Informe sobre Iniciativas Comunitarias y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Caso del Huntington Park Run Club
Introducción y Contexto General
El presente informe analiza las actividades del Huntington Park Run Club, una iniciativa comunitaria fundada por Iris Delgado en un suburbio de Los Ángeles. Originalmente concebido para fomentar la cohesión social y abogar por infraestructuras urbanas seguras, el club ha evolucionado para hacer frente a desafíos sociales complejos, alineando sus acciones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución a la Salud, Bienestar y Reducción de Desigualdades (ODS 3 y ODS 10)
El club impacta directamente en el ODS 3: Salud y Bienestar al promover la actividad física y, de manera crucial, al ofrecer un espacio seguro que mitiga el estrés y la ansiedad generados por un entorno de incertidumbre. En un contexto donde las redadas de inmigración han provocado la cancelación de eventos públicos y el confinamiento voluntario de las familias, el club se erige como un pilar para la salud mental de la comunidad.
Asimismo, sus esfuerzos se alinean con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al centrarse en una comunidad mayoritariamente latina y vulnerable. El club trabaja activamente para contrarrestar la exclusión y el miedo que afectan desproporcionadamente a este grupo demográfico.
- Promoción de la Salud Física: Carreras grupales organizadas dos veces por semana.
- Soporte a la Salud Mental: Creación de un entorno de confianza y seguridad para los residentes.
- Inclusión Social: Participación de miembros de todas las edades, desde los 11 hasta los 70 años, sin distinción de estatus migratorio.
Fomento de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
La misión original del club de abogar por pasos de peatones y carriles para bicicletas se enmarca directamente en la meta de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles (ODS 11). Ante las nuevas presiones sociales, esta misión se ha expandido para incluir la defensa del derecho de la comunidad a utilizar y ocupar el espacio público sin temor.
Como afirmó la miembro Evelyn Romo, “seguir ocupando espacio incluso al correr en estas calles es una forma de protesta, es una forma de resistencia”, lo que subraya el papel del club en la construcción de una comunidad resiliente que reclama su lugar en el entorno urbano.
Acciones para la Paz, la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
El Huntington Park Run Club ha trascendido su función recreativa para convertirse en una institución comunitaria de base que promueve la justicia y la protección, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Sus acciones específicas fortalecen el tejido social y promueven el acceso a la información y la justicia.
- Educación sobre Derechos: Distribución de volantes y tarjetas informativas para que los residentes conozcan sus derechos legales.
- Sistemas de Alerta Comunitaria: Uso de redes sociales para advertir sobre la presencia de agentes federales, creando una red de protección mutua.
- Capacitación y Documentación: Organización de entrenamientos para que los miembros puedan documentar redadas de manera segura, promoviendo la rendición de cuentas.
- Apoyo a Grupos Vulnerables: Recaudación de fondos (aproximadamente 8,000 dólares) para apoyar a jornaleros, uno de los colectivos más afectados económicamente y socialmente.
Conclusión
El Huntington Park Run Club ejemplifica cómo una iniciativa local puede adaptarse para responder a las necesidades críticas de su comunidad, generando un impacto medible en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través del deporte, la organización y la solidaridad, el club no solo promueve la salud (ODS 3), sino que también lucha activamente por la equidad (ODS 10), la sostenibilidad urbana (ODS 11) y la justicia (ODS 16), consolidándose como un modelo de resiliencia y acción comunitaria.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en un club de corredores, una actividad que promueve directamente la salud física. Además, destaca la importancia del club como un “espacio para que las personas vengan, se relajen y se sientan seguras”, abordando el bienestar mental en una comunidad que vive bajo el estrés y el miedo causados por las redadas de inmigración.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo se desarrolla en un “suburbio de Los Ángeles, mayoritariamente latino” y se enfoca en los desafíos que enfrenta esta comunidad, incluidos los inmigrantes, debido a las políticas de inmigración. Las acciones del club, como advertir sobre redadas, informar a las personas sobre sus derechos y recaudar fondos para jornaleros, son esfuerzos directos para apoyar a un grupo vulnerable y combatir las desigualdades y la discriminación que enfrentan.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El club se inició originalmente para “abogar por medidas de seguridad como pasos de peatones y carriles para bicicletas”, lo que contribuye a crear una infraestructura urbana más segura e inclusiva. El tema central de “proteger y reclamar las calles” y “seguir ocupando espacio” es un esfuerzo por garantizar que los espacios públicos sean seguros y accesibles para todos los miembros de la comunidad, especialmente cuando el miedo ha llevado a la cancelación de eventos públicos como las celebraciones del 4 de Julio.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Las actividades del club van más allá de correr. Al distribuir “volantes y tarjetas donde informa a las personas y negocios locales sobre sus derechos” y organizar entrenamientos sobre cómo documentar redadas de manera segura, el club promueve el acceso a la justicia para los miembros de la comunidad. Se enfrenta a un clima de miedo y a prácticas como las “paradas indiscriminadas” de agentes, buscando establecer un entorno más justo y seguro.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
El club de corredores promueve la actividad física, que es clave para prevenir enfermedades no transmisibles. Más explícitamente, el artículo señala que el club ofrece un espacio para que la gente “se relaje y se sienta segura”, lo que es una contribución directa a la promoción de la salud mental en una comunidad bajo estrés.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
El club fomenta la inclusión social al crear un espacio seguro y acogedor para todos los miembros de la comunidad, “cuyas edades van desde los 11 años hasta personas de 60 o 70 años”, independientemente de su estatus migratorio. Su lema de “mantenerse seguros unos a otros” y sus acciones de resistencia como “seguir ocupando espacio” son formas de promover la presencia y participación de un grupo marginado en la vida pública.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
El objetivo del club de “reclamar las calles” es un esfuerzo directo para garantizar que los espacios públicos de Huntington Park sigan siendo accesibles y seguros para sus residentes. Esto es especialmente relevante dado que el miedo a las redadas ha provocado que “las familias se quedaran en casa” y se cancelaran eventos comunitarios, limitando el acceso y uso de estos espacios.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La iniciativa de Iris Delgado de llevar “volantes y tarjetas donde informa a las personas y negocios locales sobre sus derechos” es una acción concreta para garantizar que los miembros de su comunidad, que pueden ser vulnerables a abusos, conozcan sus derechos legales y tengan un mejor acceso a la justicia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.7.1 (implícito): Proporción de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos.
Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, describe cualitativamente el uso (o la falta de uso) de los espacios públicos. La afirmación de que correr en las calles es “una forma de protesta” y el hecho de que el club “nunca ha cancelado una carrera” pueden ser vistos como un esfuerzo por mantener y aumentar el uso efectivo de los espacios públicos por parte de la comunidad, en contraposición a la tendencia de “quedarse en casa” por miedo.
-
Indicador 16.1.4 (implícito): Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en los alrededores de su domicilio.
El artículo implica fuertemente un bajo nivel de seguridad percibida. Frases como “las familias se quedaban en casa por las preocupaciones de seguridad”, el temor a correr cerca de “puntos conflictivos” de inmigración, y el lema del club de “mantenerse seguros unos a otros” sugieren que una parte significativa de la población no se siente segura. El trabajo del club para crear un entorno seguro durante sus carreras es una respuesta directa a este problema.
-
Indicador 10.3.1 (implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.
El texto menciona que una orden judicial prohibía a los agentes de inmigración detener a personas “únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación”, lo que implica que estas prácticas discriminatorias estaban ocurriendo. El miedo generalizado en la comunidad latina y las acciones de los agentes, como las redadas en el estacionamiento de Home Depot, son evidencia de prácticas que la comunidad percibe como discriminatorias y dirigidas a ellos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | La existencia del club como un “espacio para relajarse y sentirse seguro” en medio del estrés comunitario. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | 10.3.1: La percepción de discriminación por parte de la comunidad latina debido a las “paradas indiscriminadas” y redadas selectivas. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | 11.7.1: El uso de las calles como “forma de protesta” para reclamar el espacio público frente al miedo que lleva a la gente a quedarse en casa. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.1.4: El sentimiento de inseguridad en la comunidad, evidenciado por la cancelación de eventos públicos y la necesidad de un lema como “mantenernos seguros unos a otros”. |
Fuente: latimes.com