6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

AFIRMAN QUE LLUVIAS VUELVEN A LA NORMALIDAD EN CAJAMARCA, PERO LA AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA IMPIDE APROVECHAR EL RECURSO HÍDRICO – RCR Peru

AFIRMAN QUE LLUVIAS VUELVEN A LA NORMALIDAD EN CAJAMARCA, PERO LA AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA IMPIDE APROVECHAR EL RECURSO HÍDRICO – RCR Peru
Written by ZJbTFBGJ2T

AFIRMAN QUE LLUVIAS VUELVEN A LA NORMALIDAD EN CAJAMARCA, PERO LA AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA IMPIDE APROVECHAR EL RECURSO HÍDRICO  RCR Peru

 

Informe sobre la Gestión de Recursos Hídricos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cajamarca

1. Diagnóstico de la Situación Hídrica y su Relación con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

José Pajares Abanto, asesor de la Municipalidad de Baños del Inca, ha emitido una alerta sobre la gestión de recursos hídricos en la región de Cajamarca. A pesar de que los niveles de precipitación se encuentran dentro de los parámetros históricos normales, la falta de infraestructura adecuada provoca una pérdida significativa de este recurso vital, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

  • Problema Central: El agua de lluvia, crucial para la recarga de acuíferos, se desperdicia al no existir sistemas de almacenamiento eficientes.
  • Impacto en el ODS 6: La carencia de infraestructura impide garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, especialmente durante las temporadas secas.
  • Solución Propuesta: El proyecto de la Presa Chonta se identifica como una iniciativa “clave” e “insustituible” para asegurar el suministro de agua potable a las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca.

2. Impacto en la Seguridad Alimentaria y el Crecimiento Económico (ODS 2 y ODS 8)

El proyecto de la Presa Chonta es fundamental no solo para el consumo humano, sino también para dinamizar la economía regional y fortalecer la seguridad alimentaria, alineándose con múltiples ODS.

  1. Contribución al ODS 2 (Hambre Cero):
    • La presa permitirá el riego eficiente de 6,500 hectáreas en el Valle de Cajamarca, una zona de alta productividad agrícola y ganadera.
    • Asegurar la disponibilidad oportuna de agua mejorará la producción y rentabilidad agrícola, fortaleciendo la seguridad alimentaria de la región.
  2. Impulso al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):
    • La revitalización de la agricultura y la ganadería dinamizará la economía regional, en un contexto donde el Perú experimenta un auge en la agroexportación.
    • Un escenario con la presa funcionando se traduce en “años de tranquilidad” y estabilidad económica para el sector productivo.

3. Sostenibilidad Ambiental y Acción Climática (ODS 13 y ODS 15)

Las acciones complementarias en la región demuestran un compromiso con la sostenibilidad ambiental a largo plazo, abordando directamente los objetivos climáticos y de protección de ecosistemas.

  • Acción por el Clima (ODS 13): El proyecto de reforestación “Huella Verde” en Baños del Inca busca mitigar activamente los efectos del cambio climático.
  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Se subraya la importancia crítica del cuidado y preservación de las cuencas hidrográficas, cuya capacidad de regulación se ha visto mermada. Estas acciones son esenciales para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos y el futuro de la agricultura.

4. Gobernanza y Comunidades Sostenibles (ODS 11 y ODS 17)

La sostenibilidad de la región también depende de la seguridad y la colaboración institucional, pilares para el desarrollo de comunidades resilientes.

  • Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Se reconoce la inseguridad ciudadana como una preocupación creciente. Aunque la situación en Baños del Inca es mayormente tranquila, se destaca la necesidad de mantener la vigilancia para garantizar comunidades seguras.
  • Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): Se hace un llamado a fortalecer la colaboración entre la Policía, la Fiscalía y las rondas campesinas. Esta alianza es fundamental para construir un sistema de seguridad ciudadana sólido y eficaz, demostrando que la cooperación interinstitucional es clave para el progreso.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo destaca la importancia de la Presa Chonta para proporcionar “riego eficiente a las 6.500 hectáreas” en el Valle de Cajamarca, una zona “altamente productiva” cuya producción y rentabilidad se han visto disminuidas por la falta de agua. Esto se conecta directamente con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria en la región.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS central del artículo. Se aborda la problemática de la falta de infraestructura hídrica para el almacenamiento de agua de lluvia, lo que provoca que el recurso se desperdicie. El proyecto de la Presa Chonta es presentado como una solución clave para “dotar de agua potable tanto a la ciudad de Cajamarca como a Baños del Inca” y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se menciona que la implementación de la presa “dinamizará la economía regional”. Al mejorar la productividad agrícola y ganadera y asegurar el recurso hídrico, se fomenta un crecimiento económico sostenible, especialmente en el contexto del “boom agroexportador” que vive el Perú.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La Presa Chonta es un proyecto de infraestructura “clave” e “insustituible” que se considera fundamental para el desarrollo de la región. El artículo enfatiza que “la falta de infraestructura hídrica para aprovechar el agua de las lluvias es uno de los mayores problemas que enfrenta la región”, subrayando la necesidad de construir infraestructura resiliente y sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto busca garantizar el “abastecimiento de agua potable” para las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca, lo cual es un servicio básico esencial para que los asentamientos humanos sean seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente el proyecto de reforestación “Huella Verde” en Baños del Inca, cuyo objetivo es “mitigar los efectos del cambio climático”. Esto demuestra una acción concreta para combatir el cambio climático y sus impactos a nivel local.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo subraya la importancia de los esfuerzos de reforestación y el “cuidado de las cuencas” hidrográficas para “preservar las cuencas hidrográficas de la región, cuya capacidad de regulación se ha ido perdiendo con el tiempo”. Esto se alinea con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Aunque es un tema secundario en el artículo, se aborda la “inseguridad ciudadana” y la necesidad de “fortalecer el trabajo conjunto entre la policía, la fiscalía y las rondas” campesinas. Esto se relaciona con la promoción de sociedades pacíficas y la creación de instituciones eficaces y responsables a nivel local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3:

    Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto de la presa busca solucionar la “disminuida producción, además de rentabilidad” en el Valle de Cajamarca, una zona “altamente ganadera”, al asegurar la “disponibilidad oportuna del recurso hídrico”.

  2. Meta 6.1:

    Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. El artículo especifica que uno de los objetivos de la presa es “dotar de agua potable tanto a la ciudad de Cajamarca como a Baños del Inca”.

  3. Meta 6.4:

    Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. La crítica central del artículo es que “el recurso hídrico se desperdicia” por falta de almacenamiento. La presa busca gestionar el agua de manera eficiente para el riego y el consumo humano.

  4. Meta 6.5:

    Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La discusión sobre la necesidad de infraestructura, el cuidado de las cuencas y la reforestación refleja un enfoque integrado para la gestión del agua en la región.

  5. Meta 9.1:

    Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La Presa Chonta es descrita como un proyecto de infraestructura “clave” para garantizar el agua y dinamizar la economía.

  6. Meta 13.1:

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El proyecto “Huella Verde” se menciona como una iniciativa para “mitigar los efectos del cambio climático”, lo que contribuye a la adaptación y resiliencia local.

  7. Meta 15.1:

    Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios. El artículo enfatiza que “el cuidado de las cuencas es esencial para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos”.

  8. Meta 16.A:

    Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La mención de fortalecer el trabajo conjunto entre la policía, la fiscalía y las rondas campesinas para garantizar la seguridad apunta a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible):

    El artículo menciona explícitamente el objetivo de dar “riego eficiente a las 6.500 hectáreas”. Este dato cuantitativo (6.500 hectáreas) puede ser utilizado como una medida directa para evaluar el progreso en la expansión de la agricultura sostenible en la región.

  • Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgo):

    Aunque no se proporcionan cifras porcentuales, el objetivo de “dotar de agua potable tanto a la ciudad de Cajamarca como a Baños del Inca” implica un esfuerzo por aumentar la cobertura de este servicio. El éxito del proyecto podría medirse a través del aumento en la proporción de la población de estas ciudades con acceso a agua potable segura.

  • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total):

    El proyecto de reforestación “Huella Verde” tiene como objetivo implícito aumentar la cobertura forestal para proteger las cuencas. El progreso hacia este objetivo se podría medir cuantificando el aumento de la superficie reforestada en la zona de Baños del Inca, lo que se alinea directamente con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Implícito (relacionado con 2.4.1): Superficie con riego eficiente (menciona “6.500 hectáreas”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura.
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Implícito (relacionado con 6.1.1): Población de Cajamarca y Baños del Inca con acceso a agua potable.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Dinamizar la economía regional a través de la mejora en la agricultura y el apoyo al “boom agroexportador”. No se mencionan indicadores específicos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (Presa Chonta). No se mencionan indicadores específicos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Garantizar el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca. No se mencionan indicadores específicos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se mencionan indicadores específicos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce (cuidado de las cuencas). Implícito (relacionado con 15.1.1): Aumento de la superficie forestal a través del proyecto “Huella Verde”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.A: Fortalecer las instituciones pertinentes para crear capacidad de prevenir la violencia. No se mencionan indicadores específicos.

Fuente: rcrperu.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment