Informe sobre el Programa de Inversión en Bioeconomía Amazónica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Presentación de la Iniciativa Estratégica
En el marco del Foro Mundial de Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentaron el Programa de Inversión en Bioeconomía Amazónica. Esta iniciativa representa un compromiso renovado con la Agenda 2030, buscando movilizar al sector privado, la banca multilateral y los gobiernos para la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios en la región amazónica.
2. Objetivos del Programa y Contribución a los ODS
El programa tiene como objetivo la movilización de 70.3 millones de dólares para catalizar el desarrollo sostenible en la Amazonía. Sus componentes están directamente alineados con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Mejora de medios de vida y oportunidades de ingreso: Se busca impactar directamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al beneficiar a aproximadamente 14,500 habitantes de la región.
- Creación de ecosistemas digitales y trazabilidad: Mediante el uso de tecnología, se promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La trazabilidad de productos amazónicos fortalece el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), asegurando cadenas de valor transparentes y sostenibles.
- Gestión sostenible de la pesca: A través de acuerdos regulatorios regionales, el programa aborda de manera específica el ODS 14 (Vida Submarina), protegiendo los ecosistemas acuáticos y mejorando la comercialización para las comunidades pesqueras.
3. Visión Estratégica y Declaraciones Clave
Las intervenciones de los líderes durante la presentación subrayaron la urgencia de un nuevo paradigma de desarrollo para la Amazonía, anclado en los principios de la sostenibilidad.
- Máximo Torero (FAO): Enfatizó la necesidad de soluciones basadas en ciencia, innovación y conocimiento tradicional, un enfoque que promueve el ODS 9 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al integrar a las comunidades locales e indígenas en el centro de la estrategia.
- Vanessa Grazziotin (OTCA): Subrayó que el valor de un “bosque en pie” es superior al de un “bosque talado”, un principio fundamental para el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Luiz Beduschi (FAO): Advirtió sobre la brecha digital como una barrera para el desarrollo, destacando la importancia de cerrar esta brecha para avanzar en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y garantizar que los beneficios de la digitalización sean inclusivos.
4. Principios Fundamentales e Impacto Proyectado
El programa, desarrollado con herramientas de la iniciativa Mano de la mano, se basa en los compromisos de la Declaración de Belém y la Declaración de Bogotá. Sus principios rectores son:
- Evitar el punto de inflexión del ecosistema amazónico, contribuyendo a la mitigación del cambio climático (ODS 13 y ODS 15).
- Reducir los niveles de pobreza y desigualdad (ODS 1 y ODS 10).
- Respetar y valorar los conocimientos de pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
- Garantizar prácticas agrícolas sostenibles, en línea con el ODS 2 (Hambre Cero).
Se proyecta una tasa de retorno de inversión del 17.6%, lo que demuestra la viabilidad económica de los modelos de negocio sostenibles que impulsan el ODS 8.
5. Alianzas Multisectoriales para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La sesión evidenció un fuerte compromiso multisectorial, un pilar del ODS 17. Representantes de gobiernos como Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil, junto con entidades como el Banco de Brasil, el Fondo Vale, Microsoft y la Agencia Brasileña de Cooperación, participaron en un panel de expertos. Esta colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para escalar las iniciativas y potenciar la inversión en la bioeconomía amazónica, asegurando un futuro próspero y sostenible para la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo aborda directamente este objetivo al establecer que el programa busca “mejorar los medios de vida rurales”, “ampliar las oportunidades de ingreso” y “reducir los niveles de pobreza”. El beneficio directo a 14,500 personas en la región amazónica es una acción concreta para combatir la pobreza.
-
ODS 2: Hambre cero
El programa se enfoca en la “transformación de los sistemas agroalimentarios” y en garantizar “prácticas agrícolas sostenibles”. Al mejorar la gestión de la pesca y la comercialización de productos amazónicos, se contribuye a la seguridad alimentaria y a la promoción de una agricultura sostenible.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El fomento de la bioeconomía amazónica como un modelo de desarrollo que valora “el bosque en pie” promueve un crecimiento económico sostenible. La iniciativa busca generar una “tasa de retorno de inversión del 17.6%” y aumentar la formalización de la economía, lo que se alinea con la creación de trabajo decente.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Un pilar central del programa es la creación de “ecosistemas digitales” y el uso de “innovación” y “tecnología”. El artículo destaca la importancia de resolver la “brecha digital” para aumentar la bancarización y formalización, lo que se relaciona directamente con el desarrollo de infraestructura tecnológica inclusiva.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El programa tiene como principio explícito “reducir los niveles de pobreza y desigualdad”. Al centrarse en la población amazónica, incluyendo pueblos indígenas y comunidades tradicionales, y al buscar cerrar la brecha digital, se ataca directamente la desigualdad en el acceso a oportunidades y servicios.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
La implementación de sistemas de “trazabilidad de productos amazónicos seleccionados” es una herramienta clave para garantizar patrones de producción y consumo sostenibles, permitiendo a los consumidores verificar el origen y la sostenibilidad de los productos.
-
ODS 14: Vida submarina
El objetivo de “fortalecer la gestión sostenible de la pesca a través de acuerdos regulatorios regionales” se alinea directamente con la conservación y el uso sostenible de los recursos acuáticos, aunque se refiera a ecosistemas de agua dulce en la Amazonía.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más prominente. El programa se fundamenta en la premisa de que “el bosque en pie tiene un valor significativamente mayor que el bosque talado” y busca “evitar el punto de inflexión del ecosistema amazónico”, promoviendo la gestión sostenible de los bosques y la bioeconomía como alternativa a la deforestación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo es un ejemplo claro de este objetivo en acción. Describe una alianza estratégica entre la FAO y la OTCA, involucrando a los gobiernos de ocho países, la banca multilateral, el sector privado (como Microsoft y Banco de Brasil) e instituciones de la sociedad civil para movilizar recursos e implementar el programa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4:
Asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos. El programa busca mejorar los medios de vida y el acceso a servicios digitales y financieros para las comunidades rurales amazónicas.
-
Meta 2.3:
Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El programa beneficiará a 14,500 personas, muchas de las cuales son pequeños productores, al mejorar la comercialización y la trazabilidad de sus productos.
-
Meta 8.2:
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El enfoque en la bioeconomía, la tecnología y los ecosistemas digitales es un claro ejemplo de esta meta.
-
Meta 9.c:
Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. El artículo enfatiza la necesidad de “resolver la brecha digital que restringe el acceso de la población amazónica a los servicios digitales”.
-
Meta 14.4:
Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. El programa busca fortalecer “la gestión sostenible de la pesca a través de acuerdos regulatorios regionales”.
-
Meta 15.2:
Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y detener la deforestación. El principio de valorar el “bosque en pie” y evitar el punto de inflexión del ecosistema es el núcleo de esta meta.
-
Meta 17.17:
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la FAO, la OTCA, gobiernos, bancos y empresas privadas para lanzar el programa es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para ODS 1 y 8:
El número de beneficiarios directos, “cerca de 14.500 que habitan los ocho países que conforman la región amazónica”, sirve como un indicador cuantitativo para medir el alcance del programa en la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de vida.
-
Indicador implícito para ODS 8:
La “tasa de retorno de inversión del 17.6%” es un indicador financiero específico que mide la viabilidad económica y el potencial de crecimiento del programa, relacionado con el progreso económico sostenible.
-
Indicador implícito para ODS 9:
La afirmación de que el acceso a servicios digitales puede aumentar “los niveles de bancarización y formalización de la economía… hasta en un 20%” es un indicador medible y específico del impacto de cerrar la brecha digital.
-
Indicador implícito para ODS 15:
Aunque no se da una cifra, el objetivo de “evitar el punto de inflexión del ecosistema amazónico” y valorar el “bosque en pie” implica el uso de indicadores como la tasa de deforestación y el área de bosque bajo gestión sostenible para medir el éxito del programa.
-
Indicador implícito para ODS 17:
La movilización de “un total de 70.3 millones de dólares” es un indicador claro de los recursos financieros movilizados a través de la alianza para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Igualdad de derechos a los recursos económicos para los pobres y vulnerables. | Número de beneficiarios directos del programa (cerca de 14,500 personas). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante innovación y tecnología. | Tasa de retorno de inversión del 17.6%. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Aumento potencial de hasta un 20% en la bancarización y formalización de la economía a través de servicios digitales. |
ODS 14: Vida submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera. | Creación de acuerdos regulatorios regionales para la gestión sostenible de la pesca. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación. | Valoración del “bosque en pie” y acciones para evitar el “punto de inflexión del ecosistema amazónico”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil). | Movilización de 70.3 millones de dólares a través de la colaboración entre FAO, OTCA, gobiernos y sector privado. |
Fuente: fao.org