13. ACCIÓN POR EL CLIMA

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa – Infobae

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa  Infobae

 

Informe sobre la Intensificación del Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Estudio

Un estudio científico colaborativo entre instituciones de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda, publicado en la revista Nature Communications, advierte sobre una transformación radical del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) debido al calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta investigación subraya la urgencia de abordar el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que sus hallazgos proyectan una intensificación y mayor frecuencia de los eventos de El Niño, con consecuencias directas para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global. La colaboración internacional de los científicos es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Principales Hallazgos y Proyecciones Climáticas

Transformación del Comportamiento del ENOS

El equipo de investigación proyecta que, en las próximas décadas, el Pacífico tropical podría alcanzar un punto de inflexión climático, pasando de un comportamiento estable a uno oscilatorio inestable. Los modelos climáticos de alta resolución indican que los ciclos de El Niño y La Niña, actualmente irregulares, evolucionarán hacia oscilaciones más regulares y amplificadas en la temperatura superficial del mar.

Metodología y Modelado

Las proyecciones se basan en simulaciones computacionales de alta resolución, utilizando herramientas como el modelo climático del Instituto Alfred Wegener (AWI-CM3). Estos modelos permitieron anticipar cómo un acoplamiento aire-mar reforzado en un clima más cálido conducirá a esta transición en la amplitud y regularidad del ENOS.

Impactos Globales y Conexión Directa con los ODS

Impactos Previstos en América y Europa

Las consecuencias de un ENOS más intenso afectarán gravemente a diversas regiones, comprometiendo el avance de varios ODS:

  • América: Se prevén lluvias extremas e inundaciones en la costa del Pacífico, sequías en el noreste de Brasil y tormentas intensas en Estados Unidos.
  • Europa: Aunque el efecto es menos directo, se esperan inviernos más suaves y alteraciones significativas en los patrones de lluvia.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estos impactos climáticos representan una amenaza directa para la agenda 2030:

  1. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Las alteraciones en la producción agrícola y la destrucción de medios de vida por sequías e inundaciones pueden revertir los avances en la erradicación de la pobreza y el hambre.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La intensificación de sequías y lluvias extremas amenaza la seguridad hídrica y la infraestructura de saneamiento.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la infraestructura urbana y la seguridad de las comunidades.
  4. ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los cambios drásticos en los patrones climáticos y las temperaturas oceánicas afectarán gravemente a los ecosistemas marinos y terrestres.

Sincronización con Otros Fenómenos Climáticos y Aumento de Riesgos

Efectos en Cascada y “Latigazo Hidroclimático”

El estudio anticipa que los ciclos del ENOS tenderán a sincronizarse con otros fenómenos climáticos globales, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y el Dipolo del Océano Índico (IOD). Esta sincronización aumentará el riesgo de lo que los autores denominan “efectos de latigazo hidroclimático”, provocando fluctuaciones de precipitaciones aún más intensas en regiones vulnerables como el sur de California y la península ibérica.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

Hacia una Mayor Previsibilidad y un Mayor Riesgo

Si bien una mayor regularidad del ENOS podría mejorar las previsiones climáticas estacionales, sus impactos amplificados supondrán desafíos sin precedentes para las sociedades a nivel mundial. El comportamiento futuro del ENOS podría ser más predecible, pero sus consecuencias serán más dañinas.

Llamado a la Acción Global en el Marco de los ODS

Los hallazgos subrayan la necesidad crítica de una preparación global para afrontar una variabilidad climática intensificada. Es imperativo desarrollar estrategias de planificación y adaptación más robustas. Este informe concluye que la mitigación del cambio climático, en línea con el ODS 13, es fundamental para evitar que los efectos en cascada del ENOS socaven el progreso hacia un futuro sostenible y resiliente para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y su intensificación debido al cambio climático. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en cómo el “calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero” está causando una “transformación radical” en el ENSO. Se describe explícitamente la conexión entre el cambio climático y la mayor intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, lo cual es el núcleo del ODS 13.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta los cambios climáticos con la seguridad alimentaria al mencionar que se prevén “alteraciones en la producción agrícola” como una de las consecuencias directas de la intensificación de El Niño. Esto amenaza la estabilidad de los sistemas alimentarios, un componente clave del ODS 2.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se establece una conexión directa con este objetivo al señalar los impactos sobre los recursos hídricos. El artículo menciona explícitamente “sequías en el noreste de Brasil” y “lluvias extremas e inundaciones” en otras regiones. Además, concluye que habrá “efectos en cascada sobre… los recursos hídricos”, lo que subraya la relevancia del ODS 6.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca los riesgos para las poblaciones humanas y sus economías. Menciona que “La población de América y Europa podrían sufrir efectos de ese cambio” y describe amenazas como “lluvias extremas e inundaciones en la costa pacífica” y “tormentas intensas”. Estos eventos impactan directamente la seguridad y la resiliencia de las comunidades, que es un pilar del ODS 11.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La conexión se establece a través de la mención de que los cambios en los patrones climáticos “podría afectar… los ecosistemas”. El texto concluye advirtiendo sobre los “efectos en cascada sobre los ecosistemas”, lo que se alinea con la preocupación del ODS 15 por la protección y sostenibilidad de los ecosistemas terrestres frente a amenazas como el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo subraya la necesidad de esta meta al advertir sobre la intensificación de fenómenos como inundaciones, sequías y tormentas. La conclusión de que los “impactos amplificados exigirán estrategias de planificación y adaptación más robustas” es un llamado directo a la acción para cumplir con esta meta.

  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La mención de “alteraciones en la producción agrícola” debido a sequías y lluvias extremas pone de relieve la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios. Esto implica la necesidad urgente de desarrollar una agricultura que pueda adaptarse a los nuevos patrones climáticos descritos en el artículo.

  3. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas.

    El artículo describe desastres naturales como “lluvias extremas e inundaciones” y “tormentas intensas” que afectarán a poblaciones en América y Europa, impactando “la vida diaria, la economía y los ecosistemas”. Esto se alinea directamente con el objetivo de esta meta de proteger a las personas y reducir las pérdidas económicas causadas por desastres climáticos.

  4. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    La predicción de “sequías en el noreste de Brasil” y los “efectos en cascada sobre… los recursos hídricos” resalta la amenaza de la escasez de agua. Esto hace que la gestión sostenible y eficiente del agua, como se describe en esta meta, sea crucial para la adaptación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí alude a los fenómenos que estos indicadores miden. Los siguientes indicadores están implícitos en el texto:

  • Indicador 13.1.1 / 11.5.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres.

    Este indicador está implícito en la descripción de los desastres que afectarán a las poblaciones. Al hablar de “lluvias extremas e inundaciones”, “sequías” y “tormentas intensas” que impactan “la vida diaria”, el artículo se refiere a los eventos que este indicador cuantifica para medir el impacto humano de los desastres.

  • Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

    El llamado de los científicos a desarrollar “estrategias de planificación y adaptación más robustas” y la necesidad de una “preparación global” se refieren directamente al tipo de acciones que este indicador busca medir a nivel nacional e internacional.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    La mención de “sequías en el noreste de Brasil” implica un aumento del estrés hídrico en esa región. El progreso hacia la meta 6.4 se mediría a través de este indicador, que evalúa la presión sobre los recursos de agua dulce, una consecuencia directa de las sequías mencionadas.

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    Los fenómenos de “sequía y las inundaciones” mencionados en el artículo son causas directas de la degradación de la tierra. Aunque no se cuantifica, el texto sugiere que la intensificación de estos eventos podría aumentar la proporción de tierras degradadas, un fenómeno que este indicador está diseñado para monitorear.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. 13.1.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres (implícito en la descripción de inundaciones y tormentas).
13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito en el llamado a “estrategias de planificación y adaptación más robustas”).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito en la necesidad de contrarrestar las “alteraciones en la producción agrícola” mediante una agricultura adaptada al clima.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez de agua. 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la mención de “sequías” y los efectos sobre los “recursos hídricos”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, y disminuir las pérdidas económicas. 11.5.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente por desastres por cada 100.000 habitantes (implícito en el impacto sobre la “vida diaria” y la “economía” de las poblaciones).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la sequía y las inundaciones. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (implícito en los efectos de “sequía y las inundaciones” sobre los ecosistemas).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment