8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Trabajo decente – International Labour Organization

Trabajo decente – International Labour Organization
Written by ZJbTFBGJ2T

Trabajo decente  International Labour Organization

 

Informe sobre el Trabajo Decente y su Rol en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza el concepto de trabajo decente, su programa de implementación por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su integración fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

1. Conceptualización del Trabajo Decente en el Marco de los ODS

El trabajo decente representa la convergencia de las aspiraciones humanas en el ámbito laboral y es un pilar para el desarrollo sostenible. Su definición abarca un conjunto de condiciones que contribuyen directamente a varios ODS, incluyendo el fin de la pobreza (ODS 1), la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10). Los componentes esenciales del trabajo decente son:

  • Oportunidades de empleo productivo: Acceso a un trabajo que genere un ingreso justo, contribuyendo a la erradicación de la pobreza (ODS 1) y al crecimiento económico (ODS 8).
  • Condiciones de trabajo seguras: Garantía de seguridad en el lugar de trabajo y protección social universal, alineado con la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3).
  • Desarrollo e integración: Perspectivas de desarrollo personal e integración social, fomentando sociedades inclusivas (ODS 10, ODS 16).
  • Libertad y participación: Derecho de los individuos a expresar sus opiniones, organizarse y participar en las decisiones que afectan sus vidas, fortaleciendo las instituciones y el diálogo (ODS 16).
  • Igualdad de oportunidades: Trato equitativo para todas las personas, un requisito indispensable para alcanzar la igualdad de género (ODS 5) y reducir las desigualdades (ODS 10).

2. El Programa de Trabajo Decente de la OIT y su Contribución a los ODS

La OIT ha estructurado un programa para la comunidad laboral que se considera un factor clave para lograr una globalización justa y avanzar en la Agenda 2030. Este programa se fundamenta en cuatro pilares estratégicos, cada uno con implicaciones directas en la consecución de los ODS.

2.1. Pilares Estratégicos del Programa

  1. Creación de empleo: Fomentar la generación de empleos productivos es el núcleo del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  2. Derechos en el trabajo: Proteger y respetar los derechos laborales fundamentales es esencial para construir sociedades justas y pacíficas, como se postula en el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  3. Protección social: Extender la cobertura de la seguridad social es una meta clave para erradicar la pobreza (ODS 1) y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones (ODS 10).
  4. Diálogo social: Promover el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores es un mecanismo para lograr políticas consensuadas y eficaces, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

La igualdad de género (ODS 5) se mantiene como un objetivo transversal, integrado en cada uno de estos pilares para asegurar un progreso equitativo.

3. El Trabajo Decente como Eje Central de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, reconoce explícitamente el trabajo decente como un motor de desarrollo inclusivo y sostenible.

3.1. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8

El ODS 8 está dedicado a “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Este objetivo sitúa la agenda de la OIT en el centro de las estrategias de desarrollo globales y nacionales, convirtiéndose en un ámbito de actuación prioritario para la organización y sus mandantes.

3.2. Sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más allá del ODS 8, los principios del trabajo decente son instrumentales para alcanzar metas en numerosos otros objetivos. La urgencia de implementar esta agenda, acentuada por crisis como la financiera de 2008, ha sido reconocida por organismos multilaterales como el G20, el G7, la Unión Europea y la Unión Africana, que confirman la importancia del trabajo decente para un desarrollo sostenible y resiliente a nivel global.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se centra principalmente en el concepto de “trabajo decente” y su integración en la Agenda 2030. A partir de su contenido, se pueden identificar varios ODS directamente conectados:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es el objetivo más explícitamente mencionado y central del artículo. Se cita directamente: “El Objetivo 8 de la Agenda 2030 insta a promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno empleo productivo y el trabajo decente”. Todo el texto gira en torno a la definición y la importancia del trabajo decente, que es el núcleo de este ODS.
  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo establece una conexión directa entre el trabajo decente y la erradicación de la pobreza. Afirma que “El empleo productivo y el trabajo decente son factores clave para alcanzar una globalización justa y reducir la pobreza” y menciona la necesidad de “erradicar la pobreza” a través de empleos de calidad.
  • ODS 5: Igualdad de género. Se menciona la igualdad de género como un pilar fundamental. El artículo define el trabajo decente incluyendo “la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres” y señala que la “igualdad de género” es un “objetivo transversal” del programa de la OIT.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El concepto de “integración social” y la “igualdad de oportunidades y trato para todos” son componentes clave del trabajo decente discutidos en el texto. Estos elementos están directamente relacionados con la reducción de las desigualdades dentro de los países y entre ellos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Aunque el artículo no enumera metas específicas con su numeración, su descripción del trabajo decente se alinea directamente con varias de ellas:

  1. Meta 8.5: “Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo habla de “acceder a un empleo productivo”, “un ingreso justo” y la “igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”, lo que refleja directamente el contenido de esta meta.
  2. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. Esto se refleja en las frases del artículo que definen el trabajo decente como tener “seguridad en el lugar de trabajo”, “protección social para todos” y el respeto a los “derechos en el trabajo”.
  3. Meta 1.3: “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos”. El pilar de la “protección social” es mencionado repetidamente en el artículo como un componente esencial del trabajo decente y del programa de la OIT.
  4. Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. La mención de “un ingreso justo” y “protección social” como elementos del trabajo decente se alinea con el espíritu de esta meta para fomentar la igualdad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos (como “Indicador 8.5.1”), pero los conceptos que presenta implican la necesidad de medirlos para evaluar el progreso. Los indicadores están implícitos en las descripciones de los componentes del trabajo decente:

  • Implícito en “ingreso justo” e “igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”: Esto sugiere la necesidad de medir las diferencias salariales entre géneros y las tasas de empleo por sexo, edad y discapacidad. Esto se relaciona con el Indicador 8.5.1 (Ingresos medios por hora de las personas empleadas, por sexo, edad y personas con discapacidad) y el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad).
  • Implícito en “protección social para todos”: Este concepto se puede medir directamente a través del Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables).
  • Implícito en “libertad para que los individuos… se organicen”: Este pilar del trabajo decente, relacionado con los “derechos en el trabajo” y el “diálogo social”, se mide a través del Indicador 8.8.2 (Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Correspondiente Indicador Específico (Implícito en el artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Implícito en “ingreso justo” e “igualdad de oportunidades”, relacionado con los Indicadores 8.5.1 y 8.5.2 sobre ingresos medios y tasas de desempleo por sexo.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Implícito en “derechos en el trabajo” y “libertad para… organizarse”, relacionado con el Indicador 8.8.2 sobre libertad de asociación y negociación colectiva.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. Implícito en “protección social para todos”, relacionado con el Indicador 1.3.1 sobre la proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
ODS 5: Igualdad de género Relacionado con varias metas de igualdad, como la 5.1 y 5.5. Implícito en “igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”, que se mide a través de indicadores de brecha salarial de género y participación en el mercado laboral.

Fuente: ilo.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment