6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Primeros análisis del agua para dar el ‘ok’ al consumo en los pueblos afectados – La Verdad

Primeros análisis del agua para dar el ‘ok’ al consumo en los pueblos afectados – La Verdad
Written by ZJbTFBGJ2T

Primeros análisis del agua para dar el ‘ok’ al consumo en los pueblos afectados  La Verdad

 


Informe sobre la Crisis de Suministro de Agua Potable

Informe sobre la Interrupción del Suministro de Agua Potable en la Comarca del Mar Menor y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha del informe: 18 de octubre de 2025

1. Situación Actual: Vulneración del Acceso a Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6)

Tras el fenómeno meteorológico extremo DANA ‘Alice’, la población de varios municipios ribereños del Mar Menor enfrenta su sexto día consecutivo sin acceso a agua potable del grifo. Esta situación representa una interrupción crítica en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • Municipios Afectados: San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares.
  • Impacto Directo: Restricción total del consumo humano, uso para higiene personal y preparación de alimentos, afectando directamente la salud y el bienestar de los ciudadanos (ODS 3: Salud y Bienestar).
  • Causa: Contaminación de la red de abastecimiento por lodos y suciedad arrastrados por la DANA, un evento que subraya la vulnerabilidad de las infraestructuras ante los efectos del cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima).

2. Respuesta Institucional y Medidas de Mitigación

Las administraciones públicas y las empresas concesionarias han iniciado un protocolo de actuación para restablecer la normalidad. Las acciones se centran en la limpieza y desinfección de las infraestructuras hídricas, un paso fundamental para volver a garantizar un servicio básico y seguro.

  • Limpieza de la Red Principal: La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha superado la “fase más crítica” de limpieza del canal Nuevo de Cartagena y continúa trabajando ininterrumpidamente para eliminar el barro y desinfectar los tramos afectados.
  • Purgado de Redes Municipales: Los ayuntamientos, en colaboración con las concesionarias, han comenzado a purgar las redes de abastecimiento locales para eliminar el agua no apta e introducir progresivamente agua limpia.
  • Solución de Emergencia: Se ha autorizado la conexión de la desaladora de Escombreras para abastecer a la pedanía de El Jimenado (Torre Pacheco). Aunque esta agua no es apta para consumo humano, permite cubrir necesidades básicas de saneamiento, una medida paliativa alineada con el ODS 6.

3. Proceso de Restablecimiento y Verificación de la Calidad del Agua

La reanudación del servicio de agua potable se realizará de forma escalonada y condicionada a la validación por parte de las autoridades sanitarias, asegurando la protección de la salud pública (ODS 3). El proceso sigue una secuencia estricta:

  1. Toma de Muestras: La MCT ha iniciado la recogida de muestras en el canal principal para su análisis químico, evaluando parámetros clave como la turbidez.
  2. Validación Sanitaria: Los resultados serán remitidos a la Consejería de Salud, organismo que determinará la aptitud del agua para diferentes usos.
  3. Análisis a Nivel Municipal: Una vez el agua circule por las redes locales, las empresas concesionarias realizarán sus propios análisis, que también deberán ser validados por Salud.
  4. Autorización Gradual: Se espera una “desescalada de las restricciones”, autorizando progresivamente el uso del agua para limpieza, higiene personal y, finalmente, para consumo humano, restaurando así plenamente el derecho al agua potable.

4. Gobernanza, Infraestructuras Resilientes y Planificación Territorial (ODS 11 y ODS 13)

Este incidente ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer la resiliencia de las infraestructuras críticas frente a eventos climáticos extremos, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La crisis ha generado un debate político sobre la gestión de infraestructuras y la ordenación del territorio.

  • Debate sobre la Gestión: Se cuestiona la suficiencia de las actuaciones preventivas y de mantenimiento en la red de abastecimiento del Taibilla.
  • Críticas a la Planificación: Se señala que la falta de una ordenación territorial adecuada agrava los efectos de las lluvias torrenciales, dañando infraestructuras y poniendo en riesgo a la población, lo que evidencia una brecha en la adaptación al cambio climático (ODS 13).
  • Conclusión: La recurrencia de estos eventos subraya la urgencia de invertir en infraestructuras resilientes y adoptar políticas de planificación territorial que integren la gestión del riesgo de desastres para proteger a las comunidades y garantizar la continuidad de servicios esenciales como el suministro de agua.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en la interrupción del suministro de agua potable a varias poblaciones debido a la contaminación por una dana. Describe los esfuerzos para limpiar las redes de abastecimiento y restaurar el acceso a agua segura, lo cual es el núcleo de este objetivo. Se menciona explícitamente que los vecinos llevan “seis días sin poder beber ni ducharse con agua del grifo”, destacando una falla crítica en el saneamiento y acceso a agua limpia.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • La crisis fue desencadenada por un desastre natural (dana ‘Alice’) que afectó la infraestructura básica de varias comunidades (“municipios afectados”). El artículo aborda la respuesta de los servicios municipales y la resiliencia de la infraestructura de agua ante eventos climáticos extremos. La discusión política mencionada sobre la “inacción… en materia de ordenación territorial” que “agrava los efectos de las lluvias” conecta directamente con la necesidad de crear comunidades más resilientes a los desastres.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • La falta de agua potable representa un riesgo directo para la salud pública. El artículo subraya la importancia de garantizar la calidad del agua para prevenir enfermedades. La participación de la “Consejería de Salud” es crucial, ya que debe validar los análisis de calidad del agua antes de autorizar su uso para consumo humano, demostrando la conexión directa entre la calidad del agua y la protección de la salud de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos

    • El artículo describe una situación en la que se ha perdido este acceso para los habitantes de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares. Todos los esfuerzos descritos, como el purgado de redes, la limpieza de canales y la conexión a una desaladora, tienen como objetivo final restaurar el suministro de agua potable y, por lo tanto, cumplir con esta meta.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    • La contaminación del suministro de agua con “barro” y “agua sucia” es el problema central. Las acciones de “purgar las redes municipales de abastecimiento para sacar de ellas el agua sucia” y “retirar el barro y desinfectar los tramos” del canal son medidas directas para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación, en línea con esta meta.
  3. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua

    • El artículo detalla el impacto de un desastre relacionado con el agua (la dana) sobre la población (“vecinos de los municipios afectados”). La respuesta de emergencia y las críticas a la gestión de infraestructuras y ordenación territorial reflejan la problemática abordada por esta meta, que busca minimizar el impacto de dichos desastres en las personas y las comunidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1 (implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    • El artículo implica que para los “vecinos de los municipios afectados”, esta proporción es temporalmente del 0%. El progreso se mediría por la restauración del servicio, que el artículo detalla a través de una “desescalada de las restricciones”, desde el uso para limpieza hasta el “consumo humano”, momento en el que el servicio volvería a ser gestionado de forma segura.
  2. Indicador 6.3.2 (implícito): Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente

    • Aunque se refiere a la red de distribución y no a una masa de agua natural, el concepto es el mismo. El artículo menciona explícitamente la medición de la calidad del agua a través de “tomas de muestras para analizar la calidad del suministro” y la evaluación de “parámetros como la turbidez”. Estos análisis son una forma de medir la calidad del agua para determinar si cumple con los estándares seguros, lo cual es la esencia de este indicador.
  3. Indicador 11.5.1 (implícito): Número de personas afectadas por desastres

    • El artículo identifica claramente a un grupo de “personas afectadas” por el desastre en “los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares” y la pedanía de “El Jimenado en Torre Pacheco”. Aunque no da una cifra exacta, se refiere a la totalidad de los vecinos de estas localidades, lo que constituye una medida directa del alcance del desastre, en línea con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Indicador 6.1.1 (implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (temporalmente en 0% para los afectados).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Indicador 6.3.2 (implícito): Calidad del agua medida a través de parámetros como la “turbidez” en las muestras tomadas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. Indicador 11.5.1 (implícito): Número de “vecinos de los municipios afectados” por la dana y el posterior corte de suministro.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Implícito: Las acciones de la Consejería de Salud para validar la calidad del agua antes de permitir su consumo son una medida preventiva para evitar enfermedades relacionadas con la contaminación del agua.

Fuente: laverdad.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment