Informe sobre la Explotación de Litio en Bolivia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Estratégico del Litio para el Desarrollo Sostenible
El Salar de Uyuni en Bolivia, junto con los yacimientos de Argentina y Chile, conforma el “Triángulo del Litio”, una región que alberga aproximadamente el 65% de las reservas mundiales de este mineral. El litio es un componente fundamental para la transición energética global, directamente alineado con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): El litio es esencial para la fabricación de baterías que almacenan energía de fuentes renovables y alimentan vehículos eléctricos.
- ODS 13 (Acción por el clima): Su rol es crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático, en respuesta a las alertas de la ONU.
2. Análisis de la Explotación y Producción en Bolivia
2.1. Metodología de Extracción y Eficiencia Productiva
El método predominante en Bolivia ha sido la evaporación en piscinas, que consiste en bombear salmuera a grandes superficies para que el agua se evapore y se concentren los minerales. Sin embargo, este proceso presenta desafíos significativos en relación con los ODS:
- Baja Eficiencia: Según Héctor Córdova, ex-presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), esta tecnología solo recupera entre el 15% y el 20% del litio disponible. Esta ineficiencia contraviene los principios del ODS 12 (Producción y consumo responsables), que promueve el uso eficiente de los recursos naturales.
- Desarrollo Industrial Incipiente: Aunque existen fábricas piloto de baterías y material catódico, su producción es reducida. Estos esfuerzos, si bien limitados, contribuyen al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) mediante la capacitación de personal para una futura industrialización.
2.2. Volatilidad del Mercado y Riesgos Económicos
La viabilidad económica del proyecto se ve amenazada por la extrema volatilidad del mercado internacional. La caída del precio del litio en más de un 80% en los últimos dos años evidencia la fragilidad de una industria dependiente de factores externos, lo que pone en riesgo la consecución del ODS 8 al dificultar un crecimiento económico sostenido y planificado.
3. Impactos Socioambientales y Gobernanza
3.1. Gobernanza y Alianzas Estratégicas
La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) controla la cadena de producción. El gobierno ha promovido alianzas con consorcios extranjeros (China y Rusia) para acelerar la industrialización. Estas decisiones tienen implicaciones directas para el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ya que han sido cuestionadas por la falta de transparencia y consulta.
3.2. Desafíos Ambientales y Comunitarios
La transición hacia métodos de Extracción Directa de Litio (EDL) con socios internacionales plantea graves preocupaciones ambientales:
- Consumo de Agua: Gonzalo Mondaca, del Centro de Documentación e Información Boliviana (CEDIB), advierte que los nuevos proyectos demandarán un volumen de agua dulce hasta 15 veces superior a la lluvia que recibe la zona. Esto representa una amenaza directa para el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), poniendo en peligro los frágiles humedales altoandinos.
- Justicia Socioecológica: Expertos como Bruno Fornillo y Antonio Pulgar critican que la transición energética actual tiene un enfoque “corporativo” que puede reproducir modelos de extracción coloniales. La falta de consulta a las comunidades indígenas y campesinas vulnera el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y los principios de justicia ambiental del Acuerdo de Escazú. Se subraya la necesidad de una “transición socioecológica, justa y popular”.
4. Dimensión Geopolítica y Conclusión
4.1. El Litio como Eje de Disputa Global
Bolivia se encuentra en el centro de una competencia geopolítica entre potencias como China, Estados Unidos, Europa y Rusia. Quien controle el acceso y la tecnología del litio influirá decisivamente en la transición energética global. La dependencia tecnológica de Bolivia resalta la complejidad de gestionar su soberanía en el marco del ODS 17.
4.2. Conclusión: Hacia un Desarrollo Sostenible Equilibrado
Bolivia enfrenta el dilema de cómo capitalizar sus vastas reservas de litio para impulsar su economía y contribuir a las metas climáticas globales, sin sacrificar sus ecosistemas y la equidad social. El futuro de la explotación del litio en el país definirá no solo su propio destino, sino que también servirá como un caso de estudio global sobre la capacidad de alinear la descarbonización planetaria con los principios integrales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evitando repetir las desigualdades del pasado.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el litio como un mineral “esencial para la transición hacia una economía libre de combustibles tradicionales”. Se menciona su uso para “almacenar y transportar energía limpia en vehículos eléctricos, baterías portátiles y sistemas de energías renovables”, lo que lo vincula directamente con el objetivo de promover energías limpias.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se discute el potencial económico de la explotación del litio para Bolivia, presentándolo como una “promesa energética” y una oportunidad para la “economía boliviana”. Sin embargo, también se advierte sobre los riesgos económicos, como “la volatilidad del mercado internacional”, ejemplificada por la caída del precio del mineral en más de un 80%, lo que afecta la sostenibilidad del crecimiento económico basado en este recurso.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto aborda los esfuerzos de Bolivia por industrializar sus recursos de litio, mencionando la “construcción de plantas”, la existencia de “dos fábricas piloto” y la firma de contratos con empresas extranjeras para “acelerar la producción industrial”. También se destaca la dependencia de “tecnología extranjera” y la baja eficiencia de la tecnología actual, que “solo recupera entre el 15 y 20 % del litio disponible”, subrayando la necesidad de innovación.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Se plantea una preocupación central sobre el impacto ambiental de la extracción de litio, específicamente en los recursos hídricos. El artículo cita a un experto que advierte que los nuevos proyectos “demandarán hasta cinco veces más el volumen de agua dulce… y 15 veces más de la lluvia que cae en la zona del Salar de Uyuni”, lo que amenaza la sostenibilidad del agua en una región árida.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo toca este objetivo al discutir la eficiencia de la extracción de litio. La mención de que la tecnología actual “solo recupera entre el 15 y 20 % del litio disponible” apunta a un modelo de producción ineficiente. Además, se cuestiona el modelo de extracción, buscando un equilibrio entre el desarrollo industrial, la “protección de sus recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales”.
-
ODS 13: Acción por el clima
La razón fundamental para la creciente demanda de litio, según el artículo, es la lucha contra el cambio climático. Se menciona que los países compiten por “reducir su dependencia de combustibles fósiles” en respuesta a las “alertas de la ONU y de organismos científicos sobre el cambio climático”. El litio es presentado como el “metal más codiciado de la transición energética”.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo expresa preocupación por los “impactos irreversibles en los ecosistemas” que puede generar la minería de litio. Se mencionan esfuerzos de organizaciones para la “protección y conservación de los ecosistemas altoandinos” y los humedales, que son los territorios donde se encuentran los salares, destacando la necesidad de “respetar la biodiversidad”.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Se señalan problemas de gobernanza y justicia social, como la “falta de consulta a las comunidades indígenas y campesinas” en los contratos de explotación. La pregunta “¿Quién decide sobre el litio?” y la discusión sobre la necesidad de una transición “justa y popular, que involucre a las comunidades” apuntan a la necesidad de instituciones inclusivas y transparentes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe cómo Bolivia ha impulsado “alianzas con empresas extranjeras” (China y Rusia) para desarrollar su industria del litio. Al mismo tiempo, se subraya la necesidad de una “articulación regional con Bolivia y Chile” para coordinar la explotación del recurso y promover una transición socioecológica justa, destacando la importancia de la cooperación internacional y regional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2:
Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se centra en el litio como un componente clave para “sistemas de energías renovables” y “vehículos eléctricos”, que son fundamentales para alcanzar esta meta.
-
Meta 8.4:
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. El artículo lo refleja en el dilema de Bolivia de “equilibrar el desarrollo de esta industria con la protección de sus recursos naturales” y la crítica a la baja eficiencia de la extracción (“solo recupera entre el 15 y 20 % del litio”).
-
Meta 9.4:
Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La discusión sobre la necesidad de mejorar la tecnología de extracción y los impactos ambientales de la misma se alinea con esta meta.
-
Meta 6.4:
Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce. La advertencia sobre el consumo de agua de los proyectos de litio, que “demandarán… 15 veces más de la lluvia que cae en la zona”, se relaciona directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos.
-
Meta 12.2:
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Esta meta es central en el debate sobre cómo explotar el litio de manera que no agote los recursos naturales, especialmente el agua, y se maximice su aprovechamiento dada la baja eficiencia actual.
-
Meta 15.1:
Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas. La mención de la “Alianza de Humedales Andinos” y su trabajo para la “protección y conservación de los ecosistemas altoandinos” donde se extrae el litio, se conecta directamente con esta meta.
-
Meta 16.7:
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La crítica a la “falta de consulta a las comunidades indígenas y campesinas” en la firma de contratos de explotación de litio apunta a un déficit en el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía):
Aunque no se dan cifras, el artículo implica este indicador al posicionar al litio como un elemento fundamental para la “transición energética” global y el aumento del uso de “energías renovables” y “vehículos eléctricos”. El éxito de esta transición se mediría por el aumento de esta proporción.
-
Indicador 8.4.1 (Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB):
Este indicador está implícito en la discusión sobre la eficiencia de la extracción. La afirmación de que la tecnología actual “solo recupera entre el 15 y 20 % del litio disponible” es una medida directa de la ineficiencia en el uso de los recursos, lo que se traduce en una alta huella material para una baja producción.
-
Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles):
El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que apuntan directamente a este indicador. La advertencia de que los nuevos proyectos de extracción de litio “demandarán hasta cinco veces más el volumen de agua dulce… y 15 veces más de la lluvia que cae en la zona” es una forma de medir el futuro estrés hídrico en la región del Salar de Uyuni.
-
Indicador 12.2.2 (Consumo interno de materias primas, consumo interno de materias primas per cápita y consumo interno de materias primas por PIB):
Implícitamente, el artículo aborda este indicador al describir la extracción masiva de un recurso natural (litio) y el agua necesaria para ello. La preocupación por el alto consumo de recursos para la producción de carbonato de litio es un tema central.
-
Indicador 9.a.1 (Inversión total oficial internacional (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) para la infraestructura):
El artículo menciona cifras de inversión extranjera directa para infraestructura industrial, como el contrato con el consorcio chino CBC que implica “una inversión de 1.030 millones de dólares” para construir dos plantas. Este dato es un componente directo para medir el progreso en la creación de infraestructura industrial.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Implícito (7.2.1): La discusión sobre el rol del litio en la “transición energética” y las “energías renovables” apunta a la medición de la proporción de estas energías. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. | Implícito (8.4.1): La baja eficiencia de extracción (“solo recupera entre el 15 y 20 % del litio”) implica una alta huella material para el crecimiento económico. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Mencionado (9.a.1): Se cita una “inversión de 1.030 millones de dólares” para la construcción de plantas industriales. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | Implícito (6.4.2): El dato de que la extracción consumirá “15 veces más de la lluvia que cae en la zona” es una medida directa del estrés hídrico. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito (12.2.2): La preocupación por la “gran demanda de agua” y la ineficiencia del proceso de extracción se relaciona con el consumo de materias primas. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce y terrestres. | Implícito: La mención de la “protección y conservación de los ecosistemas altoandinos” y los “humedales” sugiere la necesidad de indicadores sobre el estado de conservación de estos ecosistemas. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Implícito: La “falta de consulta a las comunidades indígenas y campesinas” es una medida cualitativa de la falta de participación en la toma de decisiones. |
Fuente: france24.com