Informe sobre la Situación del Agua y Saneamiento en las Américas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Diagnóstico Regional y el Desafío del ODS 6
Un análisis de la situación en la Región de las Américas revela brechas críticas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Las cifras de 2017, según el Programa Conjunto de Monitoreo (JMP), indican que el acceso universal aún no es una realidad:
- 28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada.
- 83 millones de personas no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejorado.
- 15.6 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre, una práctica que el ODS 6 busca erradicar por completo.
Estos datos subrayan la urgencia de intensificar los esfuerzos para alcanzar las metas establecidas para 2030.
Estrategia del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS) para el Avance del ODS 6
El Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS) centra su cooperación técnica en catalizar el progreso hacia la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos, en línea directa con las metas del ODS 6. Sus principales líneas de acción son:
- Fortalecimiento de alianzas estratégicas: Fomentar la colaboración para el cumplimiento del ODS 6 en todos los contextos, incluyendo establecimientos de salud, lo cual también contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Desarrollo de capacidades: Mejorar las competencias locales, nacionales y regionales para la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) gestionados de manera segura.
- Políticas y regulación: Reforzar los marcos normativos para abordar de forma integral la seguridad del agua y el saneamiento.
- Sistemas de monitoreo: Apoyar la creación de sistemas nacionales para monitorear la calidad y el financiamiento de los servicios WASH, un instrumento clave para la gestión y el seguimiento del ODS 6.
- Acciones interprogramáticas: Abordar los determinantes ambientales de la salud en la vigilancia y control de enfermedades, conectando el ODS 6 con metas de salud pública.
- Preparación para emergencias: Fortalecer las capacidades nacionales y regionales para la respuesta a emergencias de salud pública y desastres, asegurando la resiliencia de los servicios WASH.
Respuesta Estratégica de la OPS para el Cumplimiento de los ODS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) implementa una serie de acciones estratégicas diseñadas para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un énfasis particular en el ODS 6.
1. Alineación de Políticas Públicas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6
Para mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental, la OPS se enfoca en integrar el ODS 6 en el núcleo de las políticas nacionales.
- Brinda apoyo técnico a los países para la alineación de las políticas públicas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.
- Promueve la generación de evidencia para la gestión de servicios y el análisis financiero del sector, fundamental para la sostenibilidad requerida por el ODS 6, mediante herramientas como GLAAS y TrackFin.
- Fortalece las capacidades técnicas a través de la creación y difusión de guías sobre agua, saneamiento e higiene (WASH).
- Impulsa la equidad y asequibilidad en la planificación y monitoreo de los indicadores del ODS 6, con un enfoque prioritario en la erradicación de la defecación al aire libre (meta 6.2).
2. Fortalecimiento de la Vigilancia y Monitoreo del ODS 6
Un sistema de monitoreo robusto es esencial para medir el avance y ajustar las estrategias de implementación del ODS 6.
- Desarrolla un sistema de monitoreo regional para las metas 6.1, 6.2 y 6.3a del ODS, alineado con el Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) para su integración en los planes nacionales.
- Provee cooperación técnica para la vigilancia y el monitoreo de la calidad del agua en América Latina y el Caribe, un componente esencial de la meta 6.1 del ODS.
3. Integración de Agua y Saneamiento en el Sector Salud (ODS 3 y ODS 6)
La OPS trabaja para construir un sector salud con infraestructura y servicios WASH seguros, reconociendo la interdependencia entre el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6.
- Genera espacios de discusión para alcanzar consensos sobre la importancia crítica de los servicios WASH en establecimientos de salud.
- Adapta y difunde herramientas sobre WASH en centros de salud, integrando un enfoque interprogramático que aborda enfermedades infecciosas, seguridad del paciente y resistencia a los antimicrobianos, reforzando la sinergia entre los ODS.
4. Construcción de Comunidades Resilientes y Saludables (ODS 11, ODS 3 y ODS 6)
Se busca construir comunidades ambientalmente saludables y resilientes, abordando los riesgos asociados a WASH desde una perspectiva multisectorial que involucra varios ODS.
- Desarrolla herramientas para fomentar la colaboración intersectorial a nivel local, abordando los determinantes ambientales de la salud como pilar para comunidades sostenibles (ODS 11).
- Crea contenido técnico para la capacitación de personal de salud y otros sectores, con el fin de mejorar la respuesta a emergencias y brotes relacionados con deficiencias en WASH.
- Fortalece la coordinación entre los sectores de salud y WASH para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres, aumentando la resiliencia comunitaria.
- Ofrece soporte técnico para el desarrollo de capacidades nacionales y locales en el manejo de enfermedades transmisibles cuya propagación está directamente ligada a las condiciones de agua y saneamiento.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa y explícita con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente como “objetivo de desarrollo sostenible 6 (ODS6)”. Todo el texto se centra en la problemática del acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene (WASH) en la Región de las Américas, y detalla las acciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para alcanzar “la gestión sostenible del agua y saneamiento para Todos”.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece un vínculo inseparable entre el agua y saneamiento y la salud. Se discute el tema desde la perspectiva de la salud pública, mencionando el fortalecimiento de “establecimientos de salud (EESS)”, la vigilancia de “enfermedades infecciosas desatendidas”, la respuesta a “emergencias de salud pública” y el abordaje de los “determinantes ambientales de la salud”. Las acciones de la OPS están orientadas a “mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas, principalmente dentro del ODS 6 y el ODS 3:
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. El artículo aborda esta meta directamente al señalar que “28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada” y que la OPS trabaja para lograr la “gestión sostenible del agua… para Todos”.
- Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre. Esta meta es un punto clave, ya que el texto indica que “83 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y 15.6 millones practican aún defecación al aire libre”. La OPS apoya a los países en la “eliminación de la defecación al aire libre”.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Aunque de forma más implícita, esta meta se aborda a través de las acciones de la OPS para la “vigilancia de la calidad del agua en los países de América Latina y el Caribe” y el desarrollo de un sistema de monitoreo para el ODS 6.3a.
- Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento. El artículo describe cómo la OPS “brinda apoyo técnico a países para la alineación de las política públicas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6” y “fortalece la capacidad técnica de los países”.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Esto se refleja en el objetivo de la OPS de fortalecer “capacidades locales, nacionales y regionales” y el “desarrollo de herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo en el nivel local”.
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles, incluidas las enfermedades transmitidas por el agua. El artículo conecta directamente el saneamiento deficiente con la salud al mencionar el trabajo en la “vigilancia y control de vectores y enfermedades infecciosas desatendidas” y el apoyo para el “abordaje de las enfermedades transmisibles”.
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Esto se evidencia en los esfuerzos de la OPS por fortalecer “las capacidades nacionales y regionales en la preparación y respuesta a situaciones de emergencias de salud pública y desastres”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. El dato de que “28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada” es una métrica directamente relacionada con este indicador.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidas instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón. Las cifras de “83 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado” y “15.6 millones practican aún defecación al aire libre” son componentes clave de este indicador.
- El artículo hace una referencia explícita al monitoreo de indicadores específicos al afirmar que la OPS “Desarrolla un sistema de monitoreo de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3a en la Región alineado al Joint Monitoring Programe (JMP)”. Esto confirma que se están utilizando los indicadores oficiales para medir el progreso.
- El texto también menciona herramientas como “GLAAS (Análisis Global de los Servicios de Agua y Saneamiento) y de TrackFin”, que se utilizan para el análisis de las cuentas financieras del sector. Esto se relaciona con el Indicador 6.a.1 (monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno), ya que estas herramientas ayudan a rastrear el financiamiento y la gobernanza en el sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura. 6.2: Lograr el acceso universal a saneamiento e higiene y poner fin a la defecación al aire libre. 6.3: Mejorar la calidad del agua. 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para la creación de capacidad. 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales. |
6.1.1: Proporción de la población con acceso a una fuente de agua mejorada (mencionado como 28 millones de personas sin acceso). 6.2.1: Proporción de la población con acceso a instalaciones de saneamiento mejorado y que no practica la defecación al aire libre (mencionado como 83 millones y 15.6 millones, respectivamente). 6.3.a: Monitoreo explícito del ODS 6.3a mencionado en el texto. Implícito: Uso de herramientas como GLAAS y TrackFin para monitorear el financiamiento y la gobernanza. |
| ODS 3: Salud y Bienestar |
3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles (como las transmitidas por el agua). 3.d: Reforzar la capacidad para la alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. |
Implícito: Reducción de la incidencia de enfermedades infecciosas desatendidas y transmitidas por el agua como resultado de la mejora de los servicios WASH. Implícito: Capacidad de respuesta nacional y regional a emergencias de salud pública relacionadas con el agua y el saneamiento. |
Fuente: paho.org
