5. IGUALDAD DE GÉNERO

El Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz critica que haya asociaciones que estén “blanqueando” la gestión de la crisis en los cribados de cáncer de mamas – Onda Cádiz

El Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz critica que haya asociaciones que estén “blanqueando” la gestión de la crisis en los cribados de cáncer de mamas – Onda Cádiz
Written by ZJbTFBGJ2T

El Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz critica que haya asociaciones que estén “blanqueando” la gestión de la crisis en los cribados de cáncer de mamas  Onda Cádiz

 

Informe sobre la Acción del Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz en Defensa de la Sanidad Pública y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Reivindicación y su Vínculo con el ODS 3 (Salud y Bienestar)

El Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz ha iniciado una serie de acciones de reivindicación para exigir responsabilidades por fallos significativos en la comunicación de los resultados de los cribados de cáncer de mama gestionados por el Servicio Andaluz de Salud. Esta situación representa una amenaza directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La detección precoz es fundamental en la lucha contra el cáncer de mama, y las negligencias administrativas comprometen la salud y la vida de las mujeres afectadas.

  • La falta de comunicación efectiva y los errores en el proceso de cribado constituyen una grave deficiencia en la prestación de servicios de salud esenciales.
  • Estas acciones socavan la confianza en el sistema sanitario público, un pilar fundamental para el bienestar de la comunidad.
  • Se pone en riesgo el derecho fundamental a la salud, contraviniendo las metas del ODS 3 relativas a la reducción de la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

Posicionamiento del Colectivo y la Lucha por el ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El colectivo ha anunciado su decisión de continuar su lucha de forma independiente, desvinculándose de la Asociación AGAMAMA. La razón principal es una divergencia en los objetivos y en la estrategia para abordar la negligencia. El colectivo feminista considera que no se está denunciando con la firmeza necesaria la responsabilidad de la administración sanitaria. Esta postura se alinea con el ODS 5 (Igualdad de Género), al defender activamente los derechos de las mujeres a una atención sanitaria de calidad y específica para sus necesidades.

Asimismo, la problemática evidencia una brecha que afecta al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que las fallas en los servicios públicos de salud impactan de manera desproporcionada a las mujeres, perpetuando desigualdades en el acceso a la salud.

  1. El colectivo critica la falta de una denuncia abierta y contundente contra la negligencia del Servicio Andaluz de Salud por parte de otras organizaciones.
  2. Se percibe que las declaraciones públicas tras la reunión con el Consejero de Salud, Antonio Sanz, intentan minimizar la responsabilidad de la administración, en lugar de exigir soluciones.
  3. La decisión de actuar de manera autónoma busca garantizar que la defensa de los derechos de las mujeres no sea diluida por otros intereses.

Exigencia de Responsabilidad Institucional en el Marco del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La demanda central del Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz es la asunción de responsabilidades por parte de las instituciones públicas. Esta exigencia se enmarca en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. La protesta del colectivo es un ejercicio de participación ciudadana que busca fortalecer el sistema público y asegurar que rinda cuentas ante la ciudadanía.

  • Se exige al Consejero de Salud respuestas inmediatas y efectivas ante los errores detectados.
  • Se denuncia lo que se considera un intento de “blanquear” a los responsables de la gestión sanitaria en Andalucía.
  • La acción del colectivo subraya la necesidad de una gobernanza transparente y una justicia accesible para las víctimas de negligencias administrativas, pilares del ODS 16.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal, ya que el artículo se centra en un problema de salud pública: los “errores en la comunicación de los cribados de cáncer de mama”. La protesta exige responsabilidades al “Servicio Andaluz de Salud” y critica a quienes, según el colectivo, intentan “blanquear a quienes están destruyendo el sistema público sanitario en Andalucía”, lo que conecta directamente con la garantía de una vida sana y la calidad de los servicios de salud.
  2. ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca que la acción de protesta es liderada por el “Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz”. El cáncer de mama es una enfermedad que afecta predominantemente a las mujeres, por lo que la lucha por un sistema de detección y comunicación eficaz es una cuestión de salud con una clara perspectiva de género. La movilización del colectivo representa el empoderamiento de las mujeres para exigir sus derechos en el ámbito de la salud pública.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El colectivo denuncia una “negligencia cometida por el Servicio Andaluz de Salud” y exige “responsabilidades”. Esta demanda de rendición de cuentas a una institución pública por sus fallos es un pilar del ODS 16, que busca promover instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. Los “cribados de cáncer de mama” son una herramienta fundamental de prevención y detección temprana para reducir la mortalidad por esta enfermedad. Los errores en su comunicación, denunciados en el artículo, socavan directamente el cumplimiento de esta meta.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. La protesta se centra en la calidad y fiabilidad de un servicio de salud esencial (el cribado de cáncer) proporcionado por el “sistema público sanitario”. La “negligencia” mencionada apunta a una falla en la prestación de un servicio de calidad.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida pública. La acción del “Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz”, que decide “continuar de manera independiente con sus reivindicaciones”, es un ejemplo claro de la participación activa de las mujeres en la vida pública para influir en las políticas de salud y exigir responsabilidades a las instituciones.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La reivindicación central del colectivo es la “exigencia de responsabilidades” y la denuncia de la “negligencia” del Servicio Andaluz de Salud. Esto refleja un esfuerzo de la sociedad civil por hacer que las instituciones públicas rindan cuentas por sus acciones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero los eventos que describe se relacionan implícitamente con varios indicadores de los ODS:

  • Indicador 3.4.1 (Tasa de mortalidad atribuida al cáncer): Aunque no se menciona la tasa, el tema central —la eficacia de los programas de cribado de cáncer de mama— es un factor determinante para reducir esta tasa. Los “errores en la comunicación” implican un fallo en el programa que podría impactar negativamente este indicador.
  • Indicador 3.8.1 (Cobertura de servicios de salud esenciales): La existencia de un programa de “cribados de cáncer de mama” forma parte de la medición de este indicador. La protesta, sin embargo, pone de manifiesto que la mera existencia del servicio no es suficiente; su calidad, fiabilidad y la correcta comunicación son cruciales. La “negligencia” denunciada es un indicador cualitativo de un fallo en la cobertura efectiva.
  • Indicador 16.6.2 (Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos): La protesta del “Colectivo de Mujeres Feministas de Cádiz” es una manifestación explícita de insatisfacción con un servicio público (el Servicio Andaluz de Salud). Sus “reivindicaciones” y la denuncia de “negligencia” sirven como un indicador indirecto de la falta de satisfacción y confianza en la institución.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. La efectividad de los programas de cribado de cáncer como factor clave para reducir la tasa de mortalidad por cáncer (Indicador 3.4.1).
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. La calidad y fiabilidad del servicio de cribado de cáncer de mama como parte de la cobertura de servicios esenciales (Indicador 3.8.1).
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública. La acción de protesta y reivindicación del “Colectivo de Mujeres Feministas” como forma de participación ciudadana para influir en políticas públicas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. La protesta como expresión de insatisfacción ciudadana con los servicios públicos y como demanda de rendición de cuentas (relacionado con el Indicador 16.6.2).

Fuente: ondacadiz.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment