Informe sobre el Progreso y Desafíos en la Autonomía de la Mujer en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto Histórico y su Vínculo con la Agenda 2030
El presente año marca el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un marco fundamental para los derechos de las mujeres que precede y fundamenta los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de Género. Paralelamente, la conmemoración del 31.º aniversario de la Convención de Belém Do Pará refuerza el compromiso interamericano con la erradicación de la violencia contra la mujer, un componente esencial de dicho ODS. Ambos instrumentos continúan siendo una hoja de ruta vigente para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de Avances y Brechas Persistentes en la Consecución del ODS 5
A lo largo de tres décadas, los ejes estratégicos de Beijing y Belém Do Pará han impulsado un esfuerzo mancomunado entre Estados y la sociedad civil, resultando en avances normativos y políticos significativos. Sin embargo, el progreso no ha alcanzado la celeridad necesaria para lograr una igualdad sustantiva.
- Logros Alcanzados: Adopción de políticas y marcos normativos que han generado mayores oportunidades para las mujeres.
- Desafíos Persistentes: La persistencia de brechas estructurales evidencia la urgencia de redoblar esfuerzos para cumplir con las metas del ODS 5 y otros objetivos relacionados.
La 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) se presenta como una oportunidad clave para evaluar estos desafíos y fortalecer los compromisos globales.
La Autonomía Económica de la Mujer como Catalizador de los ODS
Desafíos Estructurales y su Impacto en los ODS 1, 8 y 10
La Declaración de Beijing prioriza la relación de la mujer con la pobreza y la economía, esferas directamente vinculadas a múltiples ODS. A pesar de la disminución global de la pobreza, las mujeres siguen siendo las más afectadas, lo que obstaculiza el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Las principales barreras económicas que enfrentan las mujeres y que impactan negativamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) son:
- Menor participación en la fuerza de trabajo en comparación con los hombres.
- Acceso limitado a horas remuneradas y salarios inferiores.
- Mayores tasas de desempleo e informalidad.
- Dedicación desproporcionada a labores de cuidado no remuneradas, una barrera reconocida en las metas del ODS 5.
- La violencia de género como un impedimento para el acceso a la educación y al empleo.
Interseccionalidad y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Las desigualdades se agravan para ciertos grupos de mujeres. Aquellas que son afrodescendientes, indígenas, migrantes o con discapacidad se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Abordar estas desigualdades superpuestas es fundamental para cumplir con el mandato del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) de no dejar a nadie atrás.
Iniciativas Estratégicas y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
El Rol de CAF en la Promoción de la Igualdad de Género
Desde CAF, se promueven iniciativas alineadas con las directrices de Beijing y Belém Do Pará para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, considerándola un pilar para el desarrollo sostenible y la erradicación de la violencia de género. Estas acciones se enmarcan en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Proyectos estratégicos en desarrollo:
- Ley Modelo de Inclusión Financiera de las Mujeres: Desarrollada en alianza con la CIM/OEA, esta iniciativa busca cerrar brechas en el acceso a servicios financieros, contribuyendo directamente al ODS 5 y ODS 8.
- Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas: En colaboración con el PNUD, este programa fomenta la adopción de prácticas equitativas en el sector financiero, impulsando el ODS 5.
- Agenda Económica de Mujeres Rurales de Panamá: Un ejemplo de colaboración con gobiernos para transformar las condiciones estructurales y generar oportunidades de crecimiento para mujeres en situación de vulnerabilidad, abordando los ODS 1, 5 y 10.
Conclusión y Llamado a la Acción
Hacia una Implementación Acelerada de la Agenda 2030
La conmemoración de Beijing +30 es un llamado a la acción para traducir las aspiraciones de igualdad en realidades concretas. La autonomía económica de la mujer es un motor indispensable para el progreso de toda la sociedad y para el cumplimiento integral de la Agenda 2030.
Para acelerar el avance hacia una igualdad real y sustantiva, se requiere un compromiso colectivo y alianzas multisectoriales, tal como lo promueve el ODS 17, que involucren a:
- El Estado
- El sector privado
- La sociedad civil
- La academia
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo establece una conexión directa entre el género y la pobreza al afirmar que “a nivel mundial la pobreza ha disminuido, debemos reconocer que las mujeres siguen siendo las más afectadas”. Esto vincula la lucha contra la pobreza con la necesidad de abordar las vulnerabilidades específicas de las mujeres.
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el ODS central del artículo. Se discute explícitamente la necesidad de “redoblar los esfuerzos para cerrar las brechas que aún persisten” en materia de igualdad. Se mencionan hitos como la Declaración de Beijing y la Convención de Belém Do Pará, y se abordan temas como la violencia de género, el trabajo de cuidado no remunerado y la autonomía económica de las mujeres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El texto se refiere a las desigualdades económicas que enfrentan las mujeres, señalando que “participan en menor medida que los hombres en la fuerza de trabajo y, cuando lo hacen, trabajan menos horas remuneradas, reciben salarios inferiores y enfrentan mayores tasas de desempleo e informalidad”. Esto conecta directamente con los objetivos de trabajo decente e igualdad de remuneración.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca que las desigualdades no afectan a todas las mujeres por igual, mencionando que “las mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes o con discapacidad, además, son las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países, promoviendo la inclusión de los grupos más marginados.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Se subraya la importancia de la colaboración para alcanzar la igualdad. El artículo menciona la necesidad de un “compromiso colectivo —que involucre al Estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia—” y destaca alianzas estratégicas existentes, como las establecidas con CIM/OEA y el PNUD, para implementar políticas inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo hace referencia a la Convención de Belém Do Pará, que establece “el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, y menciona que “la violencia de género sigue siendo un problema que afecta su autonomía”.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Se menciona explícitamente que las mujeres “dedican mucho más tiempo a labores de cuidado no remuneradas”, lo que evidencia la relevancia de esta meta.
- Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. Las iniciativas mencionadas por CAF, como la “Ley Modelo de Inclusión Financiera de las Mujeres” y la “Agenda Económica de Mujeres Rurales de Panamá”, apuntan directamente a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos económicos.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo señala que las mujeres “reciben salarios inferiores y enfrentan mayores tasas de desempleo e informalidad”, lo que se alinea directamente con los objetivos de esta meta.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, discapacidad, raza, etnia, etc. Al destacar la “mayor vulnerabilidad” de las mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes o con discapacidad, el artículo se enfoca en la necesidad de incluir a los grupos más marginados, en línea con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a los fenómenos que estos indicadores miden, permitiendo inferir su relevancia para evaluar el progreso:
- Indicador 1.2.1 (implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. La afirmación de que “las mujeres siguen siendo las más afectadas” por la pobreza implica la necesidad de medir la pobreza desglosada por sexo para monitorear esta brecha.
- Indicador 5.2.1 (implícito): Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. La mención de que “la violencia de género sigue siendo un problema” sugiere que la prevalencia de la violencia es una métrica clave para medir el progreso.
- Indicador 5.4.1 (implícito): Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo. La declaración de que las mujeres “dedican mucho más tiempo a labores de cuidado no remuneradas” apunta directamente a este indicador como la forma de cuantificar dicha disparidad.
- Indicador 8.5.1 (implícito): Remuneración media por hora de las personas empleadas, por sexo. La referencia a que las mujeres “reciben salarios inferiores” implica la medición de la brecha salarial de género, que es lo que este indicador busca capturar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza. | Implícito: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito: Prevalencia de la violencia de género. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Implícito: Proporción de tiempo dedicado a labores de cuidado no remuneradas, por sexo. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Implícito: Brecha salarial de género (remuneración media por sexo). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito: Medición de la vulnerabilidad y acceso a oportunidades de grupos específicos (mujeres afrodescendientes, indígenas, etc.). |
Fuente: caf.com