1. FIN DE LA POBREZA

Se detona pobreza urbana y “slums”: Estudio – Grupo en Concreto

Se detona pobreza urbana y “slums”: Estudio – Grupo en Concreto
Written by ZJbTFBGJ2T

Se detona pobreza urbana y “slums”: Estudio  Grupo en Concreto

 

Informe sobre Urbanismo Informal y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Estudio

Un estudio sobre “urbanismo informal”, presentado por el área de Arquitectura y Urbanismo Internacional de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, analiza la expansión global de la urbanización. Dicho análisis revela una dualidad crítica: por un lado, la generalización de un estilo de vida moderno y, por otro, la proliferación de la pobreza urbana y los asentamientos informales, comúnmente denominados “slums”. Este fenómeno representa un desafío directo para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Desafío de los Asentamientos Informales y el ODS 11

El término “barrio pobre” o “slum” engloba un amplio espectro de viviendas precarias, desde centros históricos en decadencia hasta asentamientos de autoconstrucción masiva. Esta realidad contraviene directamente el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, cuyo propósito es asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

La ONU-Hábitat ha establecido criterios específicos para identificar y medir la expansión de estos asentamientos, los cuales se alinean con varios ODS:

  • Mala calidad de la construcción: Atenta contra el derecho a una vivienda adecuada, un pilar del ODS 11.
  • Falta de acceso a servicios de agua e infraestructura sanitaria: Representa un incumplimiento directo del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
  • Inseguridad en la tenencia y uso de la vivienda: Socava la seguridad jurídica y la estabilidad, afectando el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Magnitud del Fenómeno y su Impacto en el ODS 1

El informe “The Challenge of Slums” (2003) de la ONU-Hábitat documenta una expansión alarmante de la población en barrios pobres, lo que evidencia un obstáculo significativo para el ODS 1: Fin de la Pobreza. Las cifras demuestran una tendencia creciente y preocupante:

  1. De 1975 a 2001, el número de habitantes en estos asentamientos aumentó de 500 a 923 millones.
  2. Para el año 2005, la cifra alcanzó aproximadamente mil millones de personas, de las cuales 946 millones residían en países en vías de desarrollo.
  3. Esta población constituye un tercio de la población urbana mundial y el 43% de la población urbana en los países en desarrollo.

Existe un debate académico sobre el rol de estos asentamientos. Mientras una perspectiva se enfoca en las carencias y problemas, otra resalta el potencial social y la contribución económica de sus habitantes a la economía urbana, un factor a considerar en las estrategias de desarrollo sostenible.

Vivienda Informal como Respuesta a la Desigualdad (ODS 10)

La proliferación de la vivienda informal es una consecuencia directa de la exclusión de vastos sectores de la población del mercado formal de vivienda debido a sus escasos recursos. Este fenómeno es una manifestación clara de la inequidad, abordada por el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

El proceso de “autoconstrucción masiva” y el “urbanismo de autoayuda” surgen como una respuesta resiliente de las comunidades. Sin embargo, este proceso enfrenta múltiples desafíos que perpetúan la vulnerabilidad:

  • Carencia inicial de infraestructura y servicios básicos.
  • Necesidad de un esfuerzo sostenido durante años para consolidar los asentamientos y hacerlos habitables.
  • Exposición constante a riesgos de expulsión, desalojos y exclusión por parte de las administraciones urbanas y la sociedad formal.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en el “urbanismo informal”, la “pobreza urbana” y los “slums” (barrios pobres), que son temas centrales para el ODS 11, cuyo propósito es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El estudio analiza la expansión de estos asentamientos, la calidad de la vivienda y la falta de infraestructura, todos elementos clave del ODS 11.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente el fenómeno de los barrios pobres con la “pobreza urbana”. Menciona que una gran parte de la población está “excluida del mercado formal de vivienda a causa de sus escasos recursos”, lo que evidencia la dimensión de la pobreza como causa fundamental de la vivienda informal. El crecimiento del número de personas que viven en slums, de 500 a 923 millones entre 1975 y 2001, es una manifestación clara de la persistencia de la pobreza en entornos urbanos.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo menciona explícitamente que uno de los criterios utilizados por ONU-Hábitat para definir y registrar los barrios pobres es la “falta de acceso a los servicios de agua e infraestructura sanitaria”. Esto vincula directamente el problema de los slums con la falta de acceso a servicios básicos, que es el núcleo del ODS 6, el cual busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    Esta meta es el eje central del artículo. El texto describe las condiciones que definen a los barrios pobres, como la “mala calidad de la construcción de las viviendas”, la “falta de acceso a los servicios de agua e infraestructura sanitaria” y la “inseguridad respecto de la tenencia y uso de la vivienda”. El análisis sobre la autoconstrucción y la consolidación de asentamientos informales sin infraestructura urbana aborda directamente la necesidad de mejorar estos barrios.

  • Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes.

    El artículo resalta la “inseguridad respecto de la tenencia y uso de la vivienda” y los “riesgos de expulsión, desalojos o exclusión” que enfrentan los habitantes de asentamientos informales. Estos problemas se relacionan directamente con la falta de derechos de propiedad y seguridad en la tenencia, aspectos clave de la Meta 1.4.

  • Meta 6.1 y 6.2: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados.

    La mención de la “falta de acceso a los servicios de agua e infraestructura sanitaria” como un criterio para identificar los slums se alinea directamente con estas metas. El artículo subraya que la carencia de estos servicios básicos es una característica definitoria de la vida en los barrios pobres, lo que impide el cumplimiento de las metas 6.1 y 6.2 para una porción significativa de la población urbana mundial.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

    Sí, este indicador está explícitamente referenciado a través de los datos cuantitativos presentados en el artículo, provenientes del reporte de ONU-Hábitat “The Challenger of Slums” (2003). El texto proporciona cifras concretas que miden este indicador:

    1. El incremento del número de personas que viven en estos barrios, pasando de 500 millones en 1975 a 923 millones en 2001.
    2. La cifra de “alrededor de un mil millones de personas” viviendo en barrios pobres para el año 2005.
    3. La proporción que esta población representa a nivel global: “un tercio de la población urbana del mundo”.
    4. La proporción en países en desarrollo: “en los países en vías de desarrollo o emergentes, estos sectores representan al 43% de su población urbana”.

    Estos datos son precisamente el tipo de información que se utiliza para medir y seguir el progreso del Indicador 11.1.1.

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales. El artículo cita que esta población representa “un tercio de la población urbana del mundo” y el “43% de su población urbana” en países en desarrollo.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a servicios básicos y seguridad en la tenencia de la tierra. El artículo menciona la “inseguridad respecto de la tenencia y uso de la vivienda” y los “riesgos de expulsión, desalojos o exclusión” como problemas clave, que son aspectos cualitativos relacionados con esta meta.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos.
El artículo identifica la “falta de acceso a los servicios de agua e infraestructura sanitaria” como un criterio definitorio de los slums, lo que implícitamente funciona como un indicador cualitativo del incumplimiento de estas metas en dichos asentamientos.

Fuente: grupoenconcreto.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment