Informe sobre la Terapia Bioelectromagnética y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la práctica de la terapia bioelectromagnética, desarrollada por Sabrina Deledón, y su impacto en el bienestar de los pacientes, enmarcando sus beneficios dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial énfasis en el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Fundamentos de la Terapia y Alineación con el ODS 3: Salud y Bienestar
La terapia bioelectromagnética se presenta como un método innovador para la manipulación y descarga de la energía electromagnética del cuerpo humano a través del tacto. Esta práctica busca reorganizar los circuitos energéticos del cuerpo para promover la armonía física, mental y emocional, contribuyendo directamente a las metas del ODS 3.
Principios Clave de la Terapia
- Manipulación Energética: La terapeuta dirige y descarga la energía electromagnética acumulada en los pacientes.
- Reorganización de Circuitos: El objetivo es ordenar los sistemas energéticos del cuerpo para aliviar dolencias.
- Enfoque Holístico: Se abordan los planos mental, emocional y físico de manera integrada, promoviendo un estado de bienestar general.
Desarrollo Profesional e Innovación: Aportes al ODS 8 y ODS 9
La trayectoria de Sabrina Deledón refleja un camino de aprendizaje continuo y desarrollo de una habilidad única, lo que representa una forma de trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) a través de la innovación en servicios de salud y bienestar (ODS 9).
Evolución de la Práctica
- Formación Inicial: Inició con técnicas convencionales como el drenaje linfático y masajes reductores.
- Descubrimiento del Don: Comenzó a percibir descargas eléctricas provenientes de sus pacientes, lo que la llevó a investigar el campo energético.
- Especialización Holística: Se formó en terapias como reiki, reflexología y medicina tradicional china para comprender y perfeccionar su habilidad.
- Consolidación del Método: Estableció la terapia bioelectromagnética como un servicio único que ofrece alivio y bienestar.
Análisis de Resultados y Beneficios para la Salud (ODS 3)
Los testimonios de los pacientes evidencian resultados tangibles que se alinean con la promoción de la salud y el bienestar. El alivio del dolor y la mejora en la calidad de vida son los resultados más destacados.
Impacto Físico y Deportivo
- Alivio de Lesiones: Pacientes como Ramón Lencina reportan la recuperación de lesiones crónicas, como la del manguito rotador, permitiéndole retomar la actividad física.
- Prevención y Rendimiento: La terapia se utiliza como mantenimiento para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo, fomentando un estilo de vida activo y saludable.
- Reducción de Contracturas: Se logra una liberación de tensiones y rigidez muscular, resultando en un cuerpo más ligero y flexible.
Impacto Emocional y Mental
- Paz Interior y Relajación: Los pacientes describen una profunda sensación de bienestar, calma y paz interior tras las sesiones.
- Mejora del Descanso: La reducción del estrés y el dolor contribuye a una mejora significativa en la calidad del sueño nocturno.
- Aumento de Energía: Se reporta una sensación general de mayor vitalidad y menor pesadez en la vida diaria.
Potencial de Transferencia y Sostenibilidad Comunitaria (ODS 4 y ODS 11)
La terapia no solo ofrece beneficios individuales, sino que también muestra un potencial para la transferencia de conocimiento y la construcción de comunidades más saludables (ODS 11), alineándose con la educación de calidad y el aprendizaje de habilidades (ODS 4).
Observaciones Finales
- Duración y Frecuencia: Las sesiones duran aproximadamente una hora, con una frecuencia adaptada a las necesidades individuales, desde una única sesión hasta tratamientos continuos.
- Accesibilidad: La terapia ha sido aplicada en un amplio rango de edades, desde niños hasta adultos mayores.
- Transferencia de Habilidad: Se ha observado que algunos pacientes de largo plazo, así como familiares directos de la terapeuta, han comenzado a desarrollar la capacidad de autogestionar su energía, lo que sugiere un potencial educativo y de empoderamiento para la autogestión de la salud.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra exclusivamente en una terapia alternativa, la “terapia bioelectromagnética”, cuyo propósito principal es “aliviar física y emocionalmente a pacientes”. Se describen múltiples beneficios para la salud, como el alivio de contracturas, dolores y lesiones específicas (lesión en el manguito rotador). Además, se destaca la promoción del bienestar general, mencionando que los pacientes experimentan una “sensación de bienestar y paz interior”, una mejora en el descanso nocturno y una sensación de tener “más energía”. Todo el contenido está directamente relacionado con garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
- El artículo aborda directamente la segunda parte de esta meta: “promover la salud mental y el bienestar”. La terapia descrita busca generar “armonía en los planos mental, emocional y físico”. Los testimonios de los pacientes refuerzan esta conexión, al describir no solo el alivio del dolor físico, sino también una “sensación de bienestar y paz interior” y una percepción de tener el “cuerpo más ligero, flexible, sin tanta rigidez”. Estas descripciones son ejemplos directos de la promoción del bienestar. Además, al tratar dolencias crónicas como contracturas y dolores persistentes, contribuye a la gestión de condiciones que, aunque no necesariamente mortales, afectan significativamente la calidad de vida, lo cual es un aspecto clave de la salud general.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores Implícitos relacionados con la promoción del bienestar.
- El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS. Sin embargo, implícitamente utiliza testimonios y descripciones cualitativas que funcionan como indicadores del progreso hacia el bienestar, un componente clave de la Meta 3.4. Estos indicadores implícitos incluyen:
- Reducción del dolor reportado: El texto menciona repetidamente el “alivio del dolor” y cómo los pacientes con “dolores puntuales” los vieron aliviados. El testimonio de Ramón Lencina, quien pudo volver a entrenar gracias a la mitigación del dolor, es una medida de la efectividad de la terapia.
- Mejora del bienestar subjetivo: Frases como “sensación de bienestar y paz interior”, “cuerpo más ligero”, y “más energía” son reportes subjetivos que miden el impacto en el bienestar emocional y físico de los pacientes.
- Mejora en la funcionalidad física: El caso del paciente que pudo “ganar la masa muscular que gané” y continuar con su “entrenamiento deportivo” sirve como un indicador de la recuperación y mejora de la capacidad funcional.
- Prevención de lesiones: Se menciona que la terapia es efectiva para “prevenir lesiones” en deportistas, lo cual es una medida proactiva de mantenimiento de la salud.
- El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS. Sin embargo, implícitamente utiliza testimonios y descripciones cualitativas que funcionan como indicadores del progreso hacia el bienestar, un componente clave de la Meta 3.4. Estos indicadores implícitos incluyen:
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir para 2030, en un tercio, la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. |
|
Fuente: elpais.com.uy