Informe del 13° Congreso Internacional en Gestión del Agua (Water Congress 2025)
Contexto y Relevancia en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En un escenario global de crecientes presiones climáticas y productivas, la gestión sostenible del agua se ha convertido en un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030. En este contexto, se celebró el Water Congress 2025, una iniciativa liderada por la Universidad de Concepción, a través del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), en colaboración con SMI-ICE-Chile, la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), el IHE Delft Institute for Water Education (Países Bajos) y Gecamin. El congreso se erigió como una plataforma crucial para abordar los desafíos hídricos desde una perspectiva interdisciplinaria, fomentando alianzas estratégicas que son vitales para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
El evento congregó a más de 500 participantes de 17 países, incluyendo representantes de los sectores productivos, la academia y el sector público, con el fin de equilibrar las necesidades hídricas y avanzar hacia metas comunes de sostenibilidad.
Objetivos y Alcance del Congreso
El congreso se centró en la presentación y discusión de más de 110 ponencias sobre los últimos desarrollos y mejores prácticas en la gestión del agua, especialmente en la minería y procesos industriales. Las discusiones se alinearon directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Promoción del uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de efluentes y abastecimiento de agua a comunidades.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomento de tecnologías avanzadas, procesos industriales más limpios y una infraestructura hídrica resiliente.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Análisis de la gestión del agua en la minería, incluyendo el manejo de relaves y la prevención de drenajes ácidos, para minimizar el impacto ambiental.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Desarrollo de estrategias de adaptación a los escenarios de estrés hídrico derivados del cambio climático.
Áreas Temáticas y Contribuciones Científicas Clave
Las jornadas abordaron un amplio espectro de temas, cada uno aportando soluciones y conocimientos para una gestión hídrica integrada y sostenible. A continuación, se detallan las principales contribuciones presentadas por investigadores vinculados a Crhiam.
Investigaciones Destacadas y su Aporte a los ODS
-
Geología y Gestión Responsable del Agua en la Extracción de Litio:
- Curso Técnico: Dirigido por la Dra. Fernanda Álvarez, el curso “Geología de salares y extracción de litio: implicancias para la gestión responsable del agua” abordó el impacto de la extracción de salmueras en los ecosistemas de agua dulce. Este análisis es fundamental para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 12, al buscar un equilibrio entre la transición energética y la protección de ecosistemas vulnerables.
-
Hidrogeología en Zonas Volcánicas:
- Ponencia del Dr. José Luis Arumí Ribera: Su estudio sobre el Complejo Volcánico Nevados del Chillán busca comprender el funcionamiento hidrogeológico de la zona. Este tipo de investigación es esencial para la gestión de cuencas y la protección de fuentes de agua, contribuyendo al ODS 6 y al ODS 15.
-
Innovación en Tratamiento de Aguas:
- Investigaciones del Dr. José Luis Campos: Se presentaron dos trabajos clave. El primero, sobre la remoción de nitrato mediante sistemas bioelectroquímicos, ofrece un método limpio y rentable que apoya directamente el ODS 6 y el ODS 9 al promover tecnologías sostenibles. El segundo evaluó la viabilidad tecno-económica de potabilizar aguas residuales tratadas, una estrategia de economía circular alineada con el ODS 6 y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
-
Estudios sobre Acuíferos y Ecosistemas:
- Investigaciones de Postgrado: La Dra. (c) Rayén Rivera expuso sobre los mecanismos de recarga de acuíferos en la cuenca del río Ñuble, un conocimiento vital para la gestión sostenible de las aguas subterráneas (ODS 6). Asimismo, los trabajos de Osmel Abreu sobre vegetación dependiente de aguas subterráneas y de Karla Rodríguez sobre modelado de la eutrofización, aportan herramientas para la protección de ecosistemas acuáticos y terrestres (ODS 15).
Conclusiones y Proyecciones
Según la Dra. Gladys Vidal Sáez, Directora de Crhiam, el Water Congress 2025 se consolidó como un espacio fundamental para la colaboración científica y la creación de redes. La evidencia científica generada es un insumo indispensable para el diseño de políticas públicas y para la innovación en el sector privado. El evento demostró el compromiso de la comunidad científica y técnica para desarrollar procesos más eficientes, reducir el impacto ambiental y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de las personas, avanzando de manera decidida en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Todo el congreso y las investigaciones presentadas giran en torno a la “gestión del agua frente a las crecientes presiones climáticas y productivas”. Se abordan temas como el “uso eficiente de los recursos hídricos”, “tratamiento de efluentes”, “desalación”, “manejo integrado de cuencas” y el “abastecimiento de agua y comunidades”, todos componentes clave de este ODS.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la importancia de la investigación y la tecnología para mejorar procesos industriales, especialmente en la minería. Se mencionan “tecnologías avanzadas para la gestión de los recursos hídricos” y proyectos de investigación que buscan “innovación para las empresas, mejores procesos”, como el sistema bioelectroquímico para la remoción de nitrato, que es “mucho más limpio y económicamente más rentable”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se enfoca en la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El congreso aborda la “gestión del agua en la minería” y el “transporte, disposición, gestión y monitoreo de depósitos de relaves”, así como la “predicción, prevención y tratamiento de drenajes mineros”, lo que se alinea con la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y desechos en los ciclos productivos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo ejemplifica este objetivo a través de la organización del “Water Congress 2025”. Describe una colaboración multisectorial que incluye a la academia (Universidad de Concepción, Universidad Nacional de San Juan, IHE Delft), centros de investigación (Crhiam, SMI-ICE-Chile) y los “sectores productivos” y el “sector público”. Esta “participación y trabajo mancomunado” es fundamental para abordar desafíos complejos como la gestión del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. El artículo lo aborda a través de temas como el “tratamiento de efluentes” y presenta investigaciones específicas como la “Remoción de nitrato en rechazos de aguas subterráneas” y la evaluación de alternativas para la “potabilización de aguas tratadas” del caso de la planta La Farfana.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El congreso se centra en la “gestión y uso eficiente de los recursos hídricos” en la minería y los procesos industriales, buscando “equilibrar de forma sustentable las distintas necesidades”.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La mención del “manejo integrado de cuencas” y el enfoque interdisciplinario del congreso, que reúne a diversos actores, apuntan directamente a esta meta.
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. La investigación sobre “Geología de salares y extracción de litio” que analiza cómo la extracción “causa impacto en los ecosistemas y comunidades” y el estudio sobre “Mapping Groundwater-Dependent Vegetation” son ejemplos directos de esfuerzos para comprender y proteger estos ecosistemas.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Se menciona la importancia del “abastecimiento de agua y comunidades” y se analizan los impactos de la minería en ellas.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Las discusiones sobre “mejores procesos” para “impactar menos al medio ambiente” y el desarrollo de tecnologías como los “sistemas bioelectroquímicos” para el tratamiento de aguas son ejemplos claros.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. El congreso en sí, con la presentación de “más de 110 charlas sobre los últimos desarrollos y mejores prácticas”, es una plataforma para lograr esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilizan e intercambian conocimientos, especialización, tecnología y recursos. La colaboración internacional entre universidades de Chile, Argentina y Países Bajos, junto con centros de investigación y la industria, para organizar el congreso es una manifestación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero los temas y las investigaciones discutidas se relacionan implícitamente con varios de ellos, que podrían usarse para medir el progreso:
-
Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura.
Está implícito en la investigación sobre la planta de tratamiento de aguas residuales La Farfana (“Techno-economic evaluation of drinking water production from treated wastewater”) y en el tema general del “tratamiento de efluentes”. El progreso se mediría evaluando la viabilidad técnica y económica de aumentar la proporción de agua tratada para su reutilización como agua potable.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Implícito en el objetivo principal del congreso de abordar la “gestión y uso eficiente de los recursos hídricos” en sectores de alto consumo como la minería y la agricultura. El progreso se mediría a través de la implementación de las “mejores prácticas” y “tecnologías avanzadas” discutidas en el congreso para reducir el consumo de agua por unidad de producción.
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Se infiere de la discusión sobre el “manejo integrado de cuencas” y el enfoque del congreso en el “trabajo mancomunado entre los sectores productivos, la academia y el sector público”. El progreso podría medirse por el nivel de colaboración y la creación de políticas públicas basadas en la evidencia científica generada.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
Aunque no se dan cifras, el artículo describe una intensa actividad de investigación y desarrollo (I+D) a través de las presentaciones de investigadores y estudiantes de postgrado. El congreso en sí es una plataforma para la difusión de I+D, y su existencia y participación (más de 500 participantes, 110 charlas) son un indicador cualitativo del esfuerzo en I+D en este sector.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: noticias.udec.cl