Informe: Reconocimiento Internacional a Bogotá por su Estrategia de Reducción de Desperdicio de Alimentos
Introducción y Contexto del Reconocimiento
El 16 de octubre de 2025, la ciudad de Bogotá, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, fue galardonada por su notable contribución a la sostenibilidad alimentaria. El reconocimiento fue otorgado en el marco del Global Forum Milano 2015–2025, un evento que conmemora el décimo aniversario del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán.
- Evento: Global Forum Milano 2015–2025.
- Organización: Milan Urban Food Policy Pact.
- Iniciativa Premiada: “Semana por la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”.
- Relevancia: La iniciativa de Bogotá fue seleccionada entre 347 experiencias globales, posicionándose como una de las seis estrategias premiadas a nivel mundial.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa de Bogotá se alinea directamente con la Agenda 2030, demostrando un compromiso integral con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El núcleo de la estrategia aborda la meta 12.3 de los ODS, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumidor para 2030. La iniciativa promueve cambios de comportamiento en toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo final, fomentando una cultura de aprovechamiento y consumo consciente.
ODS 2: Hambre Cero
Al reducir la pérdida y el desperdicio, se optimiza la disponibilidad de alimentos, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y a la lucha contra el hambre en el entorno urbano, un pilar fundamental del ODS 2.
ODS 11 y 13: Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima
La gestión eficiente de los alimentos es clave para el desarrollo de ciudades sostenibles (ODS 11). La reducción del desperdicio disminuye la presión sobre los vertederos y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas, apoyando así la Acción por el Clima (ODS 13).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito de la estrategia se basa en la articulación de múltiples actores, en línea con el ODS 17. La colaboración entre la academia, las autoridades públicas y la ciudadanía fue fundamental para generar un impacto significativo y sostenible.
Detalles de la Iniciativa Galardonada
La “Semana por la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”
La estrategia implementada por la Secretaría de Desarrollo Económico se estructuró en torno a una serie de acciones coordinadas para maximizar el alcance y la sensibilización:
- Agenda Académica: Se desarrollaron foros y espacios de discusión para analizar la problemática del desperdicio de alimentos desde una perspectiva técnica y científica.
- Jornadas Pedagógicas: Se llevaron a cabo actividades educativas dirigidas a diferentes segmentos de la población para enseñar prácticas de aprovechamiento de alimentos.
- Campañas de Sensibilización: Se implementaron acciones de comunicación para visibilizar la magnitud del problema e involucrar activamente a productores, comerciantes y consumidores finales.
Impacto y Relevancia Global
El Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán
Este reconocimiento se enmarca en el Pacto de Milán, un acuerdo internacional firmado por más de 210 ciudades comprometidas con el desarrollo de sistemas alimentarios que contribuyan a los ODS. Los objetivos del pacto incluyen:
- Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.
- Promover dietas saludables y sostenibles.
- Reducir el desperdicio de alimentos.
- Preservar la biodiversidad.
- Mitigar y adaptarse al cambio climático.
Posicionamiento de Bogotá como Referente Regional
El premio, recibido por Carolina Chica Builles, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario, consolida a Bogotá como un líder regional en la implementación de políticas públicas alineadas con la sostenibilidad. “Este reconocimiento refleja el compromiso de la Secretaría con la construcción de una ciudad más sostenible y con la promoción de una cultura ciudadana alrededor del consumo responsable”, afirmó la directora.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en la reducción del desperdicio de alimentos, una estrategia clave para mejorar la seguridad alimentaria. Menciona que el Pacto de Milán, en el cual se enmarca el reconocimiento, busca “garantizar la seguridad alimentaria”, conectando directamente la gestión de alimentos con el objetivo de acabar con el hambre.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el ODS más directamente relacionado. El tema central es la “Semana por la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”, que busca “generar cambios de comportamiento que contribuyan a disminuir el desperdicio de alimentos”. Además, se menciona la promoción de una “cultura ciudadana alrededor del consumo responsable”, lo que se alinea perfectamente con los principios del ODS 12.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa es liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y se enfoca en un problema urbano. El artículo destaca que el premio posiciona a Bogotá “como un referente regional en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles” a nivel de ciudad, contribuyendo a que los asentamientos urbanos sean más sostenibles y resilientes.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo señala que uno de los objetivos del Pacto de Milán es “mitigar el cambio climático”. La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es una acción climática reconocida, ya que la descomposición de alimentos en vertederos genera metano, un potente gas de efecto invernadero.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La estrategia premiada se basa en la colaboración. El texto especifica que la iniciativa “promueve la articulación entre la academia, las autoridades públicas y la ciudadanía” e involucra a “productores, transformadores, comerciantes y consumidores finales”. Esto ejemplifica la creación de alianzas multiactor para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 12.3: “De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro”. El artículo se enfoca íntegramente en una estrategia para lograr este fin, la “Semana por la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”, que aborda tanto a comerciantes como a consumidores finales.
- Meta 2.1: “De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. Al reducir el desperdicio, se aumenta la disponibilidad de alimentos, lo que contribuye directamente a la seguridad alimentaria, un objetivo explícitamente mencionado en el artículo como parte del Pacto de Milán.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La reducción del desperdicio de alimentos es una forma de mejorar la gestión de los desechos sólidos urbanos, disminuyendo la cantidad de residuos orgánicos que llegan a los vertederos.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La estrategia de Bogotá, que articula al gobierno (“autoridades públicas”), la academia, la ciudadanía y el sector privado (“productores, transformadores, comerciantes”), es un claro ejemplo de la implementación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos específicos sobre la cantidad de alimentos desperdiciados o recuperados, la iniciativa “Semana por la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos” está diseñada precisamente para influir en este indicador. El objetivo de la estrategia es “disminuir el desperdicio de alimentos en la ciudad”, lo que implica una medición del progreso en términos de reducción de pérdidas y desperdicios. El reconocimiento recibido por Bogotá actúa como una evaluación cualitativa del éxito de sus esfuerzos para mejorar este indicador.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro. | 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos (implícito). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | No se menciona un indicador específico, pero la mejora de la seguridad alimentaria es un resultado directo de la meta. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de los desechos. | No se menciona un indicador específico, pero la reducción de residuos alimentarios es una medida directa. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador específico, pero la estrategia descrita es una manifestación de esta meta. |
Fuente: desarrolloeconomico.gov.co