14. VIDA SUBMARINA

El sector de los moluscos bivalvos europeo insta a la UE a reconocer esta producción como piedra angular de los sistemas alimentarios sostenibles – IPac Acuicultura

El sector de los moluscos bivalvos europeo insta a la UE a reconocer esta producción como piedra angular de los sistemas alimentarios sostenibles – IPac Acuicultura
Written by ZJbTFBGJ2T

El sector de los moluscos bivalvos europeo insta a la UE a reconocer esta producción como piedra angular de los sistemas alimentarios sostenibles  IPac Acuicultura

 

Informe del Evento: “Alimentos del Futuro: la Visión de los moluscos bivalvos para 2040”

Introducción al Evento

La Asociación Europea de Productores de Moluscos (EMPA) organizó un evento de alto nivel en el Parlamento Europeo para destacar el papel estratégico del cultivo de mejillones y ostras. Bajo el título “Alimentos del Futuro: la Visión de los moluscos bivalvos para 2040” y presidido por la eurodiputada Stéphanie Yon-Courtin, el encuentro instó a los responsables políticos de la UE a reconocer la producción de moluscos bivalvos como una piedra angular para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles en Europa, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribuciones del Cultivo de Moluscos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Durante el evento se enfatizó cómo la producción de moluscos bivalvos contribuye directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

  • ODS 2 (Hambre Cero): El sector fortalece la autonomía y seguridad alimentaria de Europa mediante la producción local de proteínas nutritivas y de alta calidad, promoviendo una alimentación saludable y sostenible.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Impulsa la economía azul de la UE al generar y mantener empleos estables en las comunidades costeras, fomentando un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Representa un modelo de producción alimentaria de bajo impacto ambiental, cumpliendo con las ambiciones del Pacto Europeo para los Océanos y promoviendo patrones de consumo responsables.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Se posiciona como un pilar de la resiliencia climática al ofrecer una fuente de alimento con una huella de carbono significativamente menor en comparación con otras industrias proteicas.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Proporciona servicios ecosistémicos vitales, como la mejora de la calidad del agua a través de la filtración natural y el fomento de la biodiversidad marina en las zonas de cultivo.

Declaraciones y Perspectivas Clave

  1. Addy Risseeuw, presidente de la EMPA: Subrayó la necesidad de que Europa integre plenamente la producción de moluscos en la Visión 2040 de la Comisión Europea para la Pesca y la Acuicultura. Afirmó que, con el apoyo adecuado, los productores pueden ofrecer “mares más limpios, mejores empleos y alimentos más saludables”.
  2. Raphaëla le Gouvello, experta de la UICN: Calificó el cultivo de moluscos como una “actividad positiva para los océanos” que forma parte de la economía azul regenerativa. Remarcó su capacidad para producir alimentos saludables con bajas emisiones de carbono.
  3. Panel de Debate: Con la participación de figuras como Lorella De la Cruz (DG MARE) y Lorenzo Gennari (EATiP), se discutió el rol fundamental del sector para un futuro alimentario sostenible y resiliente en la Unión Europea.

Conclusión y Llamado a la Acción

La eurodiputada Stéphanie Yon-Courtin reafirmó la responsabilidad de la UE de reconocer el papel estratégico de la acuicultura. El mensaje final dirigido a Bruselas fue inequívoco: los productores de moluscos bivalvos europeos están preparados para ser un actor clave en la construcción de un sistema alimentario más ecológico, sostenible y resiliente para 2040 y más allá. Se concluyó que el sector marisquero merece un lugar prioritario en las políticas marítimas y alimentarias de la UE, dada su probada contribución a los objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la producción de moluscos bivalvos como una fuente de “proteínas nutritivas” y una forma de contribuir a la “autonomía alimentaria de Europa”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y promover una agricultura (en este caso, acuicultura) sostenible.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se menciona que el cultivo de moluscos “ayuda a las comunidades costeras y el empleo, en consonancia con las prioridades de la economía azul de la UE”. Esto conecta con la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo productivo para las comunidades locales.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El texto describe la producción de moluscos como una “producción alimentaria saludable y de bajo impacto” y parte de un “sistema alimentario sostenible”. La mención de “menores emisiones de carbono” refuerza la conexión con la necesidad de modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo destaca que la producción de moluscos bivalvos puede ser un “pilar de la resiliencia climática” y que la acuicultura de mariscos puede producir alimentos con “menores emisiones de carbono”. Esto aborda la necesidad de combatir el cambio climático y sus efectos mediante prácticas más sostenibles.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo afirma que el cultivo de moluscos proporciona “servicios ecosistémicos vitales, desde la mejora de la calidad del agua hasta el fomento de la biodiversidad marina”. Se describe como una “actividad positiva para los océanos” dentro de una “economía azul regenerativa”, lo que se alinea con la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. El artículo aboga por el cultivo de moluscos como un “sistema alimentario sostenible y resiliente” y una producción “de bajo impacto” que contribuye a la salud de los ecosistemas marinos.

  • Meta 8.4

    “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente…”. La producción de moluscos se presenta como una forma eficiente de producir proteínas con un bajo impacto ambiental (“menores emisiones de carbono”, “mejora de la calidad del agua”), desvinculando la producción de alimentos de la degradación marina.

  • Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo enfatiza que el cultivo de moluscos puede ser una “actividad positiva para los océanos” y parte de una “economía azul regenerativa”, contribuyendo a la salud y biodiversidad de los ecosistemas marinos en lugar de dañarlos.

  • Meta 14.7

    “De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”. Aunque el contexto es la UE, el principio es el mismo: el artículo promueve la gestión sostenible de la acuicultura como un pilar económico para las “regiones costeras”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 2.4

    El artículo no proporciona datos numéricos, pero el progreso podría medirse a través del volumen de producción de moluscos bivalvos cultivados de forma sostenible dentro de la UE. Un aumento en esta producción indicaría un avance hacia sistemas alimentarios más sostenibles, como se pide en el texto.

  • Indicador Implícito para la Meta 8.4

    El texto menciona que la acuicultura de mariscos produce alimentos con “menores emisiones de carbono”. Un indicador clave sería la huella de carbono por kilogramo de proteína producida. Medir y comparar esta huella con la de otras fuentes de proteínas demostraría el progreso hacia una producción más eficiente en recursos.

  • Indicador Implícito para la Meta 14.2

    El artículo afirma que el cultivo de moluscos mejora la “calidad del agua” y fomenta la “biodiversidad marina”. Por lo tanto, indicadores como los niveles de nitrógeno y fósforo en el agua y los índices de biodiversidad en las zonas de cultivo podrían utilizarse para medir el impacto positivo y regenerativo de esta actividad en los ecosistemas marinos.

  • Indicador Implícito para el ODS 8

    La afirmación de que el sector “ayuda a las comunidades costeras y el empleo” sugiere que el número de empleos directos e indirectos creados o mantenidos en el sector de la acuicultura de moluscos en las regiones costeras de la UE sería un indicador relevante para medir su contribución económica y social.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas resilientes. Aumento del volumen de producción de moluscos cultivados de forma sostenible como fuente de proteína nutritiva.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos y desvincular el crecimiento de la degradación ambiental. Número de empleos creados en comunidades costeras a través de la economía azul.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Medición de la huella de carbono por unidad de proteína producida para demostrar una producción de bajo impacto.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Contribución del sector a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de alimentos.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Mediciones de la mejora de la calidad del agua y aumento de los índices de biodiversidad en las zonas de cultivo.

Fuente: ipacuicultura.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment