12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

El DNP conecta proyectos de bioeconomía con financiadores para impulsar el desarrollo de las economías de la naturaleza – Departamento Nacional de Planeación

El DNP conecta proyectos de bioeconomía con financiadores para impulsar el desarrollo de las economías de la naturaleza – Departamento Nacional de Planeación
Written by ZJbTFBGJ2T

El DNP conecta proyectos de bioeconomía con financiadores para impulsar el desarrollo de las economías de la naturaleza  Departamento Nacional de Planeación

 

Informe: Primera Rueda de Relacionamiento en Bioeconomía y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla los resultados y el impacto de la “Primera Rueda de Relacionamiento en Bioeconomía: Movilizando la financiación de las economías de la naturaleza”, organizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) el 9 de octubre de 2025. El evento se constituyó como una plataforma estratégica para acelerar la transición de Colombia hacia una economía sostenible, alineando el desarrollo productivo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS

El objetivo principal del encuentro fue conectar proyectos de base biológica con fuentes de financiación especializadas para fortalecer el ecosistema de financiamiento verde del país. Esta iniciativa contribuye de manera directa y significativa a la Agenda 2030, abordando múltiples ODS:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al promover la generación de más de 500,000 empleos verdes y fomentar un crecimiento económico disociado de la degradación ambiental, como se estipula en el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La selección y fortalecimiento de 30 proyectos con modelos de negocio sostenibles, escalables e innovadores impulsa la modernización de la infraestructura industrial y promueve una industrialización sostenible.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La iniciativa es un pilar para la transformación de la matriz productiva nacional, fomentando modelos de negocio que utilizan de manera eficiente los recursos naturales y se basan en la biodiversidad.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al movilizar financiamiento climático hacia soluciones basadas en la naturaleza, el evento pasa del diagnóstico a la acción concreta, materializando inversiones que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La bioeconomía se posiciona como un motor para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, convirtiéndola en un activo estratégico para el desarrollo nacional.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El formato del evento, basado en la articulación entre el sector público (DNP), emprendedores y el sector financiero, es un ejemplo claro de la creación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.

Metodología y Proceso de Fortalecimiento de Proyectos

La ejecución del evento se basó en una metodología de “citas rápidas de negocios” para maximizar las conexiones estratégicas. El proceso de selección y preparación de los proyectos fue riguroso y se desarrolló en varias fases:

  1. Convocatoria Abierta: Se recibieron 153 iniciativas de diversas regiones del país, abarcando sectores clave como agricultura, energía, industria y desarrollo rural.
  2. Fortalecimiento Técnico: Durante un periodo de tres meses, los proyectos seleccionados recibieron acompañamiento técnico especializado para robustecer sus modelos de negocio, planes financieros y propuestas de valor.
  3. Selección Final: Un total de 30 proyectos alcanzaron el nivel de madurez requerido para ser presentados ante financiadores e inversionistas, demostrando su viabilidad, sostenibilidad y potencial de escalabilidad.

Resultados e Impacto en la Financiación Sostenible

La jornada concluyó con resultados cuantitativos y cualitativos que evidencian el éxito de la convocatoria y su potencial para movilizar capital hacia la bioeconomía. Los indicadores clave son:

  • Se concretaron más de 127 reuniones de negocio entre proyectos y financiadores.
  • Se generaron 100 manifestaciones de interés formales para la financiación de proyectos.
  • Se identificaron oportunidades de inversión a mediano y largo plazo con montos que oscilan entre $80 millones y $8.000 millones de pesos, reflejando la diversidad y el alto potencial de los proyectos presentados.

Estos resultados demuestran un avance tangible hacia la meta 3 del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, que proyecta que la economía de la biodiversidad aporte hasta el 3% del PIB nacional.

Conclusión: Hacia una Transformación Productiva Sostenible

La Primera Rueda de Relacionamiento en Bioeconomía marca un hito en la estrategia de desarrollo sostenible de Colombia. El DNP ha logrado pasar del diagnóstico a la ejecución, creando un espacio efectivo que materializa decisiones de inversión en soluciones reales y sostenibles. El evento confirma que es posible alinear el crecimiento económico con la protección de la vida y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando la biodiversidad como una fuente de innovación, empleo y prosperidad para el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la “transformación productiva sostenible” y el “crecimiento económico” a través de la bioeconomía. Menciona explícitamente el objetivo de generar “más de 500.000 empleos verdes” y la “creación de oportunidades sostenibles en los territorios”, lo que se alinea directamente con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible y la creación de empleo.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La iniciativa busca impulsar proyectos de bioeconomía en sectores como “agricultura, energía, comercio, industria y desarrollo rural”. Al conectar estos proyectos con financiación y ofrecer “fortalecimiento técnico”, se fomenta la innovación y se apoya una industrialización sostenible. El evento en sí es una plataforma para que las iniciativas presenten “propuestas sólidas, sostenibles y escalables”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El concepto central de “bioeconomía” y “modelos productivos sostenibles” está intrínsecamente ligado a este objetivo. El artículo promueve un cambio hacia una economía que utiliza los recursos biológicos de manera eficiente y sostenible, desvinculando el desarrollo económico de la degradación ambiental.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo destaca que la iniciativa convierte la “biodiversidad en una fuente real de crecimiento, innovación y empleo”. Se menciona directamente el “Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030”, lo que demuestra un compromiso con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad como motor de desarrollo.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La “Primera Rueda de Relacionamiento en Bioeconomía” es un ejemplo claro de una alianza público-privada. El evento, organizado por el DNP (sector público), tiene como objetivo “conectar proyectos de base biológica con financiadores especializados” (sector privado) y “promover alianzas que impulsen la diversificación de la matriz productiva nacional”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.2:

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo aborda esta meta al promover la “diversificación de la matriz productiva nacional” y la “innovación” a través de proyectos de bioeconomía.

  2. Meta 8.4:

    Mejorar progresivamente la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. El enfoque en “modelos productivos sostenibles” y una “economía para la vida” donde el “desarrollo sea sinónimo de vida” se alinea directamente con esta meta.

  3. Meta 9.3:

    Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros. La rueda de negocios está diseñada precisamente para esto, al facilitar “conexiones estratégicas entre proyectos de bioeconomía y actores del sector financiero” y generar “oportunidades de inversión”.

  4. Meta 15.a:

    Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. El título del evento, “Movilizando la financiación de las economías de la naturaleza”, y su resultado en “oportunidades de financiamiento” son una implementación directa de esta meta.

  5. Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La iniciativa del DNP de crear un espacio para conectar emprendedores con el sector financiero es un claro ejemplo de la creación de estas alianzas para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.2.1 (implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    El artículo menciona la meta del “Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030” de que “la economía de la biodiversidad aporte hasta el 3 % del PIB nacional”. Este objetivo es una medida directa de la contribución de un sector sostenible al crecimiento económico general del país.

  2. Indicador relacionado con el empleo (mencionado):

    Aunque no es un indicador numerado específico de la ONU, la creación de “empleos verdes” es una métrica clave para el ODS 8. El artículo establece una meta cuantificable de “generar más de 500.000 empleos verdes”, lo que sirve como un indicador claro de progreso.

  3. Indicador 9.3.2 (implícito): Proporción de pequeñas industrias que reciben un préstamo o una línea de crédito.

    El resultado del evento, con “100 manifestaciones de interés” y la identificación de “oportunidades de financiamiento de proyectos a mediano y largo plazo, con montos que oscilan entre $80 millones y $8.000 millones de pesos”, funciona como un indicador proxy del acceso al financiamiento para los proyectos participantes, muchos de los cuales son pequeñas o medianas empresas.

  4. Indicador 15.a.1 (implícito): Gasto público total para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas.

    La organización del evento por parte del DNP y la movilización de capital privado que resulta de él (“100 manifestaciones de interés”, “acuerdos de financiamiento”) son medidas cualitativas y cuantitativas del esfuerzo financiero, tanto público como privado, dirigido hacia el uso sostenible de la biodiversidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la diversificación y la innovación.
  • 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  • Implícito (8.2.1): Contribución de la economía de la biodiversidad de hasta el 3% del PIB nacional.
  • Mencionado: Generación de más de 500.000 empleos verdes.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros.
  • Implícito (9.3.2): 100 manifestaciones de interés y oportunidades de financiamiento identificadas entre $80 millones y $8.000 millones de pesos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.a: Movilizar recursos financieros para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
  • Implícito (15.a.1): Movilización de financiación a través de la rueda de negocios para proyectos de bioeconomía.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil.
  • Implícito: Realización de la “Rueda de Relacionamiento” con más de 127 reuniones entre proyectos y financiadores.

Fuente: dnp.gov.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment