15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Estudiantes de la UA exploran las especies marinas y los tipos de vegetación del entorno del Cabo de Santa Pola – INFORMACION

Estudiantes de la UA exploran las especies marinas y los tipos de vegetación del entorno del Cabo de Santa Pola – INFORMACION
Written by ZJbTFBGJ2T

Estudiantes de la UA exploran las especies marinas y los tipos de vegetación del entorno del Cabo de Santa Pola  INFORMACION

 

Informe sobre la Campaña Científica del Máster en Conservación de la Biodiversidad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Educativo

Una treintena de estudiantes del Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre de la Universidad de Alicante (UA) ha participado en una campaña científica en el entorno del Cabo de Santa Pola. Esta iniciativa, coordinada con el Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), tiene como objetivo principal la aplicación práctica de conocimientos teóricos para el análisis de especies vegetales y animales en ecosistemas marinos y terrestres. Esta formación práctica es fundamental para el cumplimiento del ODS 4: Educación de Calidad, al garantizar que los futuros profesionales adquieran las competencias necesarias para promover el desarrollo sostenible y aplicar políticas de conservación eficaces.

Contribución a la Conservación de Ecosistemas Marinos (ODS 14: Vida Submarina)

Las prácticas en el medio marino se centran en el estudio y protección de ecosistemas frágiles, abordando directamente las metas del ODS 14 para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

Actividades Clave para la Protección de la Vida Submarina

  • Análisis de comunidades vulnerables: Se realiza un estudio in situ de comunidades vegetales marinas protegidas, como las praderas de Posidonia oceanica y los bosques submarinos, enseñando a los estudiantes a identificarlas y evaluarlas correctamente.
  • Diagnóstico de amenazas: Se identifican las principales amenazas que afectan a estas comunidades, con especial atención a las especies invasoras como el alga asiática (Rugulopteryx okamurae) y la Caulerpa cylindracea.
  • Evaluación del impacto humano: Se utilizan métodos de muestreo para inventariar comunidades animales y evaluar la influencia de actividades como el turismo, la pesca o el marisqueo, con el fin de proponer medidas de gestión sostenible.
  • Capacitación para la restauración: La formación recibida prepara a los alumnos para liderar futuros proyectos de gestión y restauración del medio natural marino, un pilar clave para la resiliencia de los océanos.

Protección de la Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres)

La campaña también incluye un exhaustivo análisis de la flora terrestre, contribuyendo al ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

Recorrido y Análisis de Hábitats Terrestres

  1. Playas arenosas y dunas móviles: Se estudian especies adaptadas a estos entornos, como el cuernecillo de mar (Lotus creticus), la alfalfa de mar y la grama de arena.
  2. Zonas bajas y salinas: Se analizan plantas halófilas, como los almarjos y las especies del género Limonium, características de estos hábitats.
  3. Afloramientos rocosos del cabo: Se identifican especies como el hinojo marino y las lechugas de mar, adaptadas a la exposición directa al ambiente marino.
  4. Microrreserva del Barranc de l’Escolgador de Crist: Se explora una maquia mediterránea con especies singulares como la clemátide de invierno (Clematis cirrhosa) y la zamarrilla (Teucrium buxifolium), representativas de zonas más áridas.

Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos)

El éxito de esta iniciativa se basa en la colaboración interinstitucional, un claro ejemplo del ODS 17. La sinergia entre la Universidad de Alicante y el CIMAR permite ofrecer una formación de alto nivel con acceso a instalaciones de laboratorio y equipamiento científico avanzado.

Red de Colaboración del Programa de Máster

El Máster, que destaca por su marcado carácter práctico con 90 créditos, fortalece estas alianzas a través de prácticas externas obligatorias en centros de prestigio nacional e internacional. Entre los colaboradores se encuentran:

  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Instituto Español de Oceanografía
  • SEO Birdlife
  • Fundación APP Primadomus
  • Centros de investigación en Costa Rica y Cuba

Estas alianzas son cruciales para formar profesionales con una visión global y las herramientas necesarias para abordar los complejos desafíos de la conservación de la biodiversidad en el marco de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con conexiones secundarias a un cuarto:

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el ODS más prominente en el artículo. La totalidad de la iniciativa descrita se centra en la conservación y el estudio del medio marino. Se mencionan explícitamente actividades como analizar especies en el “medio marino”, la “conservación de la biodiversidad y restauración del medio marino”, y la necesidad de “proteger este frágil ecosistema”. El texto detalla el estudio de “comunidades vegetales marinas vulnerables” como las praderas de Posidonia oceanica y la evaluación del impacto de “actividades humanas como el turismo, la pesca o el marisqueo”.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo conecta directamente con este objetivo al mencionar que la campaña científica analiza especies “tanto en el medio marino como terrestre”. El Máster Universitario se enfoca en la “Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre”. Se describen prácticas en hábitats terrestres como “playas arenosas con dunas móviles”, “matorrales” y el “Barranc de l’Escolgador de Crist”, identificando especies vegetales específicas y la necesidad de su conservación.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El contexto central del artículo es una actividad educativa: las prácticas de un “Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad”. El objetivo es que los estudiantes “puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas” para que en el futuro puedan “aplicar adecuadamente las políticas de conservación”. Esto se alinea directamente con la educación para el desarrollo sostenible, capacitando a futuros profesionales para abordar desafíos ambientales.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    De manera implícita, el artículo destaca la importancia de las alianzas. La iniciativa es una colaboración entre la “Universidad de Alicante (UA) en coordinación con la estación científica del CIMAR”. Además, se menciona que el máster tiene convenios de prácticas con “centros punteros como el CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, SEO Birdlife” y centros internacionales, demostrando una red de colaboración para avanzar en la investigación y la conservación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas anteriormente:

  • Meta 14.2:

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al describir el objetivo de “contribuir a conservar y proteger este frágil ecosistema” y formar a profesionales en la “restauración del medio natural marino”, centrándose en comunidades vulnerables como las praderas de Posidonia oceanica.

  • Meta 14.a:

    “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina…”. La “campaña científica” realizada por estudiantes de máster, el uso de “prácticas en laboratorio”, y la “recolección de datos y muestras usando diversos instrumentos” son actividades que directamente aumentan el conocimiento científico y desarrollan la capacidad de investigación en ciencias marinas.

  • Meta 15.5:

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El análisis de “diferentes especies vegetales y animales” tanto en mar como en tierra, el estudio de “especies singulares” en una microrreserva y el objetivo general de la “conservación de la biodiversidad” son acciones fundamentales para cumplir esta meta.

  • Meta 15.8:

    “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos…”. El artículo menciona explícitamente que a los estudiantes “se les muestra las principales amenazas que afectan a estas comunidades, teniendo un papel clave las especies invasoras como el alga asiática (Rugulopteryx okamurae) o la Caulerpa cylindracea”.

  • Meta 4.7:

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El “Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre” es un ejemplo concreto de educación superior que proporciona estos conocimientos, con un “marcado carácter práctico” para que el alumnado pueda “aplicar adecuadamente las políticas de conservación”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero las actividades descritas están directamente relacionadas con la recopilación de datos que alimentarían dichos indicadores:

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja):

    Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. Las actividades descritas, como “analizar las diferentes especies vegetales y animales”, “conocer in situ comunidades vegetales marinas vulnerables” y “evaluar el estado de conservación”, son la base para generar los datos necesarios para calcular este índice. El inventario y seguimiento de especies es un paso fundamental para evaluar su estado.

  • Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas):

    Aunque no se menciona directamente, la formación de profesionales en “gestión y restauración del medio natural marino” y la evaluación de la “influencia que las actividades humanas” tienen sobre los ecosistemas son capacidades esenciales para implementar una gestión basada en los ecosistemas. El conocimiento generado en el Cabo de Santa Pola contribuye a este tipo de gestión.

  • Indicador 4.7.1 (Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en la enseñanza):

    La existencia misma del “Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre”, con su plan de estudios enfocado en la sostenibilidad y la conservación, es una manifestación tangible de este indicador a nivel de educación superior. El hecho de que tenga una “amplia lista de espera” sugiere una demanda y un reconocimiento de este tipo de formación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Implícito en el texto)
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Las actividades de estudio y restauración en el Cabo de Santa Pola contribuyen a la gestión basada en ecosistemas (relacionado con el Indicador 14.2.1).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. El inventario y seguimiento de especies para “evaluar el estado de conservación” es la base para el Índice de la Lista Roja (Indicador 15.5.1).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras. La identificación y estudio de amenazas como el “alga asiática (Rugulopteryx okamurae)” es un paso clave para el control de especies invasoras.
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. La existencia y el contenido del Máster Universitario es una medida directa de la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza superior (relacionado con el Indicador 4.7.1).

Fuente: informacion.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment