10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CAF impulsa el empoderamiento económico de las mujeres en la región – CAF | Banco

CAF impulsa el empoderamiento económico de las mujeres en la región – CAF | Banco
Written by ZJbTFBGJ2T

CAF impulsa el empoderamiento económico de las mujeres en la región  CAF | Banco

 

Informe del Encuentro: Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – organizó el encuentro “Debes y Haberes: Empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe a 30 años de Beijing”. El evento sirvió como plataforma para analizar el progreso y los desafíos pendientes en la autonomía económica de las mujeres, alineando las discusiones con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Participaron representantes de gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales con el fin de construir una hoja de ruta regional que impulse de manera directa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sesión Inaugural: Un Compromiso Regional con el ODS 5

La apertura del evento subrayó la importancia de la autonomía económica femenina como pilar para el desarrollo sostenible. Las ponentes destacaron la conexión intrínseca entre el empoderamiento de la mujer y el avance de múltiples ODS.

  • Ana Baiardi, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF: Enfatizó que el impacto de la autonomía económica de las mujeres es transformador a nivel individual, familiar y estructural, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Diana Mejía, Representante de CAF en Ecuador: Señaló que cerrar las brechas de género en inclusión financiera es fundamental para el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Arianna Tanca, Viceministra de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador: Afirmó que la igualdad es un derecho humano que exige compromisos medibles, en línea con los indicadores de seguimiento de los ODS.
  • Lavinia Valbonesi, Primera Dama de Ecuador: Presentó la Fundación Ana, una iniciativa que promueve el empoderamiento femenino a través de pilares que se alinean con el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al prevenir la violencia.

Análisis de la Situación Actual: Avances y Desafíos para la Agenda 2030

La economista feminista Verónica Serafini presentó la conferencia magistral, ofreciendo un diagnóstico regional que evidencia la complejidad del camino hacia la igualdad de género.

  1. Aumento del PIB y Nivel Educativo: Se ha registrado un progreso en el capital humano de las mujeres, un factor clave para el ODS 4.
  2. Feminización de la Pobreza: A pesar de los avances, la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres, lo que representa un obstáculo crítico para el ODS 1.
  3. Bajo Acceso a Seguridad Social: Esta carencia limita la capacidad de las mujeres para acceder a un trabajo decente, impactando negativamente el ODS 8.

Paneles Temáticos: Estrategias para Acelerar los ODS

H3: Panel 1: Educación y Capacitación para el Trabajo Decente (ODS 4 y ODS 8)

Este panel se centró en analizar prácticas para garantizar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo y mejorar su empleabilidad. Se discutieron estrategias para fomentar la participación en campos STEM y certificar competencias laborales, acciones esenciales para cumplir las metas del ODS 4 y promover el pleno empleo productivo del ODS 8.

H3: Panel 2: Empleo Decente y Generación de Ingresos (ODS 5 y ODS 8)

Los ponentes abordaron la necesidad de un enfoque integral y de largo plazo para asegurar la autonomía económica. Se concluyó que para avanzar en el ODS 5 y ODS 8, es imperativo transformar los programas temporales en políticas de Estado sostenibles que aborden temas como la infraestructura de cuidados, la empleabilidad y la igualdad salarial.

H3: Panel 3: Protección Social y Políticas de Cuidados (ODS 5 y ODS 10)

Se destacó el rol de los sistemas de cuidados como un pilar para la igualdad. Las experiencias presentadas demostraron que reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado es fundamental para incrementar la participación laboral femenina y mejorar la calidad del empleo, contribuyendo así a la reducción de desigualdades (ODS 10) y al empoderamiento de todas las mujeres y niñas (ODS 5).

Conclusiones y Hoja de Ruta Regional hacia 2030

Las mesas de trabajo y la sesión plenaria permitieron delinear una serie de recomendaciones estratégicas para la región, reafirmando que la autonomía económica de las mujeres es una condición indispensable para el desarrollo sostenible.

Pilares de la Hoja de Ruta Propuesta:

  • Fortalecer la educación y la capacitación: Como puerta de acceso a la autonomía, alineado con el ODS 4.
  • Impulsar el empleo digno y la generación de ingresos propios: Para garantizar el crecimiento económico inclusivo, en consonancia con el ODS 8.
  • Reconocer y redistribuir el cuidado: Como pilar fundamental para la igualdad de género y la reducción de desigualdades (ODS 5 y ODS 10).

Ana Baiardi concluyó que “garantizar la autonomía económica de todas las mujeres no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia inteligente para acelerar el desarrollo sostenible”. Este encuentro, enmarcado en la conmemoración de Beijing+30, refuerza el compromiso de CAF y sus socios (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos) con la Agenda 2030, promoviendo políticas que construyan sociedades más resilientes, democráticas e igualitarias.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género.

    • Este es el objetivo central del artículo. Todo el evento “Debes y Haberes” se centra en el “empoderamiento económico de las mujeres” y la búsqueda de su “autonomía económica”. Se mencionan explícitamente temas como la reducción de brechas de género, la prevención de la violencia y la necesidad de reconocer el trabajo de cuidados, todos elementos clave del ODS 5. La cita final de Ana Baiardi resume que garantizar la autonomía económica de las mujeres es una “cuestión de justicia” para construir “sociedades más resilientes y democráticas”.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

    • El artículo aborda directamente este objetivo a través del panel sobre “empleo decente y la generación de ingresos propios”. Se discuten estrategias para mejorar la “empleabilidad y la movilidad laboral” de las mujeres, así como el fomento del “emprendimiento”. El objetivo es que las mujeres no solo participen en el mercado laboral, sino que lo hagan en condiciones de calidad que contribuyan a su autonomía.
  3. ODS 4: Educación de Calidad.

    • Se dedica un panel completo a “Educación, capacitación y certificación de competencias laborales”. El texto destaca la importancia de “garantizar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo formal” y la “formación y capacitación laboral a través de alianzas con instituciones educativas”. Esto se presenta como una “puerta de acceso a la autonomía”, vinculando directamente la educación con el empoderamiento económico.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza.

    • El artículo establece una conexión directa entre la falta de empoderamiento económico y la pobreza. La economista Verónica Serafini señala que, a pesar del crecimiento del PIB, “ha crecido la feminización de la pobreza”. Por el contrario, se afirma que “cuando una mujer progresa, tracciona a su familia, comunidad y país”, lo que posiciona el empoderamiento femenino como una estrategia fundamental para la reducción de la pobreza.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

    • El tema subyacente de todo el artículo es la reducción de las desigualdades de género en la esfera económica. Se habla de “reducir las brechas de género en materia de inclusión y educación financiera” y la conclusión del evento reafirma que la autonomía económica de las mujeres es una “estrategia inteligente para acelerar el desarrollo sostenible, reducir desigualdades”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.

    • El artículo menciona un panel dedicado a “protección social y los servicios y políticas de cuidados” y concluye con la necesidad de “reconocer y redistribuir el cuidado como pilar de la igualdad”. Esto se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a […] los servicios financieros.

    • La declaración de Diana Mejía sobre la necesidad de “reducir las brechas de género en materia de inclusión y educación financiera” se relaciona directamente con el acceso a servicios financieros que promueve esta meta.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres […] y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    • El panel sobre “empleo decente y la generación de ingresos propios” y el enfoque en mejorar la “empleabilidad” y la “calidad del trabajo remunerado” para las mujeres son una aplicación directa de esta meta.
  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    • El panel sobre “Educación, capacitación y certificación de competencias laborales” y la mención de la “formación y capacitación laboral” como pilar de la Fundación Ana apuntan directamente a esta meta.
  • Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza.

    • La preocupación expresada en el artículo sobre el aumento de la “feminización de la pobreza” y el argumento de que el progreso de una mujer “tracciona a su familia” hacia adelante, conectan las discusiones del evento con el objetivo de reducir la pobreza, especialmente entre las mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

    • Está implícito en la mención de la “feminización de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, es necesario medir y comparar las tasas de pobreza entre hombres y mujeres, que es exactamente lo que hace este indicador.
  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo.

    • El enfoque en “reconocer y redistribuir el cuidado como pilar de la igualdad” implica la necesidad de medir primero la carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres. Este indicador es la herramienta principal para dicha medición.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo.

    • Las discusiones sobre “empleabilidad”, “generación de ingresos” y el aumento de la “participación de las mujeres en el mercado laboral” implican que se están monitoreando las tasas de empleo y desempleo desglosadas por género para medir el progreso.
  • Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, por sexo.

    • El énfasis en la “formación y capacitación laboral” y la necesidad de “garantizar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo formal” sugiere que el seguimiento de las tasas de participación en la educación y la formación es una métrica clave para evaluar el éxito de las iniciativas discutidas.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Correspondiente Indicador Específico (Implícito)
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo de cuidados no remunerado, por sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres. 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. 4.3.1: Tasa de participación en la enseñanza y formación, por sexo.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza, por sexo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. (Implícito) Medición de brechas de género en inclusión financiera y participación económica.

Fuente: caf.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment