2. HAMBRE CERO

El desarrollo de fertilizantes sostenibles en el MIT promete transformar la agricultura moderna – Infobae

El desarrollo de fertilizantes sostenibles en el MIT promete transformar la agricultura moderna – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

El desarrollo de fertilizantes sostenibles en el MIT promete transformar la agricultura moderna  Infobae

 

Informe sobre Innovación en Fertilizantes Sostenibles y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Hacia una Agricultura Resiliente y Sostenible

Una iniciativa de investigación liderada por Giorgio Rizzo, investigador posdoctoral en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT, se centra en el desarrollo de fertilizantes sostenibles para transformar el sector agrícola. Este proyecto aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando alinear la producción de alimentos con la protección ambiental y la viabilidad económica a largo plazo.

Análisis del Problema: El Impacto de los Fertilizantes Convencionales

El uso generalizado de fertilizantes convencionales NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) presenta desafíos significativos para la sostenibilidad global, contraviniendo principios fundamentales de los ODS.

  • Impacto en ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 13 (Acción por el Clima): La producción de estos fertilizantes es una de las actividades químicas con mayor demanda energética y genera altos niveles de contaminación, contribuyendo a la huella de carbono del sector agrícola.
  • Impacto en ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La acumulación de estos compuestos en los suelos degrada su salud, altera el microbioma natural y compromete la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas a largo plazo.
  • Impacto en ODS 2 (Hambre Cero): Aunque aumentan el rendimiento a corto plazo, su impacto negativo en la salud del suelo amenaza la seguridad alimentaria futura.

El investigador Giorgio Rizzo subraya la urgencia de “replantear nuestra concepción de los fertilizantes y tratar de depender de productos alternativos que sean más seguros, económicos y sostenibles”.

Solución Propuesta: Fertilizantes de Nueva Generación y su Contribución a los ODS

El proyecto propone una solución innovadora basada en materiales naturales, abundantes y de bajo costo como la quitina y el quitosano. Estos compuestos se utilizan para crear recubrimientos para semillas que fortalecen la resiliencia de las plantas. El enfoque contribuye de manera directa a los siguientes ODS:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): Al mejorar la resistencia de los cultivos a factores de estrés ambiental como la sequía, el calor y la radiación UV, se busca estabilizar y aumentar la productividad agrícola, fortaleciendo la seguridad alimentaria.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La investigación representa una innovación científica de vanguardia aplicada al sector agrícola, promoviendo una industria más sostenible y resiliente.
  3. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El uso de materiales naturales y biodegradables fomenta un modelo de producción circular y reduce la dependencia de insumos químicos sintéticos y contaminantes.
  4. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Estos fertilizantes alternativos están diseñados para ser benignos con el medio ambiente, protegiendo la biodiversidad del suelo y promoviendo prácticas agrícolas que regeneran en lugar de degradar los ecosistemas terrestres.

Transferencia Tecnológica y Viabilidad del Proyecto

Para asegurar que esta innovación trascienda el ámbito académico, el proyecto ha recibido un impulso clave a través de la Kavanaugh Fellowship del MIT. Este programa proporciona recursos y formación emprendedora para convertir la investigación en productos comerciales tangibles, un paso fundamental para lograr un impacto real y escalable.

Desafíos y Estrategias

  • Barrera Económica: Uno de los principales obstáculos es la reticencia de los agricultores a adoptar nuevas tecnologías cuyo costo-beneficio no ha sido probado en comparación con los fertilizantes NPK tradicionales.
  • Estrategia de Mitigación: El equipo de investigación está utilizando materiales de bajo costo para reducir los costos de producción, haciendo que el producto final sea económicamente competitivo y atractivo para los productores.

El objetivo es “sacar la tecnología del laboratorio para impactar en el mundo y responder a la necesidad de los agricultores de asegurar su prosperidad”, afirma Rizzo.

Conclusión: Un Enfoque Integral para el Futuro de la Agricultura

La investigación liderada por Giorgio Rizzo en el MIT ejemplifica cómo la innovación científica, alineada estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puede generar soluciones prácticas a los desafíos globales. Al desarrollar fertilizantes que no solo mejoran la productividad sino que también protegen el medio ambiente, este proyecto aspira a transformar la agricultura en un pilar de la sostenibilidad global, asegurando que la producción de alimentos contribuya positivamente al bienestar del planeta y de la sociedad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la transformación de la agricultura para “aumentar la productividad agrícola”. El desarrollo de fertilizantes más eficientes y sostenibles es fundamental para asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y mejorar los rendimientos de los cultivos, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La iniciativa liderada por Giorgio Rizzo en el MIT es un claro ejemplo de investigación científica e innovación. El artículo destaca la “transferencia tecnológica” y el objetivo de “convertir investigaciones en productos concretos” con el apoyo de la beca Kavanaugh Fellowship, lo que fomenta la innovación y la mejora de la capacidad tecnológica en el sector agrícola.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El problema central que aborda el artículo es el impacto ambiental de los fertilizantes convencionales, descritos como una de las “actividades químicas más contaminantes y de mayor demanda energética”. El proyecto busca crear “fertilizantes sostenibles” a partir de materiales naturales, promoviendo una gestión más racional de los productos químicos y un uso eficiente de los recursos naturales.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona explícitamente que la acumulación de fertilizantes NPK “afecta la salud del terreno y modifica el microbioma que lo habita, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el largo plazo”. Al desarrollar alternativas que no degraden el suelo, el proyecto contribuye a proteger y restablecer los ecosistemas terrestres y a detener la degradación de las tierras.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El proyecto busca desarrollar fertilizantes que no solo aumenten la productividad, sino que también fortalezcan la “resistencia de las plantas frente a factores de estrés ambiental como el calor, la sequía o la radiación ultravioleta prolongada”, lo cual es la definición de una práctica agrícola resiliente y sostenible.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentando la innovación…”. El trabajo de Rizzo en un laboratorio del MIT, con el objetivo de “sacar la tecnología del laboratorio para impactar en el mundo”, y el apoyo de una beca para la formación emprendedora, se alinea perfectamente con el fomento de la investigación y la innovación para crear productos con impacto real.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos… y reducir significativamente su liberación… al suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en… el medio ambiente”. El objetivo principal del proyecto es crear una alternativa a los fertilizantes NPK, cuya producción es “contaminante” y su uso “compromete la sostenibilidad”. La nueva tecnología busca ser “más segura… y sostenible”, abordando directamente la gestión de productos químicos en la agricultura.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Al abordar cómo los fertilizantes convencionales “afectan la salud del terreno y modifican el microbioma”, la investigación busca implícitamente revertir o prevenir la degradación del suelo, contribuyendo a la salud y sostenibilidad de las tierras agrícolas a largo plazo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1 (implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. El éxito del proyecto se mediría por la adopción de estos nuevos fertilizantes por parte de los agricultores. El artículo menciona que un desafío clave es el costo y la reticencia de los agricultores a invertir, por lo que la tasa de adopción de esta nueva tecnología sostenible sería un indicador clave de progreso.

  • Indicador 9.5.1 (implícito)

    “Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. Aunque no se mencionan cifras a nivel nacional, el artículo destaca la inversión en investigación a través de la labor en el MIT y la concesión de la Kavanaugh Fellowship. Estos recursos dedicados a la investigación y el desarrollo de una nueva tecnología agrotécnica son una manifestación a microescala de este indicador.

  • Rendimiento de los cultivos (implícito)

    El artículo menciona la necesidad de que los nuevos productos “igualen el rendimiento de los fertilizantes NPK tradicionales” para ser adoptados. El rendimiento agrícola (toneladas por hectárea) es una métrica fundamental para medir el progreso hacia el ODS 2. Este sería un indicador crucial para evaluar la eficacia de los nuevos fertilizantes.

  • Reducción del uso de fertilizantes contaminantes (implícito)

    Un indicador directo del éxito del proyecto sería la disminución en el uso de fertilizantes NPK convencionales en las áreas donde se adopte la nueva tecnología. Esto mediría el progreso hacia la Meta 12.4 al reducir la liberación de químicos contaminantes en el suelo y el agua.

4. ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Rendimiento de los cultivos; Tasa de adopción de prácticas agrícolas sostenibles por parte de los agricultores.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Inversión en investigación y desarrollo (ej. becas como la Kavanaugh Fellowship); Transferencia de tecnología del laboratorio al mercado.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. Reducción del uso de fertilizantes NPK convencionales; Desarrollo y comercialización de alternativas sostenibles.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Mejora de la salud del suelo y del microbioma; Reducción de la degradación del suelo agrícola.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment