5. IGUALDAD DE GÉNERO

Datos y cifras: las mujeres, la paz y la seguridad – UN Women

Datos y cifras: las mujeres, la paz y la seguridad – UN Women
Written by ZJbTFBGJ2T

Datos y cifras: las mujeres, la paz y la seguridad  UN Women

 


Informe sobre Mujeres, Paz y Seguridad en el Marco de los ODS

Informe sobre la Situación de las Mujeres, la Paz y la Seguridad en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la interrelación crítica entre la igualdad de género, la paz y la seguridad, evaluando el progreso y los desafíos existentes a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se pone especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), cuya consecución es interdependiente y fundamental para un futuro sostenible.

Impacto de los Conflictos y la Violencia: Un Obstáculo para el ODS 16

La exposición de las mujeres a conflictos armados sigue siendo una barrera significativa para el desarrollo y la paz. La violencia socava directamente los cimientos de sociedades pacíficas e inclusivas, contraviniendo las metas del ODS 16.

Datos sobre la Exposición a Conflictos

  • En 2024, un número alarmante de mujeres vivía en países afectados por conflictos, lo que representa un aumento considerable en la última década. Esta situación agrava las desigualdades y obstaculiza el avance hacia el ODS 5.
  • La violencia sexual relacionada con los conflictos persiste como una táctica de guerra, afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas y contraviniendo directamente la meta 16.1 de reducir todas las formas de violencia.

Participación y Liderazgo de las Mujeres: Clave para el ODS 5 y el ODS 16

La participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones es un pilar del ODS 5 (meta 5.5) y un catalizador para la construcción de una paz duradera (ODS 16). Sin embargo, la exclusión de las mujeres sigue siendo la norma en los procesos de paz y en las estructuras políticas.

Participación en Procesos de Paz

  1. Negociadoras y Mediadoras: La representación de mujeres como mediadoras, negociadoras o signatarias en los principales procesos de paz sigue siendo mínima. Esta exclusión limita la eficacia y sostenibilidad de los acuerdos de paz.
  2. Acuerdos de Paz: Un bajo porcentaje de los acuerdos de paz firmados incluye disposiciones específicas sobre la igualdad de género, lo que demuestra una falta de integración de la perspectiva del ODS 5 en la consolidación de la paz.
  3. Liderazgo Local: A pesar de su exclusión a nivel formal, las organizaciones de mujeres son actores clave en la respuesta humanitaria y la mediación de conflictos locales, contribuyendo a la resiliencia comunitaria y al ODS 16.7 (toma de decisiones inclusiva).

Representación Política y en la Vida Pública (Meta 5.5 de los ODS)

  • A nivel mundial, la paridad de género en los parlamentos nacionales está lejos de alcanzarse. Solo un pequeño número de países ha logrado la paridad en sus gabinetes ministeriales.
  • La representación de mujeres como Jefas de Estado o de Gobierno sigue siendo una excepción, lo que limita la diversidad en el liderazgo global.
  • En la administración local, aunque la representación es ligeramente mayor, aún no se ha alcanzado la paridad, lo cual es crucial para que las políticas públicas respondan a las necesidades de toda la población, en línea con el ODS 16.7.

Protección y Justicia: Hacia Instituciones Sólidas (ODS 16)

Garantizar la seguridad de las mujeres, incluidas las defensoras de los derechos humanos y las lideresas políticas, es fundamental para construir instituciones justas y responsables. La impunidad frente a la violencia de género y los ataques contra activistas debilita el estado de derecho (meta 16.3).

Desafíos en Protección

  • Las defensoras de los derechos humanos, las periodistas y las políticas enfrentan un número creciente de ataques y represalias, lo que viola las libertades fundamentales protegidas por la meta 16.10 de los ODS.
  • La violencia política contra las mujeres es una barrera importante para su participación y un ataque directo a los principios democráticos y al ODS 5.

Financiación y Desarme: Recursos para la Paz Sostenible

La asignación de recursos es un indicador clave del compromiso con la agenda de mujeres, paz y seguridad y, por extensión, con los ODS 5 y 16. Existe una disparidad crítica entre el gasto militar y la inversión en igualdad de género.

Análisis de la Financiación

  • Solo una fracción mínima de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) destinada a Estados frágiles o afectados por conflictos se dedica a programas cuyo objetivo principal es la igualdad de género.
  • Las organizaciones de mujeres en países en conflicto reciben un porcentaje ínfimo de la ayuda humanitaria, a pesar de su papel central en la respuesta de primera línea.
  • El gasto militar mundial sigue aumentando, desviando recursos que podrían invertirse en desarrollo sostenible, salud, educación y en el avance directo de los ODS.

Marcos de Acción

  1. Un número significativo de Estados Miembros de la ONU ha adoptado Planes de Acción Nacionales sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Sin embargo, muchos de estos planes carecen de una asignación presupuestaria específica, lo que limita su implementación efectiva.
  2. La incorporación de disposiciones de género en los tratados de desarme y control de armas es un paso positivo, pero su aplicación sigue siendo un desafío.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra fundamentalmente en la situación de las mujeres en contextos de paz y seguridad, abordando directamente la necesidad de lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Se discuten temas como la violencia sexual contra las mujeres en conflictos, su subrepresentación en procesos de paz y en la vida política, y la necesidad de proteger a las defensoras de los derechos humanos. Estos temas son centrales para el ODS 5, que busca eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres y garantizar su participación plena y efectiva en la toma de decisiones.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Este objetivo es igualmente central, ya que el artículo trata sobre la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Se analizan datos sobre la exposición de las mujeres a conflictos armados, su papel en la consolidación de la paz, el acceso a la justicia por crímenes de violencia sexual y la importancia de instituciones responsables que protejan los derechos humanos. El artículo destaca la necesidad de reducir la violencia, garantizar el acceso a la justicia y promover instituciones inclusivas, lo cual se alinea directamente con las metas del ODS 16.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas

    • El artículo hace referencia explícita a la violencia sexual relacionada con los conflictos en las notas [2] y [24], citando informes del Secretario General de la ONU sobre este tema. Esto demuestra una conexión directa con la meta de erradicar la violencia de género, especialmente en su manifestación más extrema durante los conflictos armados.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

    • Este es un tema recurrente. Las notas [6], [7] y [8] se refieren a la participación de las mujeres en los procesos de paz. Las notas [13], [14], [15] y [16] analizan datos sobre la representación de las mujeres como jefas de Estado, en parlamentos y en gobiernos locales. Estos puntos subrayan la brecha existente en la participación y el liderazgo de las mujeres, que es el foco de la meta 5.5.
  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    • Relacionada con la meta 5.5, esta meta se aborda desde la perspectiva de la eficacia de los procesos de paz y la gobernanza. El artículo, al citar datos sobre la exclusión de las mujeres de las negociaciones de paz (notas [6] y [7]), implícitamente argumenta que las decisiones tomadas sin ellas no son verdaderamente inclusivas ni representativas, lo que es el núcleo de la meta 16.7.
  4. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales

    • La nota [20] hace referencia a datos sobre el ODS 16.10.1, que mide la violencia contra periodistas y defensores de los derechos humanos. Dado el contexto del artículo sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”, esto se refiere a la protección de las mujeres activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos que a menudo son blanco de ataques por su labor, un aspecto clave para proteger las libertades fundamentales.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 5.5.1 (b): Proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales

    • Este indicador se menciona explícitamente en la nota [16]: “Análisis realizado por ONU Mujeres de los datos sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.5.1 (b)”. Esto indica que el artículo utiliza este dato específico para medir el progreso en la participación política de las mujeres a nivel local, un componente crucial para la toma de decisiones inclusiva.
  2. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos

    • La nota [20] hace referencia directa a “datos sobre el ODS 16.10.1”. En el contexto del artículo, este indicador se utiliza para cuantificar las amenazas y la violencia que enfrentan las mujeres que son defensoras de los derechos humanos, lo que permite medir el nivel de seguridad y protección de las libertades fundamentales para este grupo.
  3. Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París

    • La nota [23] menciona un análisis “con base en datos sobre el ODS 16.a.1”. Esto sugiere que el artículo evalúa la capacidad institucional de los países para proteger los derechos humanos, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad y la justicia para las mujeres en contextos de conflicto y posconflicto. La existencia de estas instituciones es un indicador de la fortaleza del estado de derecho.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. No mencionado explícitamente, pero implícito en las referencias a informes sobre violencia sexual en conflictos (Notas [2], [24]).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. 5.5.1 (b): Proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales (Mencionado en Nota [16]).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Implícito a través del análisis de la participación de las mujeres en procesos de paz y política (Notas [6], [7], [14]).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. 16.10.1: Número de casos verificados de violencia contra defensores de los derechos humanos (Mencionado en Nota [20]).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para crear (…) la capacidad de prevenir la violencia. 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes (Mencionado en Nota [23]).

Fuente: unwomen.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment