Propuesta de la Unión Europea sobre la Regulación del Glifosato
La Unión Europea ha presentado una propuesta normativa para modificar la concentración máxima permitida del herbicida glifosato en las masas de agua. El nuevo límite se establecería en 398,6 microgramos por litro, lo que representa un incremento de 4.000 veces en comparación con el límite actual en España, fijado en 0,1 microgramos por litro. Esta medida ha generado una considerable controversia, especialmente en relación con su compatibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Glifosato y su Contexto Regulatorio
El glifosato es un herbicida de amplio espectro desarrollado en la década de 1970, siendo actualmente el más utilizado a nivel mundial, sobre todo en cultivos transgénicos diseñados para resistir su aplicación. Su seguridad ha sido objeto de un intenso debate científico y político.
Controversia Científica y Sanitaria
- En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, clasificó el glifosato como “probablemente carcinógeno para los seres humanos”.
- Estudios posteriores han investigado sus posibles efectos sobre la salud, incluyendo alteraciones hormonales, daños reproductivos y efectos en el microbioma intestinal.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La propuesta de la UE tiene implicaciones directas y significativas en varios ODS, poniendo en riesgo los avances hacia un futuro sostenible.
ODS 3: Salud y Bienestar
La potencial carcinogenicidad y los efectos como disruptor endocrino del glifosato representan una amenaza directa para la salud humana. Un aumento en los límites permitidos en el agua podría incrementar la exposición de la población a esta sustancia, contraviniendo el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este objetivo es central en la controversia. La propuesta normativa afectaría directamente la calidad del agua.
- Organizaciones como Ecologistas en Acción señalan que un tercio de las aguas españolas ya presentan contaminación por glifosato.
- Elevar el límite legal podría enmascarar la contaminación existente, haciendo que aguas químicamente contaminadas aparezcan como “limpias” bajo la nueva normativa, sin mejorar su estado real.
- Esto compromete la meta de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible, y de mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
ODS 14 y ODS 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres
El impacto ambiental del glifosato amenaza la biodiversidad tanto acuática como terrestre.
- Contaminación de Ecosistemas: Se ha detectado la presencia de glifosato en suelos, aguas superficiales y subterráneas, afectando la salud de los ecosistemas.
- Pérdida de Biodiversidad: Su uso intensivo reduce las poblaciones de plantas silvestres, eliminando fuentes de alimento y refugio para insectos polinizadores, como las abejas, y aves.
- Fauna Acuática: Como disruptor endocrino, afecta el sistema hormonal de la fauna, con daños documentados en anfibios, lo que impacta directamente en la conservación de la vida acuática (ODS 14).
Posiciones y Marco Regulatorio Futuro
Postura de las Organizaciones Ambientales
Ecologistas en Acción, a través de su informe ‘Nadando en glifosato’, basado en datos oficiales, alerta sobre el riesgo que la medida supone para la salud pública y los ecosistemas. La organización insta al gobierno de España a no adoptar los nuevos límites y a mantener la normativa actual, que es más protectora, en línea con el principio de precaución y los compromisos con los ODS.
Justificación de la Unión Europea
Por su parte, el Consejo de Europa argumenta que la revisión de la Directiva de Sustancias Prioritarias es un paso para “salvaguardar la calidad del agua”, actualizando la lista de contaminantes para incluir sustancias emergentes y considerar los efectos acumulativos. Sin embargo, la decisión de aumentar drásticamente el límite de un contaminante conocido genera dudas sobre la coherencia de esta medida con los objetivos declarados.
Conclusión
La propuesta de la Unión Europea de aumentar el límite de glifosato en el agua representa un punto crítico de conflicto entre las prácticas agrícolas industriales y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La decisión final, que se espera para finales de año, y la postura que adopten los estados miembros como España, serán determinantes para la protección de la salud pública (ODS 3), la calidad del agua (ODS 6) y la conservación de la biodiversidad (ODS 14 y ODS 15).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el herbicida glifosato, sus efectos en la salud humana, la contaminación del agua y el impacto en la biodiversidad. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente el glifosato con riesgos para la salud. Menciona que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo clasificó como “probablemente carcinógeno para los seres humanos”. Además, señala que estudios científicos han analizado sus “efectos potenciales sobre la salud, incluyendo alteraciones hormonales, daños reproductivos y efectos sobre el microbioma intestinal”. La preocupación por un “grave peligro para la salud pública” es un tema central.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es uno de los ODS más destacados. El tema principal es el cambio normativo de la UE que eleva la concentración máxima permitida de glifosato en el agua. El artículo informa que “un tercio de las aguas españolas están contaminadas por este tóxico” y que se ha detectado su “presencia en suelos, aguas superficiales y subterráneas”. La discusión sobre la calidad del agua y el “coste de potabilización” si contamina zonas de abastecimiento está directamente relacionada con este objetivo.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo trata sobre la gestión de un producto químico, el glifosato, que es “el herbicida más utilizado en el mundo”. La controversia sobre su regulación, su uso en la agricultura (especialmente en cultivos transgénicos) y los esfuerzos por restringirlo o prohibirlo en algunos países se alinean con la necesidad de una gestión ecológicamente racional de los productos químicos para minimizar sus efectos adversos en la salud y el medio ambiente.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El impacto del glifosato en la biodiversidad es explícitamente mencionado. El artículo afirma que “el glifosato afecta a la biodiversidad, ya que su uso intensivo reduce las poblaciones de plantas silvestres y, con ello, las fuentes de alimento y refugio de insectos y aves”. También se menciona su efecto como “disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal de la fauna”, con daños conocidos en anfibios y abejas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.9
“De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se centra en los riesgos para la salud del glifosato, un producto químico peligroso. La mención de su clasificación como “probablemente carcinógeno” y otros efectos adversos para la salud, junto con su presencia en el agua, se relaciona directamente con la necesidad de reducir las enfermedades causadas por la contaminación química.
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La propuesta de la UE de aumentar el límite de glifosato en el agua es el núcleo del artículo. La preocupación de los ecologistas sobre el “mayor riesgo para las aguas españolas” y la afirmación de que un tercio de ellas ya están contaminadas por este herbicida, apunta directamente a esta meta de reducir la contaminación del agua por productos químicos.
-
Meta 12.4
“De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El debate sobre la regulación del glifosato, su autorización en la UE hasta 2033 y los planes de algunos países para prohibirlo son ejemplos de la gestión de productos químicos. La detección del herbicida en “suelos, aguas superficiales y subterráneas” subraya la importancia de esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. El artículo describe cómo el uso del glifosato “reduce las poblaciones de plantas silvestres”, lo que a su vez afecta a insectos y aves al eliminar sus fuentes de alimento y refugio. Esto constituye una amenaza directa para la diversidad biológica, haciendo que esta meta sea muy relevante.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con la Meta 6.3 (Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente)
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que actúan como indicadores directos de la calidad del agua. Menciona los límites de concentración de glifosato: el límite actual en España de “0,1 microgramos por litro” y el nuevo límite propuesto por la UE de “398,6 microgramos por litro”. Además, cita que “el 46% de las aguas superficiales y el 24% de las subterráneas de la UE no alcanzan un buen estado químico”, lo cual es una medida directa del estado de las masas de agua.
-
Indicador relacionado con la Meta 3.9 (Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación y productos químicos)
Aunque no se proporciona una tasa de mortalidad, el artículo implica este indicador al citar la clasificación del glifosato por la IARC como “probablemente carcinógeno para los seres humanos”. Esta clasificación es un indicador de riesgo que se utiliza para estimar la carga de enfermedad y mortalidad potencial asociada a la exposición a un producto químico.
-
Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja)
El artículo no menciona el Índice de la Lista Roja explícitamente, pero sí implica la necesidad de tal medición al señalar los efectos negativos del glifosato sobre la fauna. Se destaca que “dañan a otros grupos de animales, como las abejas” y que sus “daños sobre anfibios son quizá los más conocidos”. La disminución de estas poblaciones, que son cruciales para los ecosistemas, es un componente clave que se mide en indicadores de biodiversidad como el Índice de la Lista Roja.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua. | Clasificación del glifosato como “probablemente carcinógeno” por la IARC, indicando un riesgo para la salud humana. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por productos químicos y materiales peligrosos. | Concentración de glifosato en el agua (límite actual de 0,1 µg/L vs. propuesto de 398,6 µg/L). Porcentaje de masas de agua de la UE que no alcanzan un buen estado químico (46% superficiales, 24% subterráneas). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al agua y al suelo. | La existencia de una regulación (Directiva de Sustancias Prioritarias de la UE) para gestionar los límites de un producto químico en el medio ambiente. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de la diversidad biológica. | Impacto negativo documentado en poblaciones de plantas silvestres, insectos, aves, anfibios y abejas debido al uso del herbicida. |
Fuente: elperiodico.com