4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad & Tobago y Venezuela clasifican para la final de Solve for Tomorrow 2025 – samsung.com

Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad & Tobago y Venezuela clasifican para la final de Solve for Tomorrow 2025 – samsung.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad & Tobago y Venezuela clasifican para la final de Solve for Tomorrow 2025  samsung.com

 

Informe Final del Programa Solve for Tomorrow 2025: Innovación Juvenil para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Programa y su Contribución a la Agenda 2030

El programa de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics, “Solve for Tomorrow” (SFT), se ha consolidado como una plataforma fundamental para el fomento de la innovación entre estudiantes de bachillerato en Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela. Esta iniciativa se alinea directamente con el ODS 4 (Educación de Calidad), al proporcionar a los jóvenes formación en tecnología, gestión de proyectos y trabajo en equipo. Asimismo, representa un modelo de ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), donde el sector privado colabora activamente con la comunidad educativa para impulsar soluciones a problemas locales con impacto global. El 13 de noviembre se anunciará el proyecto ganador de la edición 2025, seleccionado entre cinco finalistas que han demostrado un compromiso excepcional con el desarrollo sostenible.

Análisis de Proyectos Finalistas y su Alineación con los ODS

Los cinco equipos finalistas, representantes de Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad & Tobago y Venezuela, han desarrollado soluciones tecnológicas que abordan desafíos críticos en sus comunidades. A continuación, se detalla cada proyecto y su contribución específica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Costa Rica – Colegio Don Bosco: Proyecto “AgroTico Smart”

  • Descripción del Proyecto: Plataforma de agricultura inteligente que utiliza sensores IoT, Inteligencia Artificial y datos satelitales para ofrecer recomendaciones personalizadas a agricultores. El sistema busca optimizar las prácticas agrícolas en las regiones de Chorotega y Huetar Norte.
  • Alineación con los ODS:
    • ODS 2 (Hambre Cero): Incrementa la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
    • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Aplica tecnología avanzada para modernizar el sector agrícola.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Promueve una gestión eficiente de los recursos naturales en la agricultura.

2. Ecuador – Unidad Educativa Fiscal Los Shyris: Proyecto “Sumak Yaku – Agua limpia para una Identidad Viva”

  • Descripción del Proyecto: Iniciativa para descontaminar el río Ambi en la comunidad kichwa Imantag mediante biofiltros con plantas locales, monitoreo con sensores y una aplicación móvil. El proyecto integra tecnología, ecología y un enfoque comunitario.
  • Alineación con los ODS:
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Aborda directamente la contaminación de fuentes hídricas y mejora la calidad del agua para la comunidad.
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Protege el patrimonio cultural y natural de la comunidad, mejorando su calidad de vida.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Contribuye a la rehabilitación de ecosistemas fluviales.

3. Paraguay – Centro Regional de Educación José Gaspar Rodríguez: Proyecto “La Piracleta – Pedaleá, limpiá, compartí”

  • Descripción del Proyecto: Prototipo de bicicleta flotante, alimentada por energía solar, diseñada para recoger residuos plásticos de cuerpos de agua en Ciudad del Este. El sistema también monitorea la calidad del agua y cuenta con una plataforma educativa digital.
  • Alineación con los ODS:
    • ODS 14 (Vida Submarina): Combate la contaminación por plásticos en ecosistemas de agua dulce, previniendo su llegada al mar.
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Mejora la calidad de los cuerpos de agua urbanos.
    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Utiliza energía solar para su funcionamiento, promoviendo fuentes renovables.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta la conciencia sobre el reciclaje y la reducción de residuos.

4. Trinidad y Tobago – Marabella North Secondary School: Proyecto “Don’t Get Wet”

  • Descripción del Proyecto: Sistema de alerta temprana de inundaciones que funciona con energía solar. El dispositivo envía señales a un servidor central que notifica a los usuarios a través de SMS, permitiendo tomar medidas preventivas.
  • Alineación con los ODS:
    • ODS 13 (Acción por el Clima): Fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, como las inundaciones.
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Aumenta la seguridad de las comunidades y reduce las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres naturales.
    • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Ayuda a mitigar el impacto económico de las inundaciones en agricultores y pequeños empresarios.

5. Venezuela – Instituto Bachiller Elías Cordero Uzcátegui: Proyecto “AGROTEC 3.0”

  • Descripción del Proyecto: Robot multifuncional para la agricultura de precisión en la comunidad de El Real, Barinas. Automatiza tareas como el riego y el monitoreo del suelo para optimizar el uso de agua y fertilizantes, mejorando la eficiencia y las condiciones laborales.
  • Alineación con los ODS:
    • ODS 2 (Hambre Cero): Mejora la eficiencia de la producción agrícola mediante la tecnología.
    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Mejora las condiciones de trabajo en el sector agrícola a través de la automatización.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Reduce el desperdicio de recursos hídricos y químicos en la agricultura.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tanto a través del programa “Solve for Tomorrow” (SFT) en su conjunto como a través de los proyectos específicos desarrollados por los estudiantes. Los ODS identificados son:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el ODS central del artículo. El programa SFT es una iniciativa educativa que impulsa a los jóvenes a través de “trabajo, estudio y entrenamiento”. Samsung proporciona a los estudiantes “aprendizaje respaldado” mediante cursos en tecnología, programación y gerencia de proyectos, fomentando habilidades para el futuro.
  • ODS 2: Hambre Cero: Este objetivo es abordado por los proyectos de Costa Rica y Venezuela.
    • El proyecto “AgroTico Smart” de Costa Rica busca enfrentar los “desafíos específicos de los agricultores” mediante una plataforma de agricultura inteligente.
    • El proyecto “AGROTEC 3.0” de Venezuela utiliza un robot para “mejorar la eficiencia de los recursos” y optimizar el uso de agua y fertilizantes en la agricultura.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Los proyectos de Ecuador y Paraguay se centran directamente en la calidad del agua.
    • “Sumak Yaku” de Ecuador busca “abordar la contaminación del río Ambi” utilizando biofiltros y sensores de calidad del agua.
    • “La Piracleta” de Paraguay aborda la “contaminación plástica en cuerpos de agua” y monitorea su calidad.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Todos los proyectos son un claro ejemplo de este ODS, ya que aplican innovación y tecnología para resolver problemas sociales y ambientales. Utilizan “sensores IoT, IA y datos satelitales” (Costa Rica), “sensores de calidad del agua y una aplicación móvil” (Ecuador), y un “robot multifuncional” (Venezuela).
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este ODS es relevante para los proyectos que buscan mejorar la seguridad y la calidad de vida en las comunidades.
    • El proyecto de Trinidad y Tobago, “Don’t Get Wet”, es un “sistema de alerta temprana de inundaciones” que busca “mejorar la seguridad pública”.
    • El proyecto de Paraguay contribuye a la limpieza de los cuerpos de agua en “Ciudad del Este”, mejorando el entorno urbano.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El proyecto de Trinidad y Tobago está directamente relacionado con la adaptación al cambio climático, ya que las inundaciones son un desastre natural exacerbado por este fenómeno. El sistema de alerta temprana fortalece la resiliencia de la comunidad.
  • ODS 14: Vida Submarina: El proyecto “La Piracleta” de Paraguay, al recoger “plásticos” de los cuerpos de agua, contribuye a prevenir la contaminación que eventualmente llega a los océanos, protegiendo la vida acuática.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El programa SFT en sí mismo es un ejemplo de este ODS, al ser una iniciativa de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics que colabora con la “comunidad educativa de Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela” para impulsar el desarrollo sostenible a través de la juventud.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las actividades y objetivos de los proyectos descritos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El programa SFT contribuye directamente a esta meta al ofrecer a los estudiantes “cursos en áreas como tecnología, programación, gerencia, formulación y viabilidad de proyectos”.
  2. Meta 2.4: “De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. Los proyectos de Costa Rica (“AgroTico Smart”) y Venezuela (“AGROTEC 3.0”) apuntan a esta meta al utilizar tecnología para optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia agrícola.
  3. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación…”. Los proyectos de Ecuador (“Sumak Yaku”) y Paraguay (“La Piracleta”) trabajan explícitamente para lograr esta meta al limpiar y monitorear la contaminación en ríos y cuerpos de agua.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El proyecto de Trinidad y Tobago (“Don’t Get Wet”) es una aplicación directa de esta meta, al crear un sistema de alerta temprana para inundaciones.
  5. Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. El proyecto de Paraguay, al recoger plásticos de los ríos, ayuda a prevenir que estos desechos lleguen al mar, abordando esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS de forma explícita, pero varios de los proyectos incorporan sistemas de medición que funcionan como indicadores implícitos para evaluar su impacto y progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 6.3: Los proyectos de Ecuador y Paraguay proponen medir la calidad del agua.
    • El proyecto de Ecuador utiliza “sensores de calidad del agua” y una “aplicación móvil para monitoreo en tiempo real”.
    • El proyecto de Paraguay monitorea la calidad del agua mediante “sensores de pH, turbidez y temperatura”.

    Estos datos se alinean con el Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. Las mediciones de estos proyectos podrían contribuir a evaluar este indicador a nivel local.

  • Indicador implícito para la Meta 14.1: El proyecto de Paraguay, “La Piracleta”, está diseñado para “recoger plásticos”. La cantidad de plástico recolectado por el prototipo podría servir como una métrica directa del progreso, lo cual se relaciona con el Indicador 14.1.1b: Densidad de desechos plásticos.
  • Indicador implícito para la Meta 13.1: El proyecto de Trinidad y Tobago consiste en la creación de un “sistema de alerta temprana de inundaciones”. La existencia y operatividad de este sistema es en sí misma una medida de progreso, relacionada con el Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres. El proyecto representa la implementación de una de estas estrategias a nivel comunitario.
  • Indicador implícito para la Meta 4.4: El artículo menciona que el programa partió de “3 mil ideas de proyectos” y contó con la participación de equipos de “12 países”. El número de estudiantes que participan y adquieren nuevas habilidades tecnológicas y de gestión de proyectos a través del programa puede ser utilizado como un indicador del desarrollo de competencias, relacionado con el Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. El número de estudiantes de 12 países que reciben formación en tecnología, programación y gerencia de proyectos.
ODS 2: Hambre Cero 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implementación de tecnologías (robot, IA, IoT) para optimizar el uso de agua y fertilizantes en la agricultura (proyectos de Costa Rica y Venezuela).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Monitoreo en tiempo real de la calidad del agua a través de sensores de pH, turbidez, temperatura y otros (proyectos de Ecuador y Paraguay).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Desarrollo e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones para la comunidad (proyecto de Trinidad y Tobago).
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, incluidos los detritos. Cantidad de plástico recogido de los cuerpos de agua por el prototipo “La Piracleta” (proyecto de Paraguay).

Fuente: news.samsung.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment