar esta meta, más que a un indicador numérico específico.

Fuente: es.wired.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment