15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Un estudio señala la “importante amenaza” del comercio ilegal para la conservación de los loros de Costa Rica – Infobae

Un estudio señala la “importante amenaza” del comercio ilegal para la conservación de los loros de Costa Rica – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Un estudio señala la “importante amenaza” del comercio ilegal para la conservación de los loros de Costa Rica  Infobae

 

Informe sobre la Conservación de Loros en Costa Rica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto

Un estudio reciente, encabezado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha evaluado los desafíos que enfrenta la conservación de poblaciones de loros en Costa Rica. A pesar de la reputación del país como un modelo de conservación, con más del 26% de su territorio bajo protección, la investigación revela que la transformación del hábitat y el comercio ilegal de fauna representan amenazas significativas. Estos desafíos impactan directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Metodología del Estudio

El equipo científico multidisciplinario llevó a cabo un muestreo a gran escala para evaluar la situación de las especies de loros nativas. La metodología incluyó:

  • Recorridos de casi 2.000 kilómetros de carreteras para realizar censos visuales.
  • Análisis de 949 parches de hábitat, desde bosques primarios hasta zonas agrícolas y urbanas.
  • Registro de más de 1.236 observaciones de loros.
  • Complemento de datos de campo con información satelital sobre cobertura forestal, uso del suelo y presión humana.
  • Realización de entrevistas en comunidades rurales para documentar la tenencia ilegal de loros como mascotas.

Hallazgos Principales y su Implicación en el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Los resultados del estudio ponen de manifiesto una tensión directa con las metas del ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

Impacto del Hábitat y el Comercio Ilegal

  • Pérdida de biodiversidad: La diversidad y abundancia de loros disminuye de forma significativa en áreas agrícolas, lo que contraviene la meta 15.5 del ODS 15, enfocada en reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de diversidad biológica.
  • Tráfico de especies protegidas: Se encontraron loros nativos mantenidos ilegalmente como mascotas en el 86,6% de las localidades visitadas. Esta práctica generalizada socava directamente la meta 15.7, que exige adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna.
  • Amenaza a especies en peligro: Las especies más amenazadas, como guacamayos y amazonas, son las más codiciadas para el comercio ilegal. La extracción selectiva de estos individuos pone en riesgo la viabilidad de sus poblaciones y los ecosistemas que dependen de su función como dispersores de semillas, afectando la salud general del ecosistema (Meta 15.1).

El Desafío Sociocultural y su Relación con otros ODS

La investigación subraya que la protección del hábitat por sí sola es insuficiente. La práctica cultural de mantener loros salvajes como mascotas, aunque ilegal, está profundamente arraigada y representa un obstáculo para la sostenibilidad.

  1. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La demanda de loros salvajes como mascotas es un patrón de consumo no sostenible. Abordar este problema requiere un cambio cultural hacia estilos de vida en armonía con la naturaleza, como promueve la meta 12.8.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La prevalencia del comercio ilegal evidencia una debilidad en la aplicación de la ley. Fortalecer las instituciones y combatir el tráfico de fauna es fundamental para cumplir con la meta 16.3 de promover el estado de derecho.
  3. ODS 4: Educación de Calidad: El cambio cultural necesario para erradicar la demanda de mascotas silvestres depende de la educación y la sensibilización pública sobre la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible, en línea con la meta 4.7.

Conclusiones y Recomendaciones para el Avance de la Agenda 2030

El estudio concluye que la red de áreas protegidas de Costa Rica, si bien ha sido exitosa en revertir la deforestación, no es suficiente para contrarrestar la presión del comercio ilegal de fauna. Para asegurar la supervivencia de especies emblemáticas y avanzar en la Agenda 2030, se recomienda:

  • Fortalecer la aplicación de la legislación ambiental para combatir el comercio ilegal, en apoyo al ODS 16.
  • Implementar programas de educación y sensibilización para reducir la demanda de loros de origen salvaje, alineados con los ODS 4 y ODS 12.
  • Integrar políticas de conservación que aborden las dinámicas socioculturales y económicas que impulsan el tráfico de fauna, garantizando un enfoque holístico para la consecución del ODS 15.

De no tomarse estas medidas, especies clave y los servicios ecosistémicos que proporcionan corren el riesgo de desaparecer, comprometiendo el liderazgo ambiental de Costa Rica y sus compromisos con el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la conservación de los loros, la amenaza de la pérdida de biodiversidad, el impacto de la transformación del hábitat (deforestación y agricultura) y los efectos del comercio ilegal de fauna. Menciona directamente la necesidad de proteger especies en peligro de extinción como guacamayos y amazonas y la importancia de las áreas protegidas.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo destaca la debilidad en la aplicación de la ley contra el comercio ilegal de fauna, una práctica prohibida en Costa Rica desde 1983. El llamado a “fortalecer la aplicación de la ley” e “implementar medidas más estrictas contra el comercio ilegal de fauna” se alinea directamente con la promoción del estado de derecho y la lucha contra el crimen organizado, del cual el tráfico de vida silvestre es una faceta.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: La práctica “profundamente arraigada” de mantener loros salvajes como mascotas representa un patrón de consumo insostenible que impulsa el comercio ilegal. El artículo subraya la necesidad de un “cambio cultural que reduzca la demanda de loros de origen salvaje”, lo que se relaciona con la sensibilización para lograr estilos de vida en armonía con la naturaleza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo se enfoca en esta meta al describir cómo la transformación del hábitat y el comercio ilegal amenazan a especies de loros nativas, incluyendo “especies de guacamayos y amazonas en peligro de extinción”.
  • Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres. El artículo identifica el “comercio ilegal de fauna” como un “doble desafío” y una “amenaza muy importante”. La investigación documenta la “magnitud del comercio ilegal” y cómo las especies más amenazadas son las “más codiciadas”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
  • Meta 15.a: Movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. Aunque no se menciona explícitamente la financiación, el artículo destaca que la creación de áreas protegidas (que requiere financiación) “no es suficiente por sí misma”, lo que implica la necesidad de asignar recursos a otras áreas como la aplicación de la ley y la educación para lograr una conservación efectiva.
  • Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. El comercio ilegal de fauna es una forma de delincuencia organizada. El llamado del estudio a “implementar medidas más estrictas contra el comercio ilegal de fauna” contribuye directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, por tipo de ecosistema. El artículo menciona explícitamente que Costa Rica tiene “más del 26% de su territorio declarado como áreas protegidas”, un dato cuantitativo que se utiliza para medir este indicador.
  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. Aunque no se nombra el índice, el artículo se refiere a su concepto central al hablar de “especies de guacamayos y amazonas en peligro de extinción” y al señalar que “las especies más amenazadas son también las más codiciadas”. El estudio mismo, al registrar la “presencia, abundancia y riqueza de especies”, contribuye con datos que podrían alimentar este tipo de índice.
  • Indicador 15.7.1: Proporción de la vida silvestre comercializada que fue objeto de caza furtiva o tráfico ilícito. El artículo proporciona datos específicos que funcionan como un proxy directo para este indicador a nivel local: se encontraron “loros nativos mantenidos ilegalmente como mascotas en el 86,6% de las localidades visitadas” y “en más del 80% de los hogares encuestados”. Estas cifras miden la prevalencia del tráfico ilícito en las áreas estudiadas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
  • 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.
  • Implícito (15.1.2): Más del 26% del territorio de Costa Rica son áreas protegidas.
  • Implícito (15.5.1): Referencia a especies “en peligro de extinción” y “amenazadas”.
  • Implícito (15.7.1): Tenencia ilegal de loros en el 86,6% de las localidades y en más del 80% de los hogares.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.4: Luchar contra todas las formas de delincuencia organizada (incluido el tráfico de fauna).
  • El artículo destaca que la tenencia de loros es ilegal desde 1983, pero la práctica persiste, lo que indica una brecha en la aplicación de la ley, un aspecto que este ODS busca medir y corregir.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.8: Asegurar que las personas tengan la información y la conciencia pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
  • El llamado a un “cambio cultural que reduzca la demanda de loros de origen salvaje como mascotas” es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment