9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Con la conectividad convertida en commodity, el valor de las telcos pasa por la experiencia del cliente y la inteligencia artificial – TeleSemana.com

Con la conectividad convertida en commodity, el valor de las telcos pasa por la experiencia del cliente y la inteligencia artificial – TeleSemana.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Con la conectividad convertida en commodity, el valor de las telcos pasa por la experiencia del cliente y la inteligencia artificial  TeleSemana.com

 

Informe sobre el Ecosistema Digital y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El análisis derivado de la 35ª edición de las Jornadas Internacionales ATVC, celebradas en Buenos Aires, revela que la transformación del ecosistema digital es un factor clave para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La conectividad, considerada un servicio básico, se posiciona como el pilar fundamental sobre el cual se construyen soluciones innovadoras que impulsan el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad.

La Conectividad como Pilar para el Desarrollo Sostenible

Infraestructura, Innovación e Industria (ODS 9)

La conectividad ha trascendido su rol tradicional para convertirse en una infraestructura omnipresente, esencial para el desarrollo industrial y la innovación. Este nuevo paradigma es fundamental para alcanzar las metas del ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

  • Infraestructura Fundamental: La fibra óptica y otras tecnologías de red avanzadas son la base para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y para la modernización de la industria.
  • Catalizador de Innovación: Una conectividad robusta y de baja latencia, como la que habilita la computación en la nube (cloud), es indispensable para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes.
  • Enfoque en el Usuario: El éxito en el sector de las telecomunicaciones dependerá de la capacidad de integrar la conectividad en soluciones que aporten valor real y simplifiquen la vida de los ciudadanos y las empresas, un cambio cultural centrado en las personas.

Reducción de Desigualdades y Acceso Universal (ODS 10 y ODS 4)

El despliegue de redes y la eliminación de la brecha digital son acciones directas para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Garantizar el acceso a la tecnología es crucial para ofrecer igualdad de oportunidades en educación, salud y participación económica.

  • Cierre de la Brecha Digital: Iniciativas como las del Ente Nacional de Comunicaciones de Argentina (Enacom) buscan utilizar los fondos de la industria para financiar proyectos que lleven conectividad a zonas desatendidas, asegurando que nadie se quede atrás.
  • Acceso a la Educación de Calidad (ODS 4): Una conectividad universal permite el acceso a plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos, democratizando el conocimiento.
  • Inclusión Financiera y Social: Servicios integrados que combinan conectividad, entretenimiento y finanzas contribuyen a una mayor inclusión de la población en la economía digital.

Transformación Digital en el Sector Corporativo y su Impacto en los ODS

Fomento del Crecimiento Económico Sostenido (ODS 8)

La digitalización del sector corporativo es un motor para el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). La adopción de tecnologías como la nube y la IA no solo optimiza la eficiencia, sino que también crea nuevos modelos de negocio y oportunidades de empleo.

  1. Desafío de Inversión: Sostener la inversión en redes cada vez más complejas y en ciberseguridad es un reto crítico para garantizar un crecimiento económico estable y seguro.
  2. Oportunidad de la IA: La IA se perfila como una herramienta clave para la automatización de procesos, la mejora en la toma de decisiones y la creación de servicios de alto valor agregado.
  3. Necesidad de Escala y Flexibilidad: El sector requiere políticas que estimulen la demanda y permitan a las empresas alcanzar la escala necesaria para ser competitivas y sostenibles.

Aplicaciones Prácticas para el Bienestar Social (ODS 3)

La tecnología y la conectividad tienen un impacto directo en la mejora de los servicios públicos, contribuyendo al ODS 3 (Salud y bienestar). Un ejemplo destacado es el proyecto en Panamá, donde una alianza estratégica permitió descentralizar estudios médicos, llevando servicios de salud de alta calidad a zonas remotas y mejorando el acceso equitativo a la atención médica.

El Rol de la Inteligencia Artificial y la Colaboración Estratégica

Innovación y Creación de Valor Sostenible (ODS 9)

La Inteligencia Artificial representa una nueva ola de transformación. Para que su impacto sea sostenible, es necesario traducir el entusiasmo inicial en valor tangible y duradero, combinando conocimiento, tecnología y capital para crear soluciones a problemas reales.

  • Asistentes personales: Mejoran la eficiencia en la prestación de servicios.
  • Automatización transaccional: Optimizan operaciones y reducen costos.
  • Procesos industriales: Aumentan la productividad y la seguridad en la industria.

Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)

El logro de un ecosistema digital inclusivo y sostenible depende de la colaboración efectiva entre el sector público y el privado, un principio central del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Los organismos reguladores, como Anatel (Brasil) y Ursec (Uruguay), juegan un papel crucial al generar marcos normativos modernos y flexibles que incentiven la inversión y la innovación.

  • Regulación Moderna: Es necesario simplificar la regulación para facilitar el despliegue de nuevas tecnologías y servicios.
  • Diálogo Constante: La colaboración entre reguladores y empresas es fundamental para responder con agilidad a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad.
  • Condiciones para la Inversión: Un marco regulatorio claro y predecible es esencial para que los actores del ecosistema inviertan en la infraestructura necesaria para el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

      Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en el desarrollo y la modernización de la infraestructura digital. Se discute la importancia de la conectividad, la fibra óptica, las redes 5G, los centros de datos y la nube (cloud) como la base para la transformación digital y el crecimiento económico. Frases como “No hay buenos datos sin buena conectividad” y la necesidad de “desplegar infraestructura” y “diversificar la infraestructura” subrayan esta conexión.

    • ODS 3: Salud y Bienestar

      El artículo conecta la infraestructura digital con la mejora de los servicios de salud a través de un ejemplo concreto. Se menciona el caso de Panamá, donde una alianza entre Millicom, Siemens y la Caja de Seguridad permitió “descentralizaron estudios médicos”, logrando que “la salud llegara a zonas alejadas con el mismo nivel con que los usuarios lo reciben en la urbe”. Esto demuestra cómo la tecnología puede mejorar el acceso equitativo a la atención médica.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

      Se aborda cómo la digitalización y la inteligencia artificial (IA) son “motores de transformación” para el sector corporativo. El artículo destaca que la adopción de la IA en “asistentes personales que generan eficiencia en servicios, automatización transaccional y en procesos industriales” impulsa la productividad y la creación de valor, lo cual es fundamental para el crecimiento económico.

    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

      El texto hace referencia directa a la “eliminación de la brecha digital” como un objetivo de los entes reguladores en Argentina. Al mejorar la conectividad y llevar servicios esenciales como la salud a zonas remotas, como en el caso de Panamá, se trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a oportunidades y servicios básicos.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

      Este ODS se refleja en toda la narrativa del artículo, que describe la confluencia de “distintos actores del ecosistema digital”. Se mencionan alianzas público-privadas y entre empresas, como la de Millicom con Siemens en Panamá, la colaboración entre proveedores de telecomunicaciones (Telecom) y gigantes tecnológicos (AWS), y el diálogo constante entre la industria y los organismos reguladores (Anatel, Ursec, Enacom) para crear “marcos regulatorios modernos”.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.

      El artículo se centra en la expansión de la conectividad, describiéndola como una “commodity” y “omnipresente”. El objetivo de los reguladores de “eliminación de la brecha digital” y la necesidad de políticas que estimulen la demanda apuntan directamente a lograr un acceso más universal a la tecnología.

    • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

      El ejemplo de la descentralización de estudios médicos en Panamá para que “la salud llegara a zonas alejadas” es una aplicación práctica de esta meta, utilizando la tecnología para extender la cobertura de servicios de salud esenciales.

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

      La discusión sobre cómo la nube y la IA son “motores de transformación” y cómo su adopción en la automatización y la eficiencia de servicios genera valor sostenible, se alinea perfectamente con el objetivo de modernizar la tecnología para impulsar la productividad.

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

      El artículo es un escaparate de estas alianzas. Describe la colaboración entre empresas del sector privado (Telecom, Millicom, AWS, Nokia, Huawei) y la interacción fundamental entre estas empresas y los entes reguladores de Brasil, Uruguay y Argentina para “generar las mejores condiciones” para el desarrollo del sector.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    • Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.

      Aunque no se citan cifras, el artículo menciona la inversión en “más de 2000 localidades del país” y el objetivo de eliminar la brecha digital. El progreso hacia esta meta se mediría implícitamente por el aumento de la cobertura de redes de fibra óptica y móviles, un dato que el “sistema de inventario de todos los componentes y elementos de red de despliegue” del Enacom podría rastrear.

    • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.

      El caso de Panamá implica una mejora medible en este indicador. El progreso podría cuantificarse por el número de estudios médicos realizados a distancia o el número de pacientes en zonas rurales que acceden a diagnósticos que antes solo estaban disponibles en las ciudades.

    • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.

      El artículo menciona explícitamente “el nuevo mecanismo de asignación de recursos para despliegue de redes” anunciado por el Enacom en Argentina. Este mecanismo, que utiliza “fondos de la industria”, es un ejemplo de movilización de recursos financieros que puede ser cuantificado para medir la inversión en infraestructura digital.

  4. ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet. 9.c.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por una red. El artículo habla de la expansión de redes a más de 2000 localidades y la eliminación de la brecha digital.
    ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales. El caso de Panamá, donde se descentralizan estudios médicos a zonas alejadas, es un ejemplo de la expansión de esta cobertura.
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. El artículo menciona la generación de “eficiencia en servicios” y la “automatización transaccional” mediante IA como motores de transformación y valor, lo que se relaciona con el aumento de la productividad.
    ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. La “eliminación de la brecha digital” mencionada por el Enacom es una medida directa para promover la inclusión digital y reducir desigualdades de acceso.
    ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.3.1 (Implícito): Recursos financieros adicionales movilizados. El “nuevo mecanismo de asignación de recursos para despliegue de redes” del Enacom es un ejemplo de movilización de fondos de la industria para el desarrollo.

Fuente: telesemana.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment