Informe sobre la Violencia contra Defensores Ambientales y de Derechos Humanos en Latinoamérica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza la creciente ola de violencia, criminalización y asesinatos contra defensores del medioambiente, los derechos humanos y el clima en Latinoamérica. Estas agresiones representan una grave violación de los derechos fundamentales y un obstáculo directo para la consecución de la Agenda 2030, afectando de manera crítica múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas.
Análisis de Hallazgos Clave a partir de Informes Recientes
Se han examinado tres informes que documentan la alarmante situación, cuyos hallazgos se detallan a continuación, contextualizados en el marco de los ODS.
1. Responsabilidad Corporativa en la Desaparición de Defensores Ambientales
Un informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas destaca la implicación de actores empresariales en la violencia contra defensores ambientales. Este fenómeno socava directamente varios ODS:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La desaparición forzada de defensores constituye una de las más graves violaciones de derechos humanos, debilitando el estado de derecho (Meta 16.3) y la seguridad de quienes protegen las libertades fundamentales (Meta 16.10).
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de debida diligencia por parte de empresas y entidades financieras en materia de derechos humanos contraviene los principios de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 13 (Acción por el Clima): Al silenciar a quienes defienden los ecosistemas y luchan contra el cambio climático, se pone en riesgo directo el cumplimiento de los objetivos de protección ambiental y acción climática.
2. Agudización de la Violencia contra Defensores Climáticos
El informe de la Relatoría Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos revela un incremento en la violencia y criminalización contra activistas climáticos. Este patrón de agresión impacta negativamente en los siguientes objetivos:
- ODS 13 (Acción por el Clima): La exclusión y persecución de los defensores climáticos, a menudo pertenecientes a comunidades indígenas y locales, impiden una transición justa y la implementación de medidas efectivas para combatir la crisis climática (Meta 13.b).
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La criminalización afecta desproporcionadamente a grupos vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes y silenciando voces cruciales para el desarrollo sostenible.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La violencia sistemática contra estos actores evidencia la falta de protección estatal y la impunidad, lo que erosiona la confianza en las instituciones y obstaculiza la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas (Meta 16.1).
3. Situación Crítica en Colombia: Asesinatos de Defensores de Derechos Humanos
El informe del Programa Somos Defensores presenta una estadística alarmante para Colombia, donde un defensor de derechos humanos es asesinado cada dos días y medio. Este dato refleja un fracaso sistémico en la protección de la vida y la labor de los defensores, con implicaciones directas para:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La alta frecuencia de asesinatos es la manifestación más extrema del incumplimiento de la Meta 16.1 (reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas). La impunidad que rodea estos crímenes debilita fatalmente el acceso a la justicia para todos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Muchos de estos defensores trabajan por la protección de sus territorios y comunidades frente a proyectos extractivos y economías ilícitas, siendo su labor fundamental para el desarrollo de asentamientos humanos seguros, inclusivos y sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en la “ola de violencia”, los “asesinatos”, las “desapariciones forzadas” y la “criminalización” de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente. Estos actos socavan la paz, violan el estado de derecho y demuestran la debilidad de las instituciones para proteger a sus ciudadanos, lo cual es el núcleo del ODS 16.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona explícitamente que quienes “luchan contra el cambio climático” se enfrentan a la violencia. La protección de los “defensores climáticos” es fundamental para poder llevar a cabo acciones efectivas contra la crisis climática. La violencia contra ellos es una barrera directa para alcanzar las metas del ODS 13.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se destaca la violencia contra los “defensores ambientales” y “del territorio”. Estas personas trabajan para proteger los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas terrestres de actividades como la extracción de recursos, que a menudo es la causa de los conflictos. Su protección es, por tanto, indispensable para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo, a través de sus imágenes y descripciones, alude a la vulnerabilidad de grupos específicos, como los pueblos indígenas (“Protesta indígena por la Amazonía en Ecuador”). Estos grupos a menudo se ven afectados de manera desproporcionada por la violencia cuando defienden sus tierras y derechos, lo que está directamente relacionado con la lucha por la igualdad y la inclusión que promueve el ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El artículo se centra en este tema al informar sobre los “asesinatos” y la “ola de violencia” contra los defensores. La estadística de que en Colombia “un defensor de derechos humanos es asesinado cada dos días y medio” es una clara evidencia de la falta de progreso en esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La “criminalización” de los defensores, mencionada en el texto, es un ataque directo al estado de derecho. En lugar de ser protegidos por la ley, son perseguidos. Las “desapariciones forzadas” y la falta de rendición de cuentas por parte de los responsables, incluidas las empresas, demuestran una grave falla en el acceso a la justicia.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Los defensores de derechos humanos y ambientales ejercen sus libertades fundamentales de expresión, asociación y reunión. La violencia contra ellos es un intento de silenciarlos y coartar estas libertades, lo que contraviene directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
Este indicador está implícito en todo el artículo. Los informes de Naciones Unidas y del Programa Somos Defensores que se citan se dedican precisamente a documentar y contar estos casos. La mención de “128 agresiones contra 120 personas defensoras de derechos humanos en los primeros tres meses de 2025” y el dato de un asesinato “cada dos días y medio” en Colombia son datos directos que alimentan este indicador.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Aunque el artículo no presenta la tasa por cada 100.000 habitantes, la estadística sobre el número de asesinatos de defensores en Colombia es un componente directo de este indicador. Mide la forma más extrema de violencia, que es un tema central del texto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 13: Acción por el Clima | La protección de los “defensores climáticos” es una condición necesaria para alcanzar todas las metas del ODS 13. | No se mencionan indicadores específicos, pero la violencia reportada es una barrera para el progreso general del objetivo. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | La protección de los “defensores ambientales” es crucial para la consecución de las metas relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas. | No se mencionan indicadores específicos, pero la violencia contra los defensores obstaculiza directamente la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. |
Fuente: es.mongabay.com
