Informe sobre la Violencia contra Defensores en Latinoamérica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La continua violencia contra defensores del medioambiente, los derechos humanos y el clima en Latinoamérica representa un obstáculo crítico para la consecución de la Agenda 2030. Las desapariciones forzadas, la criminalización y los asesinatos no solo constituyen graves violaciones de los derechos humanos, sino que también socavan directamente el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). A continuación, se presentan los hallazgos de tres informes clave que detallan esta alarmante situación.
1. Responsabilidad Corporativa en la Desaparición de Defensores Ambientales
Un informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas analiza la implicación de actores empresariales en la violencia contra defensores ambientales. Los hallazgos subrayan un conflicto directo con los principios de desarrollo sostenible.
- Implicación Empresarial: Se ha identificado un patrón de responsabilidad de empresas en casos de desapariciones forzadas de defensores que se oponen a proyectos extractivos y de desarrollo. Esta situación atenta contra el ODS 16, al debilitar el estado de derecho y promover la impunidad.
- Fallo en la Debida Diligencia: El informe destaca que las empresas y entidades financieras a menudo incumplen su deber de evitar violaciones de derechos humanos, lo que contraviene los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que exigen una conducta empresarial ética.
- Impacto en Ecosistemas: La violencia contra quienes protegen el territorio amenaza directamente la conservación de la biodiversidad, un pilar del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
2. Agudización de la Violencia y Criminalización contra Defensores Climáticos
El informe de la Relatoría Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de la ONU evidencia un incremento en la violencia, la criminalización y la exclusión de los activistas climáticos, lo cual frena el avance global en la lucha contra el cambio climático.
- Obstáculo a la Acción Climática: La persecución de defensores climáticos es un ataque directo al ODS 13 (Acción por el Clima). Al silenciar sus voces, se obstaculizan las soluciones locales y nacionales a la crisis climática y se impide una transición justa.
- Violación de Libertades Fundamentales: La criminalización de la protesta pacífica y la exclusión de los defensores de los espacios de toma de decisiones violan las metas del ODS 16.10, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Aumento de la Desigualdad: Frecuentemente, los defensores pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. La violencia en su contra exacerba las inequidades existentes, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
3. Frecuencia de Asesinatos de Defensores de Derechos Humanos en Colombia
El informe del Programa Somos Defensores revela una estadística alarmante sobre la situación en Colombia, que evidencia un grave retroceso en la construcción de una sociedad pacífica y justa.
- Tasa de Asesinatos: Se registra el asesinato de un defensor de derechos humanos cada dos días y medio. Esta cifra representa un fracaso rotundo en el cumplimiento de la meta 16.1 del ODS 16, que exige reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Clima de Impunidad: La alta frecuencia de agresiones y la falta de justicia para las víctimas y sus familias erosionan la confianza en las instituciones públicas, un componente esencial para el fortalecimiento institucional que promueve el ODS 16.
- Riesgo para la Paz Sostenible: Esta violencia sistemática pone en grave peligro la consolidación de la paz en el país, demostrando que sin seguridad para los líderes sociales y defensores, la paz duradera, pilar del ODS 16, es inalcanzable.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la “ola de violencia”, “desapariciones forzadas, criminalización y asesinatos” contra defensores. Estos actos socavan la paz, niegan la justicia a las víctimas y demuestran la debilidad de las instituciones para proteger a los ciudadanos y garantizar el estado de derecho. La mención de que en Colombia “asesinan a un defensor de derechos humanos cada dos días y medio” es una clara evidencia de la falta de paz y seguridad.
- ODS 13: Acción por el Clima: El texto menciona explícitamente a los “defensores climáticos” y a quienes “luchan contra el cambio climático”. La violencia y criminalización en su contra es una barrera directa para la acción climática, ya que silencia a las voces que promueven la protección del medioambiente y exigen políticas para mitigar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se destaca la violencia contra “defensores del medioambiente”. El trabajo de estas personas es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Los ataques en su contra ponen en peligro la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: A menudo, los defensores del medioambiente y los derechos humanos pertenecen o representan a comunidades indígenas y locales, que son desproporcionadamente afectadas por la degradación ambiental y la crisis climática. La violencia contra ellos perpetúa y agrava las desigualdades, impidiendo su participación política y el acceso a la justicia.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo señala la responsabilidad de las “empresas en la desaparición de defensores ambientales”. Esto conecta con la necesidad de que las actividades económicas no violen los derechos humanos y que las empresas operen de manera responsable, garantizando un entorno seguro para las comunidades en las que operan.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo describe directamente el incumplimiento de esta meta al informar sobre “asesinatos”, una “ola de violencia” y el dato específico de que en Colombia “un defensor de derechos humanos es asesinado cada dos días y medio”.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La “criminalización” de los defensores, mencionada en el texto, es una clara violación del estado de derecho. Las “desapariciones forzadas” y la falta de rendición de cuentas por parte de los responsables, incluidas las empresas, demuestran una falla en el acceso a la justicia para estas víctimas.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Los defensores de derechos humanos, ambientales y climáticos ejercen sus libertades fundamentales de expresión, asociación y reunión. Los ataques descritos en el artículo son un atentado directo contra la protección de estas libertades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica información directamente relacionada con indicadores específicos de los ODS:
- Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses. Todo el artículo se basa en informes que documentan precisamente estos casos. Menciona explícitamente “asesinatos”, “desapariciones forzadas” y “criminalización” (que a menudo conduce a detenciones arbitrarias) contra “defensores de derechos humanos”, “defensores ambientales” y “defensores climáticos”. El informe de “Somos Defensores” que registró “128 agresiones contra 120 personas defensoras” es un ejemplo de la recopilación de datos para este indicador.
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. Aunque no se presenta como una tasa por cada 100.000 habitantes, el dato de que “en Colombia asesinan a un defensor de derechos humanos cada dos días y medio” es una estadística de homicidios intencionados contra un grupo específico, lo cual es un componente fundamental de este indicador. Mide directamente la letalidad de la violencia descrita.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados (implícito en la estadística de asesinatos de defensores en Colombia). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | No se menciona un indicador numérico específico, pero la “criminalización” y las “desapariciones forzadas” son fenómenos que este tipo de indicadores medirían. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, desaparición forzada y criminalización de defensores de derechos humanos (tema central de los tres informes citados). |
| ODS 13: Acción por el Clima | La violencia contra los “defensores climáticos” socava el logro general del objetivo. | N/A |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | La violencia contra los “defensores del medioambiente” obstaculiza el logro general del objetivo. | N/A |
Fuente: es.mongabay.com
