Informe sobre la Intersección de la Política Climática, la Ciencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Desafíos en la Gobernanza Climática y su Impacto en el ODS 16
El académico Marco Billi ha identificado una creciente desconexión entre la evidencia científica y la formulación de políticas públicas en el ámbito climático. Este fenómeno representa un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030, en particular para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve la toma de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la población.
- Distanciamiento entre Ciencia y Política: Se observa una profundización de la brecha, impulsada por la demagogia y la retórica populista que desestiman el consenso científico.
- Expansión de la Desinformación: La proliferación de la post-verdad, amplificada por redes sociales e inteligencia artificial, socava la credibilidad de las instituciones científicas y obstaculiza la implementación de políticas basadas en evidencia, un pilar fundamental del ODS 16.
- Consecuencias Globales: El debilitamiento de la acción climática coordinada, ejemplificado por cambios de postura en potencias mundiales, compromete el financiamiento y la cooperación internacional necesarios para cumplir con el ODS 13: Acción por el Clima.
2. El Rol de Actores no Estatales en la Consecución de los ODS
A pesar de los desafíos en la esfera gubernamental, se manifiesta un optimismo basado en el compromiso de múltiples actores de la sociedad. Esta diversificación de la acción climática es clave para el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, demostrando que la transición hacia la sostenibilidad es un esfuerzo multisectorial.
- Compromiso del Sector Privado: Empresas que anteriormente se oponían a la regulación climática ahora invierten activamente en modelos de negocio sostenibles. Estas acciones contribuyen directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Iniciativas de la Sociedad Civil: Comunidades y organizaciones civiles han adoptado prácticas sostenibles, impulsando la resiliencia local y fomentando el desarrollo de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).
- Irreversibilidad de la Transición: La adopción de tecnologías limpias y modelos económicos bajos en carbono por parte de estos actores ha generado un impulso que dificulta un retroceso, asegurando la continuidad de los esfuerzos hacia la sostenibilidad.
Análisis del Caso de Chile en el Marco del ODS 13: Acción por el Clima
1. Avances y Tareas Pendientes en la Agenda Climática Nacional
Chile ha demostrado avances en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos globales. Sin embargo, el país enfrenta retos cruciales en materia de adaptación, un componente esencial del ODS 13, que insta a los estados a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Necesidad de Adaptación: El territorio nacional es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, lo que exige un refuerzo urgente de la capacidad de respuesta y resiliencia de sus comunidades e infraestructuras.
- Enfoque del IPCC: El próximo ciclo del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se centrará en generar opciones concretas para la adaptación y la reducción de riesgos, proveyendo herramientas científicas para que países como Chile puedan cumplir con sus metas de desarrollo sostenible.
2. Contribución Científica de Chile a la Agenda 2030
La participación del investigador Marco Billi en el séptimo ciclo del IPCC, en representación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y la Universidad de Chile, constituye un reconocimiento al aporte de la ciencia nacional a la agenda global. Esta colaboración fortalece el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisiones, un mecanismo indispensable para el éxito del ODS 17.
- Visibilidad Internacional: La presencia de científicos chilenos en plataformas como el IPCC posiciona al país como un actor relevante en la investigación climática global.
- Fortalecimiento del Diálogo Ciencia-Política: El IPCC es un espacio clave para traducir la evidencia científica en información útil para la formulación de políticas públicas efectivas, acelerando el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en los desafíos ambientales, institucionales y de colaboración. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente el “debate climático global”, la “acción climática”, los “impactos del cambio climático” y la necesidad de “mitigar los efectos del calentamiento global”. El trabajo del académico Marco Billi y su participación en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se enmarcan directamente en la búsqueda de soluciones para la crisis climática.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo conecta fuertemente con este ODS al señalar la “distancia entre política y ciencia” como un problema fundamental. La advertencia sobre la “demagogia”, el “populismo”, la “post-verdad” y la “desinformación” amplificada por redes sociales, socava la toma de decisiones informada y la gobernanza efectiva, que son pilares del ODS 16. El texto aboga por “fortalecer el diálogo entre la evidencia científica y la toma de decisiones a nivel mundial”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se destaca la importancia de la colaboración entre diversos actores. El artículo menciona que, más allá de los gobiernos, existen “múltiples actores comprometidos con la acción climática: empresas, comunidades y organizaciones civiles”. Esta colaboración multisectorial es la esencia del ODS 17. La participación de un científico chileno en el IPCC también es un ejemplo de alianza global para el intercambio de conocimiento.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante cuando el artículo menciona que muchas empresas “han invertido en energías limpias”. Esto refleja un avance hacia sistemas energéticos más sostenibles, un componente clave del ODS 7.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo subraya la necesidad de que Chile enfrente “tareas pendientes en materia de adaptación” y de “reforzar su capacidad de respuesta y resiliencia”. La creación de “opciones concretas para adaptarse y reducir los riesgos” es fundamental para que las comunidades y los asentamientos humanos sean más seguros y sostenibles frente a los impactos climáticos, lo cual es un pilar del ODS 11.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Esta meta se identifica claramente cuando el artículo afirma que Chile “necesita reforzar su capacidad de respuesta y resiliencia” y que el IPCC se enfocará en generar “opciones concretas para adaptarse y reducir los riesgos”.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
La preocupación por la “demagogia”, la “post-verdad” y la “desinformación” en el debate climático apunta directamente a la necesidad de mejorar la sensibilización y la educación. El rol del IPCC, como se describe, es “fortalecer el diálogo entre la evidencia científica y la toma de decisiones”, lo que contribuye a la capacidad institucional.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
La crítica a la política que se aleja de la ciencia y cae en el “populismo” y la “retórica” sugiere un fallo en la adopción de decisiones basadas en evidencia. El artículo aboga implícitamente por un modelo de gobernanza donde las decisiones públicas estén mejor informadas por el conocimiento científico.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Esta meta se refleja en el optimismo del académico sobre los “múltiples actores comprometidos con la acción climática, más allá de los gobiernos: empresas, comunidades y organizaciones civiles”. Este es un ejemplo claro de alianzas multisectoriales en acción.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La mención de que las empresas “han invertido en energías limpias” se alinea directamente con el objetivo de esta meta de transitar hacia fuentes de energía más sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su naturaleza es cualitativa y de análisis. Sin embargo, se pueden inferir o implicar ciertos conceptos que los indicadores oficiales buscan medir:
-
Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación al impacto adverso del cambio climático…
El texto menciona que “Chile ha avanzado en la reducción de emisiones, pero aún enfrenta tareas pendientes en materia de adaptación”. Esto implica la existencia de políticas y planes nacionales cuyo progreso y eficacia podrían ser medidos por este indicador.
-
Indicador 16.7.2 (implícito): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
La crítica a la “demagogia” y al alejamiento de la política respecto a la ciencia sugiere una percepción negativa sobre la calidad de la toma de decisiones. Aunque no se mide directamente, el artículo alude a una falta de confianza en que las decisiones políticas sobre el clima respondan a la evidencia científica y, por extensión, a las necesidades reales de la población frente a la crisis.
-
Indicador 17.16.1 (implícito): Número de países que informan sobre los progresos de los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados que apoyan el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
La descripción de la colaboración entre “empresas, comunidades y organizaciones civiles” junto con los gobiernos es una manifestación cualitativa de las alianzas de múltiples interesados. El progreso y la eficacia de estas colaboraciones son lo que este indicador busca cuantificar.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. |
13.2.1: Existencia de políticas y planes nacionales de adaptación, como se infiere de la discusión sobre las tareas pendientes de Chile. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | 16.7.2: Percepción sobre la calidad de la toma de decisiones, cuestionada por la “demagogia” y la “desinformación”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.16.1: Existencia de marcos de seguimiento para alianzas de múltiples interesados (gobiernos, empresas, comunidades, ONGs). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | No hay un indicador implícito directo, pero la mención de inversiones en “energías limpias” es un avance cualitativo hacia esta meta. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia. | La necesidad de que Chile refuerce su “capacidad de respuesta y resiliencia” implica la evaluación de planes y políticas de adaptación a nivel nacional y local. |
Fuente: radiolasenal.cl