15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Ciudades de 15 minutos: “la mejor resiliencia ecológica, económica y social” | El Colombiano – El Colombiano

Ciudades de 15 minutos: “la mejor resiliencia ecológica, económica y social” | El Colombiano – El Colombiano
Written by ZJbTFBGJ2T

Ciudades de 15 minutos: “la mejor resiliencia ecológica, económica y social” | El Colombiano  El Colombiano

 

Informe: El Modelo de la “Ciudad de 15 Minutos” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El concepto de la “Ciudad de 15 minutos”, desarrollado por el urbanista Carlos Moreno, propone una reestructuración fundamental de la vida urbana para abordar desafíos globales. Este modelo no solo busca mejorar la calidad de vida, sino que se alinea directamente con la Agenda 2030, ofreciendo un marco práctico para la implementación de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Orígenes y Fundamentos del Concepto

Respuesta a los Desafíos Urbanos Globales

El modelo nace como una respuesta a tres problemáticas centrales que enfrentan las ciudades contemporáneas, cada una vinculada a los ODS:

  • Cambio Climático: Las ciudades son las mayores contribuyentes a las emisiones de CO2. El modelo busca mitigar este impacto, contribuyendo directamente al ODS 13: Acción por el Clima.
  • Desafíos Económicos: La propuesta fomenta economías locales resilientes, abordando metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  • Desigualdades Sociales: Al combatir la segregación urbana, el modelo trabaja para cumplir el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

La propuesta de Moreno, consolidada para la COP21, subraya que el éxito del Acuerdo de París es inviable sin una transformación radical en el funcionamiento de los centros urbanos.

Principios Clave para la Sostenibilidad Urbana

Un Nuevo Paradigma Urbano Policéntrico

El modelo de la “Ciudad de 15 minutos” propone abandonar el paradigma del siglo XX de zonificación y largas distancias. En su lugar, promueve una ciudad policéntrica y multifuncional donde los residentes puedan satisfacer sus necesidades esenciales a una corta distancia a pie o en bicicleta. Sus principios fundamentales son:

  • Economía Local y Circuitos Cortos: Fomentar el comercio de proximidad para reducir la huella de carbono y fortalecer las economías locales, en línea con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables y el ODS 8.
  • Acceso Universal a Servicios: Garantizar que el empleo, la educación, la salud y la cultura sean accesibles localmente, lo cual es fundamental para el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8.
  • Crecimiento Urbano Compacto: Promover el desarrollo hacia adentro para evitar la expansión urbana descontrolada, un objetivo clave del ODS 11.

La Matriz de la Calidad de Vida y el Bienestar

Para medir el éxito de este modelo, se establece una matriz de alta calidad de vida social basada en seis elementos esenciales y tres indicadores de bienestar, todos interconectados con los ODS.

  1. Alojamiento Digno: Pilar del ODS 11.1.
  2. Aprovisionamiento Cercano: Vinculado al ODS 12.
  3. Salud Física y Mental: Central para el ODS 3.
  4. Educación y Cultura: Relacionado con el ODS 4.
  5. Esparcimiento y Ocio: Contribuye al bienestar general (ODS 3).
  6. Trabajo: Fundamental para el ODS 8.

Estos elementos buscan mejorar el bienestar individual, social y ecológico, creando un entorno urbano holísticamente sostenible.

Aplicación y Adaptabilidad del Modelo

Relevancia en el Contexto Latinoamericano

El modelo es adaptable a diversas densidades y contextos, incluyendo las ciudades latinoamericanas como Medellín. En esta región, la crisis de la vivienda y los asentamientos informales representan un desafío crítico. El concepto de “hábitat integral” —definido como el alojamiento más la proximidad a servicios indispensables— se presenta como una herramienta para dignificar la vida en estas áreas, abordando directamente el ODS 10 y la meta 11.1 de asegurar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados.

“Prosilencia”: Convergencia de Resiliencia y Proximidad

Moreno introduce el término “prosilencia” para describir cómo la proximidad se convierte en un instrumento de regeneración urbana. Este enfoque promueve una resiliencia convergente (ecológica, económica y social), fortaleciendo la capacidad de las ciudades para adaptarse y prosperar frente a crisis, un pilar del ODS 11.

Implementación y Desafíos

Gobernanza y Colaboración Multisectorial

La implementación exitosa requiere un compromiso político firme a través de políticas públicas y planes de ordenamiento territorial. Es crucial la colaboración entre el sector público y el privado, incluyendo promotores inmobiliarios y comerciantes, para desarrollar modelos de construcción y negocio multiuso. Esta cooperación es un ejemplo práctico del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

Abordando las Críticas y Barreras

El modelo enfrenta críticas que deben ser gestionadas para asegurar su éxito equitativo:

  • Gentrificación: Se combate mediante políticas públicas activas que promuevan la vivienda social y la mixtura social en todos los barrios, garantizando que la mejora urbana no desplace a los residentes de bajos ingresos y cumpliendo así con el ODS 10.
  • Distancia al Trabajo: Se aborda promoviendo nuevas formas de trabajo (teletrabajo, espacios de coworking locales) y descentralizando la producción, lo que se alinea con la evolución del ODS 8.
  • Costo Financiero: Se argumenta que más que una inversión masiva, se requiere voluntad política y una planificación estratégica a corto, medio y largo plazo.

Conclusión: Un Camino Hacia Ciudades Sostenibles y Centradas en las Personas

El modelo de la “Ciudad de 15 minutos” es un marco estratégico para que los gobiernos locales y nacionales, como los de Medellín y Colombia, avancen en la Agenda 2030. Al priorizar la proximidad, se pueden construir ciudades que no solo sean ecológicamente sostenibles (ODS 13), sino también socialmente justas (ODS 10), económicamente vibrantes (ODS 8) y resilientes (ODS 11). La adopción de esta visión es un paso fundamental para transformar los centros urbanos en verdaderos motores de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el modelo de “Ciudad de 15 minutos” de Carlos Moreno aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la reestructuración urbana para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad ambiental y la equidad social.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo más directamente relacionado. El concepto de “Ciudad de 15 minutos” es una propuesta de planificación urbana que busca crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. El artículo lo evidencia al proponer un cambio en “la forma de la ciudad” para que sea “policéntrica”, combata la “segregación urbana” y mejore el acceso a servicios básicos, vivienda y espacios públicos.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El origen del concepto está explícitamente vinculado a la lucha contra el cambio climático. Moreno afirma que “las ciudades como el mayor contribuyente en emisiones de CO2” necesitan un cambio radical, y su propuesta busca crear “circuitos más cortos que sean más bajos en carbono” para que las ciudades contribuyan al éxito del Acuerdo de París.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. El modelo promueve la salud física y mental. Al facilitar la movilidad a pie o en bicicleta y reducir la dependencia del automóvil, se fomenta un estilo de vida más activo. Además, el artículo menciona explícitamente la necesidad de “servicios dispensarios para la salud” y “salud física y mental” como elementos clave de la “alta calidad de vida social”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La propuesta impacta la economía local al fomentar el “comercio” y la “economía más local”. Se busca “generar… empleo” a nivel de barrio, lo que puede fortalecer las economías locales y reducir la necesidad de largos desplazamientos para trabajar.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo aborda directamente la desigualdad urbana. Moreno habla de luchar contra la “segregación urbana (barrios divididos por estrato)” y las “mayores tensiones entre riqueza y pobreza”. El modelo busca combatir la gentrificación mediante “políticas públicas, vivienda social” y la promoción de la “mixtura social”.
  • ODS 4: Educación de Calidad. El acceso a la educación es uno de los seis elementos clave del modelo. La propuesta busca garantizar la “educación local” para que los residentes, especialmente los niños, no tengan que recorrer largas distancias.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que el modelo de “Ciudad de 15 minutos” busca alcanzar:

  • Meta 11.1: “Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El artículo se enfoca en la “crisis de la vivienda” y la necesidad de ofrecer “alojamiento digno” que no sea solo una estructura, sino que incluya “la proximidad a los servicios que son indispensables para dignificarse”, un concepto que Moreno llama “hábitat integral”.
  • Meta 11.2: “Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. El modelo promueve activamente la movilización “a pie o en bicicleta” o en “transporte público”, reduciendo la dependencia de vehículos privados y, por ende, las emisiones y la congestión.
  • Meta 11.3: “Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles”. La propuesta es en sí misma un plan de ordenamiento territorial que busca descentralizar la ciudad y requiere “voluntad política” y “política pública” para su implementación.
  • Meta 11.7: “Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. El “esparcimiento” y el “espacio público” son mencionados como componentes esenciales para una alta calidad de vida en el modelo de Moreno.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo argumenta que la proximidad policéntrica debe ser un “elemento estratégico” en las políticas de los gobiernos locales y nacionales para abordar la “cuestión climática” de manera efectiva, más allá de solo hablar de combustibles fósiles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero sí describe marcos de medición y métricas que son directamente aplicables o actúan como indicadores proxy.

  • Indicadores explícitos propuestos por Moreno:

    • Matriz de la alta calidad de vida social: Moreno ha creado una matriz con “seis elementos claves: el alojamiento, el aprovisionamiento, la salud física y mental, la educación y la cultura, el esparcimiento y, por último, el trabajo”. El nivel de acceso y calidad de estos seis elementos en una proximidad definida (ej. 15 minutos) puede ser medido para evaluar el progreso hacia la Meta 11.1.
    • Indicadores de bienestar: Se mencionan tres indicadores específicos: “bienestar individual y familiar; bienestar social (relaciones sociales) y bienestar ecológico (huella ambiental)”. El “bienestar ecológico” o “huella ambiental” es un indicador directo para medir el impacto en el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Indicadores implícitos en el concepto:

    • Reducción de emisiones de CO2: El objetivo principal del modelo es “bajar la huella carbono”. Por lo tanto, la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel de ciudad o barrio es un indicador clave implícito para el ODS 13.
    • Tiempo de desplazamiento y acceso a servicios: El propio nombre “Ciudad de 15 minutos” utiliza el tiempo como un indicador. Medir el porcentaje de la población que tiene acceso a servicios básicos (salud, educación, comercio) dentro de un umbral de tiempo caminando o en bicicleta es un indicador directo del éxito del modelo y se relaciona con las metas 11.1, 11.2, 3.8 y 4.2.
    • Índices de segregación social y asequibilidad de la vivienda: Al mencionar la lucha contra la “segregación urbana” y la “gentrificación”, el artículo implica la necesidad de medir la “mixtura social” y la proporción de “vivienda social” en diferentes barrios, indicadores relevantes para el ODS 10 y la Meta 11.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Acceso a vivienda y servicios básicos.
11.2: Acceso a transporte sostenible.
11.3: Planificación urbana inclusiva y sostenible.
11.7: Acceso a espacios públicos y zonas verdes.
– Porcentaje de población con acceso a servicios esenciales (salud, educación, comercio) en 15 minutos.
– Proporción de vivienda asequible y social.
– Porcentaje de población con acceso a transporte público, ciclovías y zonas peatonales.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes. – Reducción de emisiones de CO2 per cápita a nivel de ciudad/barrio.
– Medición de la “huella ambiental” o “huella de carbono” de los estilos de vida urbanos.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d (implícito): Fortalecer la capacidad de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. – Acceso a servicios de salud física y mental en proximidad.
– Indicador de “bienestar individual y familiar”.
– Aumento de la movilidad activa (caminar, bicicleta).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3 (implícito): Promover políticas que apoyen la creación de empleos y el crecimiento de las pymes. – Número de empleos y comercios generados a nivel local/barrial.
– Reducción del tiempo promedio de desplazamiento al trabajo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 (implícito): Potenciar y promover la inclusión social y económica. – Medición de la “mixtura social” en los barrios.
– Reducción de los índices de segregación urbana por estrato socioeconómico.

Fuente: elcolombiano.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment