Informe sobre la Reforma al Sistema de Referencias Crediticias y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto de la Reforma
A partir del 13 de octubre, entró en vigencia la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Monetario y Financiero, introduciendo cambios sustanciales en el sistema de referencias crediticias de la nación. Esta reforma amplía las fuentes de datos para la evaluación del riesgo crediticio de personas naturales y jurídicas, una medida que se alinea directamente con la promoción de un sistema financiero más inclusivo y equitativo, contribuyendo al avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Modificaciones Clave en la Recopilación de Datos Crediticios
El nuevo marco normativo expande la información que conforma el historial crediticio, superando el modelo anterior que se centraba principalmente en obligaciones con el sistema financiero. La reforma busca crear un perfil de riesgo más holístico y justo.
Fuentes de Datos Anteriores
- Operaciones crediticias con el sistema financiero público y privado.
- Obligaciones con entidades del sector financiero popular y solidario.
- Deudas con el sector comercial y de telecomunicaciones.
Nuevas Fuentes de Datos Incorporadas
- Obligaciones con el mercado de valores.
- Historial de pago de servicios básicos (agua, electricidad, etc.).
- Cumplimiento de obligaciones tributarias (pago de impuestos).
- Otros datos que serán definidos por la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria.
3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La ampliación del sistema de referencias crediticias representa un avance significativo hacia la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, al democratizar el acceso al crédito y fortalecer la infraestructura económica del país.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al incorporar datos alternativos como el pago de servicios básicos, la reforma permite que personas sin historial bancario tradicional puedan construir un perfil crediticio. Esto facilita su acceso a financiamiento para emprendimientos, educación o vivienda, rompiendo ciclos de pobreza y reduciendo la brecha de desigualdad económica.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Un sistema de evaluación de riesgo más preciso y completo fomenta la concesión de créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Esto estimula la actividad empresarial, la creación de empleo digno y promueve un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La modernización del sistema de información crediticia fortalece la infraestructura financiera del país. Una base de datos robusta es fundamental para la innovación en productos financieros y para canalizar inversiones hacia sectores productivos y tecnológicos, construyendo una economía más resiliente.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La ley refuerza el marco institucional al definir claramente las competencias de la Superintendencia de Bancos y la nueva Junta de Regulación. Además, establece que los datos solo podrán ser utilizados para el análisis de riesgo, garantizando la protección de la información y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones financieras.
4. Marco Regulatorio y Protección de Datos
La prestación del servicio de referencias crediticias continuará bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y podrá ser operado por empresas debidamente autorizadas. La normativa es explícita en cuanto al uso de la información, estipulando que:
- Los datos recopilados se utilizarán exclusivamente con la finalidad de análisis de riesgo crediticio.
- Se prohíbe la comunicación, difusión o utilización de los datos para cualquier finalidad secundaria, salvaguardando la privacidad de los ciudadanos y la integridad del sistema.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda la reforma del sistema de referencias crediticias, un componente clave de la infraestructura financiera de un país. Al mejorar la evaluación del riesgo crediticio mediante la inclusión de más fuentes de datos (pago de servicios básicos, impuestos, etc.), se fortalece la capacidad de las instituciones financieras para otorgar créditos de manera más eficiente y segura. Esto fomenta la inversión, el emprendimiento y la actividad económica en general, contribuyendo al crecimiento económico sostenido. Un sistema crediticio robusto facilita el acceso a la financiación para personas y empresas, lo que es fundamental para la creación de empleo y el desarrollo de actividades productivas.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La modernización del sistema de información crediticia es una mejora en la infraestructura financiera del país. Esta reforma apoya directamente la innovación en los servicios financieros. Al permitir una evaluación más completa de la solvencia, se facilita el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas (personas jurídicas) que quizás no tenían un historial crediticio tradicional extenso pero sí un buen historial de pago de servicios o impuestos. Esto promueve su integración en la economía formal y su crecimiento, lo cual es un pilar del ODS 9.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El acceso a servicios financieros es una herramienta crucial para la reducción de la pobreza. Al incluir datos alternativos como el pago de servicios básicos, la reforma puede beneficiar a personas de bajos ingresos o a aquellas que operan en la economía informal, quienes a menudo carecen de acceso a productos de crédito tradicionales. Un historial de pagos puntuales de facturas puede ahora servir como aval de su fiabilidad financiera, abriéndoles la puerta a microcréditos y otros servicios financieros que pueden ayudarles a iniciar un negocio, financiar su educación o hacer frente a emergencias, rompiendo así el ciclo de la pobreza.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
El artículo describe directamente una medida que fortalece la capacidad de las instituciones financieras. La ampliación de los datos disponibles para los burós de crédito permite a los bancos y otras entidades realizar análisis de riesgo más precisos. Esta mejora en la capacidad de evaluación es un paso fundamental para poder ampliar el acceso al crédito de forma responsable a segmentos de la población y a empresas que antes estaban desatendidos o excluidos del sistema financiero formal.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
La reforma mencionada en el artículo tiene el potencial de impactar directamente esta meta. Al considerar un espectro más amplio de obligaciones financieras (mercado de valores, servicios básicos, impuestos), el sistema puede generar perfiles de riesgo más justos para las “personas jurídicas”, que incluyen a las pequeñas empresas. Esto puede facilitarles el acceso a créditos que son vitales para su operación, expansión e integración en la economía.
-
Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, nuevas tecnologías apropiadas y servicios financieros, incluida la microfinanciación.
La ley reformatoria contribuye a esta meta al crear un mecanismo que puede mejorar el acceso a “servicios financieros”. Para las personas vulnerables que no tienen historial con bancos pero sí pagan puntualmente sus servicios básicos, esta reforma les ofrece una vía para construir un historial crediticio positivo. Esto les otorga un mayor control sobre sus recursos económicos al poder acceder a financiación formal.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador oficial de los ODS. Sin embargo, su contenido está directamente relacionado con el progreso que miden ciertos indicadores, por lo que se pueden inferir de la siguiente manera:
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 8.10:
Aunque el indicador oficial 8.10.2 es la “Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil”, la reforma descrita es una condición previa para mejorar este indicador. Al facilitar la evaluación crediticia, se incentiva a más personas a entrar en el sistema financiero formal para poder acceder a créditos, lo que a su vez puede aumentar la proporción de adultos con cuentas bancarias. El éxito de la medida podría medirse a través del aumento en el número de personas y empresas con un historial crediticio registrado.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 9.3:
El indicador 9.3.2, “Proporción de pequeñas industrias que tienen un préstamo o una línea de crédito”, es directamente relevante. La reforma que amplía los datos para la evaluación crediticia está diseñada para facilitar que más empresas, especialmente las pequeñas, califiquen para obtener préstamos. Por lo tanto, un aumento en este indicador sería una medida directa del éxito de la política descrita en el artículo.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. | Implícito: Relacionado con el Indicador 8.10.2 (Proporción de adultos con una cuenta bancaria), ya que la mejora del sistema crediticio es un facilitador para la inclusión financiera. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluido el crédito asequible. | Implícito: La reforma impacta directamente en el progreso medible por el Indicador 9.3.2 (Proporción de pequeñas industrias que tienen un préstamo o una línea de crédito). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a servicios financieros. | Implícito: El progreso se podría medir por el aumento en el porcentaje de la población vulnerable que accede a productos de crédito formales por primera vez. |
Fuente: eluniverso.com