Informe: Desarrollo de Sistema de Almacenamiento Térmico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La empresa de ingeniería RPOW ha desarrollado una solución innovadora de almacenamiento térmico destinada a la descarbonización de procesos industriales. Este proyecto, realizado en colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) y con el apoyo de Andalucía Trade, representa un avance significativo en la promoción de una industria más sostenible y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Descripción de la Innovación Tecnológica
El sistema se basa en la combinación de tecnologías avanzadas para optimizar el uso de la energía en la industria.
- Tecnología Híbrida: Combina pilas fluidas y sales fundidas.
- Objetivos Principales:
- Mejorar la eficiencia energética.
- Reducir los costes operativos.
- Aumentar la flexibilidad de los sistemas térmicos industriales.
2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa de RPOW impacta positivamente en varios ODS clave, posicionando a la empresa como un actor relevante en la transición energética global.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al desarrollar un sistema de almacenamiento térmico eficiente, se facilita la integración de energías renovables en la industria, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo el acceso a energía limpia.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El proyecto es un claro ejemplo de innovación orientada a la modernización de la infraestructura industrial. Fomenta una industrialización sostenible y resiliente, aplicando la experiencia del sector termosolar a nuevos desafíos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El objetivo central del sistema es la descarbonización, lo que contribuye directamente a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de CO2 en procesos industriales, uno de los sectores con mayor huella de carbono.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La tecnología promueve patrones de producción más sostenibles al optimizar el uso de la energía y reducir los residuos térmicos, avanzando hacia una economía circular.
Estrategia de Expansión y Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La estrategia de RPOW se fundamenta en la colaboración y la expansión internacional, pilares del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Más del 80% de su actividad ya es internacional, demostrando la escalabilidad de sus soluciones sostenibles.
1. Presencia y Expansión Global
- Mercados Activos: Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y norte de África.
- Nuevos Horizontes: Se está estudiando la entrada en el mercado asiático.
- Hito Estratégico: Apertura de una oficina comercial en Estados Unidos para capitalizar un mercado líder en innovación tecnológica.
2. Colaboraciones en I+D+i
La empresa participa activamente en proyectos europeos de investigación, desarrollo e innovación junto a entidades académicas y tecnológicas, fortaleciendo el ecosistema de conocimiento.
- Socios Clave: Universidad de Sevilla, Universidad de Loyola y el KCH alemán.
- Enfoque: Desarrollo de las tecnologías que definirán la industria sostenible del futuro.
Impacto en la Transición Energética y Visión de Futuro
RPOW se posiciona en el epicentro de lo que su director técnico, Ángel Martínez Quesada, denomina una “segunda revolución industrial”, impulsada por la transición energética y los fondos europeos para la descarbonización.
1. Valor Añadido y Servicios Integrales
El modelo de negocio de RPOW no se limita al desarrollo técnico, sino que ofrece un acompañamiento integral al cliente, desde los estudios de viabilidad hasta la puesta en marcha y operación inicial de las plantas. Este enfoque asegura la correcta implementación de las soluciones y maximiza su impacto en la sostenibilidad.
2. Contexto Normativo y Oportunidades
Las nuevas políticas de sostenibilidad, como el sistema ETS2 que penaliza el uso de combustibles fósiles, crean un entorno favorable para las empresas que, como RPOW, desarrollan tecnologías limpias. Este marco regulatorio acelera la adopción de soluciones que contribuyen directamente a la Acción por el Clima (ODS 13) y refuerza la viabilidad económica de la descarbonización industrial a escala local e internacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en el desarrollo de un “nuevo sistema de almacenamiento térmico” que busca “mejorar la eficiencia energética”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia y eficiente. La tecnología se basa en la experiencia del sector termosolar, una fuente de energía renovable.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El texto describe cómo una empresa de ingeniería, RPOW, ha desarrollado una innovación tecnológica (“nuevo sistema de almacenamiento térmico”) para modernizar los procesos industriales. Se destaca la participación en “proyectos europeos de I+D+i junto a universidades y centros tecnológicos”, lo que fomenta la investigación y la mejora de la capacidad tecnológica industrial para hacerla más sostenible.
ODS 13: Acción por el clima
- El propósito principal de la tecnología descrita es la “descarbonización de procesos industriales” y la reducción de emisiones. El artículo menciona explícitamente que “reducir las emisiones de CO2 es fundamental”, lo que constituye una medida directa para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El proyecto se ha desarrollado con el apoyo de Andalucía Trade y en colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener). Además, RPOW participa en proyectos de I+D+i con “universidades y centros tecnológicos” como la Universidad de Sevilla y el KCH alemán. Estas colaboraciones entre el sector privado, organismos públicos y centros de investigación son un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 7
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El proyecto de RPOW tiene como uno de sus objetivos principales “mejorar la eficiencia energética” en los sistemas térmicos industriales, contribuyendo directamente a esta meta.
Metas del ODS 9
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El artículo describe exactamente esto: la creación de una tecnología para “descarbonizar los procesos industriales” y ofrecer “soluciones sostenibles” y “tecnologías limpias”.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales… fomentando la innovación”. La participación de RPOW en “proyectos europeos de I+D+i” y su colaboración con universidades y centros tecnológicos para desarrollar nueva tecnología es una aplicación directa de esta meta.
Metas del ODS 13
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo menciona cómo políticas como “el sistema ETS2 que penaliza el uso de combustibles fósiles” impulsan y benefician a empresas que, como RPOW, desarrollan tecnologías limpias, mostrando la interconexión entre las políticas climáticas y la acción del sector privado.
Metas del ODS 17
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre la empresa privada RPOW, la agencia pública Andalucía Trade y centros de investigación como Cener es un ejemplo práctico de una alianza público-privada para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 9
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, el objetivo explícito de la tecnología es “reducir las emisiones de CO2” en la industria. El éxito de este sistema se mediría directamente por la disminución de este indicador en las industrias que lo adopten.
- Indicador 9.5.1: Proporción de los gastos en investigación y desarrollo en el producto interno bruto. El artículo implica la existencia de inversión en I+D al mencionar la participación de RPOW en “proyectos europeos de I+D+i” y la colaboración con universidades. La inversión en estos proyectos es un componente de este indicador.
Indicadores del ODS 7
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB. El objetivo de “mejorar la eficiencia energética” de los procesos industriales implica una reducción de la cantidad de energía necesaria para producir el mismo resultado, lo que se traduce en una menor intensidad energética, el núcleo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. 9.5.1: Proporción de los gastos en investigación y desarrollo. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Reducción de emisiones de CO2 (mencionado cualitativamente). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Número y tipo de colaboraciones (RPOW con Andalucía Trade, Cener, universidades). |
Fuente: elconciso.es