9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Potenciar la investigación y desarrollo Regional: la asignación para Ciencia Tecnología e Innovación del SGR como motor de transformación desde las ventajas territoriale – Departamento Nacional de Planeación

Potenciar la investigación y desarrollo Regional: la asignación para Ciencia Tecnología e Innovación del SGR como motor de transformación desde las ventajas territoriale – Departamento Nacional de Planeación
Written by ZJbTFBGJ2T

Potenciar la investigación y desarrollo Regional: la asignación para Ciencia Tecnología e Innovación del SGR como motor de transformación desde las ventajas territoriale  Departamento Nacional de Planeación

 


Informe sobre la Asignación de Recursos de CTeI del SGR y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de los Sistemas de Innovación Territorial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Sistemas de Innovación Territorial (SIT) son ecosistemas estratégicos compuestos por redes de actores, instituciones y capacidades que colaboran para generar y aplicar conocimiento. Su principal objetivo es impulsar el desarrollo económico y social, contribuyendo directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La innovación, como factor endógeno, es fundamental para avanzar en metas como el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

La planificación de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) debe considerar tanto las ventajas comparativas (recursos naturales e institucionales) como las competitivas (capacidades construidas). En este marco, los recursos de la asignación CTeI del Sistema General de Regalías (SGR) son una herramienta clave para dinamizar la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) regional. La transición hacia un modelo de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, establecida por la Ley 1923 de 2018, ha fortalecido el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), promoviendo la transparencia y la meritocracia, principios alineados con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Evolución de los Mecanismos de Asignación de CTeI en el SGR

Fase 1: Modelo de Asignación Departamental (2012-2018)

Con la Ley 1530 de 2011, se creó el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI). Este órgano era responsable de aprobar los proyectos financiados con recursos del SGR para fortalecer las capacidades científicas regionales. Sin embargo, este modelo presentó limitaciones significativas:

  • Entre 2012 y 2018, solo se aprobaron 346 proyectos por $2,9 billones, evidenciando una baja eficiencia en la gestión.
  • La asignación directa a entidades territoriales generó desigualdades, ya que favorecía a regiones con mayores capacidades de formulación, lo que dificultaba el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Fase 2: Transición y Nuevo Modelo de Convocatorias (2019-2024)

La Ley 1923 de 2018 y posteriormente la Ley 2056 de 2020 transformaron el modelo de asignación hacia un sistema de convocatorias públicas, abiertas y competitivas. Este cambio estructural buscaba mejorar la eficiencia y orientar los recursos hacia áreas estratégicas que respondieran a las demandas territoriales, fomentando soluciones innovadoras a problemas locales y contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). El proceso de transformación se puede dividir en tres etapas clave:

  1. Asignación departamental (2012-2018): Caracterizada por la distribución directa de recursos y la evidencia de brechas en capacidades de gestión.
  2. Régimen de transición (2019-2020): Incorporó lineamientos más rigurosos, permitiendo identificar aprendizajes para el nuevo modelo.
  3. Convocatorias públicas (2021-2024): Prioriza el mérito técnico, la viabilidad y el impacto de los proyectos, fomentando la articulación entre actores, lo cual es un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Resultados del Nuevo Modelo y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

Incremento en la Eficiencia y Agilidad

El cambio al modelo de convocatorias demostró un impacto positivo en la dinámica de aprobación de proyectos. Entre 2020 y 2024, se aprobaron 717 proyectos, más del doble que en el período 2012-2018, con un valor similar y en la mitad de tiempo. Esta mayor agilidad en la asignación de recursos es crucial para acelerar el desarrollo de infraestructuras y capacidades de innovación, en línea con las metas del ODS 9.

Promoción de la Equidad Territorial

El nuevo mecanismo ha promovido un acceso más equilibrado a los recursos. Mientras que en el régimen de transición la inversión promedio por departamento disminuyó un 50%, en el período 2020-2024 esta reducción fue solo del 5%. Notablemente, 18 departamentos lograron mantener o aumentar sus niveles de inversión, demostrando que el modelo competitivo ha permitido que territorios históricamente rezagados accedan a financiación para proyectos de I+D+i. Este avance es un paso fundamental para cumplir con el ODS 10, al reducir las brechas de desarrollo entre regiones.

No obstante, persisten desafíos en departamentos como Norte de Santander, Arauca y Amazonas, donde se observan retrocesos. Esto subraya la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales locales para garantizar que ninguna región se quede atrás, un principio central de la Agenda 2030.

Conclusiones y Orientación Estratégica

La adopción de convocatorias públicas, abiertas y competitivas para la asignación de recursos del FCTeI del SGR ha fortalecido el ecosistema de CTeI en Colombia, alineándolo con principios de desarrollo sostenible. Los resultados indican mejoras sustanciales en:

  • Eficiencia y Transparencia: La gestión de recursos es más ágil y se basa en criterios técnicos, fortaleciendo las instituciones (ODS 16).
  • Equidad y Desarrollo Regional: Se ha facilitado un acceso más justo a la financiación, contribuyendo a reducir las desigualdades territoriales (ODS 10).
  • Fomento de la Innovación: El modelo impulsa la inversión en I+D+i, un motor clave para el crecimiento económico sostenible y la competitividad (ODS 8 y ODS 9).

Para el futuro, es imperativo continuar fortaleciendo las capacidades de formulación y gestión de proyectos en los territorios con mayores rezagos y asegurar que la inversión responda a las ventajas comparativas y competitivas de cada región, maximizando así el impacto de la CTeI en la transformación social y económica del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es el ODS más relevante, ya que todo el artículo se centra en el fortalecimiento de los sistemas de innovación, la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y el fomento de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) a nivel regional en Colombia. El texto describe cómo los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) son una “herramienta clave para dinamizar el I+D+i regional” y cómo las reformas legales buscan “fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aborda la desigualdad entre los departamentos de Colombia en cuanto a sus capacidades para acceder a financiación para CTeI. Menciona que la fase inicial de asignación (2012-2018) “evidenció desigualdades en capacidades de formulación y gestión de proyectos”. El nuevo modelo de convocatorias busca un “acceso más balanceado y competitivo a los recursos” para que “territorios históricamente rezagados en gestión de proyectos accedan a más recursos” y se logre un “desarrollo más equitativo”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto describe una reforma institucional significativa en la asignación de fondos públicos. El cambio del modelo del OCAD a uno de “convocatorias públicas, abiertas y competitivas” tiene el propósito explícito de “mejorar la eficiencia, la transparencia y la pertinencia de los proyectos financiados”. Esto refleja un esfuerzo por crear instituciones más eficaces y transparentes que rindan cuentas, un pilar fundamental del ODS 16.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El concepto central de “sistemas de innovación territorial (SIT)” se define como “redes de actores, instituciones y capacidades que interactúan en un territorio”. El artículo también menciona la importancia de la “articulación entre actores” y el “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI)”, lo que subraya la necesidad de alianzas entre el sector público, el sector privado y la academia para impulsar la innovación y el desarrollo.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    El artículo se alinea directamente con esta meta al describir los esfuerzos de Colombia para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de sus regiones. La inversión de recursos del SGR en proyectos de CTeI y el fomento de la I+D+i son acciones concretas para aumentar la investigación y mejorar la capacidad tecnológica del país, tal como lo estipula esta meta.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas para lograr progresivamente una mayor igualdad

    La reforma del mecanismo de asignación de recursos del SGR, pasando a un modelo de convocatorias competitivas, es una política fiscal y de inversión pública diseñada para corregir las desigualdades territoriales. El artículo demuestra cómo esta política ha permitido que “18 departamentos lograron mantener o incluso aumentar sus niveles de inversión”, promoviendo una distribución más equitativa de las oportunidades de financiación.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La transición hacia “convocatorias públicas, abiertas y competitivas” es una implementación directa de esta meta. El objetivo de esta reforma, según el texto, es “fortalecer la eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de recursos”, lo que demuestra un esfuerzo consciente por mejorar la gobernanza y la rendición de cuentas en la administración de fondos públicos para la CTeI.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicadores relacionados con la Meta 9.5 (Aumentar la investigación)

    Aunque no menciona directamente el Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB), el artículo utiliza métricas que son componentes directos de este. Los datos presentados en las figuras 1 y 2 sobre el “valor CTeI-SGR” (cifras en miles de millones de pesos) son una medida del gasto público en I+D+i, lo que permite evaluar el esfuerzo de inversión en este campo.

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces)

    El artículo utiliza indicadores de rendimiento para evaluar la eficacia del nuevo modelo institucional. Estos son:

    1. Número de proyectos aprobados: Se compara el número de proyectos aprobados antes de la reforma (346 en 6 años) con el número posterior (717 en 4 años), usando esta cifra como un indicador de “mayor agilidad en la gestión”.
    2. Distribución territorial de los recursos: El análisis comparativo por departamento (Figura 2) funciona como un indicador de la equidad y el balance en la asignación de fondos, midiendo si el nuevo sistema reduce las brechas entre regiones.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. Valor de la inversión en CTeI: Medido en miles de millones de pesos, como se muestra en las figuras 1 y 2 del artículo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. Distribución de la inversión en CTeI por departamento: El análisis comparativo que muestra si los departamentos históricamente rezagados aumentaron su acceso a recursos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Número de proyectos de CTeI aprobados: Utilizado como medida de la agilidad y eficiencia del nuevo sistema de convocatorias.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos (Implícito) Fomentar alianzas entre múltiples actores para el desarrollo. No se mencionan indicadores numéricos, pero el concepto de “redes de actores” y la “articulación entre actores” es un indicador cualitativo del progreso.

Fuente: dnp.gov.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment