Informe sobre la Desigualdad en el Acceso a la Energía Solar en Cuba y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Crisis Energética y el Desafío del Desarrollo Sostenible
La República de Cuba enfrenta una prolongada crisis energética que compromete severamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con una demanda que supera los 3,600 megavatios y una oferta insuficiente, genera apagones extendidos que afectan la calidad de vida y el desarrollo económico. En este contexto, la energía solar fotovoltaica emerge como una solución clave, aunque su acceso desigual está creando nuevas brechas sociales y económicas, obstaculizando el progreso hacia metas fundamentales de la Agenda 2030.
Análisis del Acceso a la Energía Renovable y su Vínculo con el ODS 7 y ODS 10
El acceso a la energía solar en Cuba se ha convertido en un claro indicador de desigualdad, contraviniendo directamente los principios del ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).
Barreras Económicas y el Incumplimiento del ODS 7
El objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos se ve frustrado por las condiciones del mercado cubano. Las barreras identificadas son:
- Costo Prohibitivo: Un kit fotovoltaico básico supera los mil dólares, una cifra inalcanzable para la mayoría de la población que percibe ingresos en pesos cubanos.
- Dependencia de Divisas: Los equipos son importados y deben pagarse en moneda extranjera, lo que limita el acceso a un sector minoritario con capacidad económica o apoyo desde el exterior.
- Impacto en la Calidad de Vida: La falta de acceso a una fuente de energía estable impide actividades básicas como la refrigeración de alimentos, la cocción y el lavado, afectando la salud y el bienestar (relacionado con el ODS 3).
La Energía Solar como Nuevo Símbolo de Desigualdad Social (ODS 10)
La capacidad de instalar paneles solares ha creado una nueva estratificación social. Mientras una minoría logra autonomía energética, la mayoría de la población permanece vulnerable a los fallos de una red eléctrica colapsada. Esta situación exacerba las desigualdades existentes en lugar de mitigarlas, yendo en contra del principio fundamental del ODS 10 de no dejar a nadie atrás.
Respuesta Institucional y Desafíos para el Cumplimiento del ODS 16
Las acciones gubernamentales y la percepción ciudadana revelan importantes desafíos en materia de gobernanza y transparencia, elementos clave del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Iniciativas Gubernamentales y su Alcance
El gobierno ha anunciado un plan de transición energética centrado en la construcción de parques fotovoltaicos a gran escala. Los puntos clave de esta estrategia son:
- Expansión de Parques Solares: Se proyecta la operación de 51 parques fotovoltaicos para finales de 2025, con 32 ya sincronizados al SEN.
- Enfoque Centralizado: Si bien esta medida contribuye a la generación de energía limpia a nivel nacional (meta del ODS 7), no aborda el problema del acceso asequible y descentralizado para los hogares.
Percepción Ciudadana y Falta de Transparencia Institucional
Los testimonios de los ciudadanos reflejan una desconexión entre las políticas anunciadas y su implementación efectiva, debilitando la confianza en las instituciones.
- Créditos Inaccesibles: El Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) anunció un programa de créditos para sistemas solares que, en la práctica, no ha sido implementado, generando frustración y escepticismo.
- Riesgos de Seguridad: La falta de regulación y capacitación ha llevado a instalaciones defectuosas, resultando en incendios y explosiones, lo que demuestra una falla en garantizar la seguridad energética (meta del ODS 7).
- Información Engañosa: Se reporta la venta de equipos con especificaciones falsas o sin las protecciones adecuadas, evidenciando una falta de control institucional.
Conclusiones: Una Transición Energética Desigual
La transición hacia la energía solar en Cuba, aunque necesaria y alineada con los objetivos climáticos globales, se está ejecutando de una manera que profundiza la desigualdad social y económica. El acceso a la energía limpia, en lugar de ser un catalizador para el desarrollo sostenible e inclusivo, se ha convertido en un privilegio. Para que Cuba avance genuinamente hacia el cumplimiento de los ODS, es imperativo que las políticas energéticas integren mecanismos de asequibilidad, equidad y transparencia institucional, asegurando que la energía del sol ilumine a toda la población y no solo a unos pocos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la crisis energética de Cuba, la falta de acceso a una electricidad fiable (“apagones se extienden por horas”) y la transición hacia la energía solar como alternativa. Discute tanto los esfuerzos del gobierno por instalar parques fotovoltaicos como el acceso individual a paneles solares, abordando los temas de acceso, fiabilidad y energía limpia.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca explícitamente que el acceso a los paneles solares se ha convertido en “un nuevo símbolo de desigualdad”. Menciona que solo una minoría con altos recursos económicos o apoyo del extranjero puede permitirse los kits fotovoltaicos, que cuestan “más de mil dólares”, una cifra inalcanzable para la mayoría. Esto crea una nueva brecha social entre quienes pueden acceder a una fuente de energía estable y quienes no.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La crisis se describe como el resultado de una infraestructura deficiente, con una “red colapsada” y “termoeléctricas obsoletas”. El plan del gobierno de instalar 51 parques fotovoltaicos es un intento de modernizar y construir una infraestructura energética más sostenible y resiliente, lo cual es un componente clave de este ODS.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El acceso a servicios básicos, como la electricidad, es fundamental para que las comunidades sean sostenibles. El artículo describe cómo la falta de electricidad afecta la vida diaria, impidiendo tareas básicas como “cocinar, lavar o mantener un refrigerador encendido”. La falta de un servicio energético fiable amenaza directamente la sostenibilidad y calidad de vida en las comunidades cubanas.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo en Cuba. El servicio eléctrico nacional no es fiable debido a los “apagones masivos”. La alternativa moderna, los paneles solares, no es asequible para la mayoría de la población, ya que su costo es prohibitivo y se paga en divisas, lo que contradice el principio de acceso universal y asequible.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta meta se refleja en la estrategia del gobierno cubano de instalar 51 parques fotovoltaicos para finales de 2025. El artículo menciona que “32 ya están sincronizados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. Esto representa un esfuerzo concreto por aumentar la proporción de energía solar (una fuente renovable) en la matriz energética del país.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica.
El contenido del artículo va en contra de esta meta. El alto costo de los paneles solares está causando una exclusión económica. Se menciona que “la energía solar avanza a paso desigual, limitada por los precios”, lo que significa que solo los ricos pueden beneficiarse de esta tecnología, exacerbando la desigualdad social y económica en lugar de promover la inclusión.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
El artículo evidencia las fallas en la infraestructura energética existente, descrita como “colapsada” y “obsoleta”. Los esfuerzos por construir parques solares son un paso hacia una infraestructura más sostenible, pero el acceso desigual a la tecnología a nivel residencial demuestra que no se está logrando un “acceso asequible y equitativo para todos”.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
Aunque no se proporciona un porcentaje específico, el artículo implica que el acceso efectivo a la electricidad es bajo y poco fiable. Frases como “apagones se extienden por horas” y “la mayoría sigue dependiendo de una red colapsada” sugieren que una gran proporción de la población carece de un suministro eléctrico constante, lo que afecta directamente a este indicador.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador está implícito en el plan del gobierno de construir 51 parques fotovoltaicos. El hecho de que 32 de estos parques ya estén conectados al sistema eléctrico nacional es un dato concreto que puede usarse para medir el progreso hacia el aumento de la proporción de energía renovable en el país.
-
Indicador 7.1.2: Proporción de la población que depende principalmente de combustibles y tecnologías limpias.
El artículo menciona que la instalación de sistemas solares residenciales “ha crecido”, pero reconoce que “el fenómeno ocurre a pequeña escala y solo es posible para una minoría”. Esto indica que la proporción de la población que utiliza tecnología limpia (paneles solares) para sus necesidades energéticas es muy baja, y su crecimiento está limitado por barreras económicas.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. |
7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (implícito en la falta de suministro constante).
7.2.1: Proporción de la energía renovable (mencionado a través de la construcción de 51 parques solares). 7.1.2: Proporción de la población que depende de tecnologías limpias (implícito en el bajo acceso a paneles solares residenciales). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | No se mencionan indicadores numéricos, pero el artículo describe cualitativamente una creciente desigualdad económica en el acceso a la energía. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | El artículo describe la infraestructura existente como “colapsada” y “obsoleta”, indicando un déficit en este ámbito. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. | La falta de electricidad, un servicio básico, se describe como un obstáculo para la vida diaria, lo que indica un incumplimiento de esta meta. |
Fuente: cibercuba.com