7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

La crisis energética dejará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este viernes – Telemundo Miami

La crisis energética dejará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este viernes – Telemundo Miami
Written by ZJbTFBGJ2T

La crisis energética dejará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este viernes  Telemundo Miami

 

Informe sobre la Crisis Energética en Cuba y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Situación Actual del Sistema Eléctrico Nacional

La República de Cuba enfrenta una severa crisis en su sistema de generación eléctrica, resultando en déficits energéticos significativos que impactan directamente a la población y la economía. La compañía estatal Unión Eléctrica (UNE) ha informado de afectaciones programadas que comprometen un alto porcentaje del territorio nacional.

  • Déficit Proyectado: Para el horario de máxima demanda, se estima una afectación del 43% del país.
  • Capacidad vs. Demanda: Se proyecta una capacidad máxima de generación de 1,990 MW frente a una demanda de 3,360 MW, lo que resulta en un déficit de 1,370 MW.
  • Duración de los Cortes: En diversas localidades, las interrupciones del servicio eléctrico superan las 20 horas diarias, con tasas de déficit que han sobrepasado el 50% en días consecutivos.

2. Análisis de las Causas Fundamentales

La crisis responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales que han debilitado progresivamente la capacidad de generación del país. Estas causas contravienen directamente los principios de infraestructura resiliente y sostenibilidad.

  1. Obsolescencia de la Infraestructura: Las centrales termoeléctricas, que constituyen la base del sistema, presentan un estado obsoleto debido a décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento. Actualmente, cinco de las 16 unidades termoeléctricas están fuera de servicio.
  2. Escasez de Combustibles y Repuestos: La falta de divisas dificulta la importación de combustible, lubricantes y piezas de repuesto, dejando fuera de servicio a 54 centrales de generación distribuida y a otras veinte por falta de lubricante.
  3. Infrafinanciación Crónica: Expertos independientes señalan que la falta de inversión sostenida en el sector energético, gestionado íntegramente por el Estado, es una causa principal del colapso actual.
  4. Factores Externos: El gobierno cubano atribuye parte de la problemática al impacto de las sanciones estadounidenses, las cuales, según su postura, dificultan la adquisición de recursos y tecnología.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La crisis energética en Cuba representa un obstáculo crítico para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna se ve directamente incumplido. La inestabilidad del suministro eléctrico impide el acceso fiable a la energía para la población y la industria, y la dependencia de centrales termoeléctricas obsoletas va en contra de la transición hacia fuentes más limpias.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La situación evidencia una grave deficiencia en el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. La falta de mantenimiento e inversión en el sistema eléctrico nacional paraliza la industria y frena la innovación.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los constantes apagones actúan como un lastre para la productividad económica. La contracción del PIB en un 1.1% en 2024 y una caída acumulada del 11% en los últimos cinco años demuestran cómo la falta de energía sostenible impide el crecimiento económico inclusivo y sostenido.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ausencia de un servicio eléctrico fiable afecta la calidad de vida, la seguridad y el funcionamiento de servicios básicos en los asentamientos humanos, haciendo insostenible el desarrollo urbano y comunitario.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La crisis energética ha sido un catalizador de descontento social y protestas, como las ocurridas en julio de 2021, lo que subraya la conexión entre la provisión de servicios básicos y la estabilidad social.

4. Consecuencias Socioeconómicas y Perspectivas Futuras

El impacto de la crisis trasciende el ámbito técnico, generando profundas consecuencias sociales y económicas. La parálisis de la actividad económica y el creciente malestar social son los efectos más visibles.

Para la recuperación del sistema eléctrico, estimaciones independientes sugieren una necesidad de inversión de entre 8,000 y 10,000 millones de dólares. Alcanzar esta cifra requeriría alianzas estratégicas y cooperación internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), para movilizar los recursos financieros y tecnológicos necesarios para reconstruir una infraestructura energética resiliente y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la crisis energética de Cuba, destacando la falta de acceso a un suministro eléctrico fiable y constante. La descripción de centrales termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y la incapacidad para mantener la infraestructura energética del país demuestran un claro desafío para garantizar energía asequible, segura, sostenible y moderna.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo establece una conexión directa entre la crisis energética y la economía del país. Menciona que “los apagones suponen un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1.1% en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11%”. Esto demuestra que la falta de energía fiable impide el crecimiento económico sostenible.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    La causa fundamental de la crisis, según el artículo, es el estado de la infraestructura energética. Se describe como “en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento”. Esto se alinea con la necesidad de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo señala que los cortes de energía tienen consecuencias sociales significativas, indicando que “impulsan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años”. Esto conecta la crisis de servicios básicos con la estabilidad social y la paz, que son componentes clave del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

    El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo en Cuba. La información de que los apagones afectarán al “43% del país en el horario de mayor demanda” y que “los cortes superan muchas veces las 20 horas diarias en varias localidades” evidencia una falta crítica de acceso a energía fiable.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano

    La descripción de las “centrales termoeléctricas… en su mayoría obsoletas”, el “déficit crónico de inversión y mantenimiento” y las “averías en las centrales térmicas” apunta directamente al incumplimiento de esta meta en el sector energético cubano.

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    El artículo indica un retroceso en esta meta, al citar que la economía “se contrajo un 1.1% en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11%”. La crisis energética es presentada como un “fuerte lastre” para la economía, impidiendo el crecimiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de los datos económicos proporcionados: “la economía nacional, que se contrajo un 1.1% en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11%”. Estos datos negativos miden el retroceso en el crecimiento económico.

  • Indicador 7.1.1 (implícito): Proporción de la población con acceso a la electricidad

    Aunque el artículo no da una cifra exacta de la población sin acceso, sí proporciona datos que funcionan como un indicador indirecto de la *fiabilidad* del acceso. El hecho de que “el 43% del país” se vea afectado por apagones simultáneos y que los cortes puedan durar “más de 20 horas diarias” son métricas claras que cuantifican la severidad de la falta de un servicio eléctrico fiable.

  • Indicador de déficit de infraestructura (implícito)

    El artículo proporciona cifras específicas que miden la brecha en la infraestructura energética. El déficit proyectado de “1,370 MW” entre la capacidad de generación (1,990 MW) y la demanda (3,360 MW) es un indicador cuantitativo del fallo de la infraestructura para satisfacer las necesidades de la población, relacionado con la Meta 9.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Indicador 7.1.1 (implícito): Afectación del 43% del país por apagones simultáneos; cortes de energía que superan las 20 horas diarias en varias localidades.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Contracción del PIB en un 1.1% en 2024 y una caída acumulada del 11% en los últimos cinco años.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador implícito: Déficit de generación eléctrica de 1,370 MW; 5 de 16 unidades termoeléctricas fuera de servicio por averías o mantenimiento.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. Indicador implícito: Vínculo reportado entre los apagones, el descontento social y las principales protestas en el país.

Fuente: telemundo51.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment