1. FIN DE LA POBREZA

Erradicar la pobreza llevaría siglo y medio – Cuarto Poder Chiapas

Erradicar la pobreza llevaría siglo y medio – Cuarto Poder Chiapas
Written by ZJbTFBGJ2T

Erradicar la pobreza llevaría siglo y medio  Cuarto Poder Chiapas

 

Informe sobre la Pobreza en Chiapas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Diagnóstico General

El estudio “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, presentado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, revela un panorama crítico para el estado de Chiapas. Según el análisis, la erradicación de la pobreza en la entidad podría tardar más de un siglo y medio, lo que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza). Este rezago se atribuye a desigualdades estructurales, la carencia de servicios básicos, un limitado acceso a empleos formales y los crecientes efectos del cambio climático.

Análisis de la Situación y Desafíos para la Agenda 2030

El informe compara el progreso nacional entre 2016 y 2024, estimando que México podría alcanzar la meta de reducir la pobreza a menos del 2% en 57 años. Sin embargo, la situación en Chiapas evidencia una profunda brecha que compromete directamente la consecución de la Agenda 2030.

  • Indicadores de Pobreza: Seis de cada diez personas en Chiapas viven en situación de pobreza, y aproximadamente una cuarta parte de la población se encuentra en pobreza extrema.
  • Incumplimiento del ODS 10: Estas cifras demuestran una severa disparidad en comparación con el resto del país, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Retraso en la Agenda 2030: Se proyecta que Chiapas no logrará la meta de reducir a la mitad la pobreza para 2030, posponiendo este objetivo hasta el año 2051.

Causas Estructurales del Rezago y su Relación con los ODS

Las causas de la persistencia de la pobreza en Chiapas son multifactoriales y se vinculan con el incumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de acceso a ingresos suficientes, los bajos salarios y la ausencia de seguridad social impiden un desarrollo económico inclusivo.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): El acceso limitado a servicios de salud y el déficit educativo, especialmente en comunidades rurales e indígenas, perpetúan el ciclo de la pobreza.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La limitada infraestructura básica en zonas marginadas profundiza la exclusión y la desigualdad.

Impacto del Cambio Climático en la Pobreza

El informe subraya la interconexión entre la pobreza y la crisis ambiental, un desafío central para el ODS 13 (Acción por el Clima). Las comunidades de la Selva y la Sierra Madre, cuya subsistencia depende de la agricultura, son especialmente vulnerables a fenómenos climáticos extremos como huracanes, sequías y lluvias torrenciales. Estos eventos destruyen cosechas y viviendas, afectando la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero) y la estabilidad económica local.

Rutas Estratégicas Propuestas para el Cumplimiento de los ODS

Para revertir esta tendencia, la organización propone una serie de acciones estratégicas alineadas con la Agenda 2030:

  1. Fortalecer la educación en comunidades rurales: Para avanzar hacia el ODS 4.
  2. Impulsar proyectos económicos comunitarios y garantizar salarios dignos: En línea con el ODS 8.
  3. Asegurar la inclusión laboral de mujeres y jóvenes: Contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género) y al ODS 8.
  4. Crear un régimen especial de seguridad social: Para trabajadores del campo y sectores informales, reforzando el ODS 1 y el ODS 8.
  5. Priorizar la atención a la primera infancia: A través de nutrición y cuidados adecuados para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, en concordancia con el ODS 2 y el ODS 3.
  6. Fomentar la sostenibilidad ambiental: Sustituir subsidios a fertilizantes por incentivos a prácticas agroecológicas y proyectos de conservación, promoviendo el ODS 13 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en la interconexión entre la pobreza, la desigualdad, el trabajo, la educación y el medio ambiente en Chiapas.

  • ODS 1: Fin de la pobreza: Es el tema central del artículo. Se menciona explícitamente el objetivo de “erradicar la pobreza” y se analiza la situación en Chiapas, donde “seis de cada diez personas viven en pobreza y cerca de una cuarta parte en pobreza extrema”. El texto se enfoca en la dificultad de cumplir la Agenda 2030, que busca reducir la pobreza a la mitad.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo subraya que las “desigualdades estructurales” y las “profundas brechas sociales y económicas” son factores clave que frenan el desarrollo en Chiapas. Menciona la disparidad entre las zonas rurales e indígenas y el resto del país, lo que evidencia una clara conexión con este objetivo.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Se aborda directamente al señalar el “bajo acceso a empleos formales”, los “bajos salarios” y la falta de “seguridad social” como causas de la pobreza. Las propuestas de “garantizar salarios dignos” y la “inclusión laboral de mujeres y jóvenes” están alineadas con la promoción del trabajo decente.
  • ODS 4: Educación de calidad: El “déficit educativo” es identificado como una de las causas que profundizan la desigualdad. Una de las soluciones propuestas es “fortalecer la educación en comunidades rurales”, lo que se alinea directamente con este ODS.
  • ODS 2: Hambre cero: Aunque no es el foco principal, se menciona la importancia de actuar “desde la primera infancia, brindando nutrición y cuidados adecuados para evitar que la pobreza se reproduzca”. Esto se conecta con la meta de poner fin a la malnutrición.
  • ODS 3: Salud y bienestar: El artículo menciona que en las comunidades rurales e indígenas el “acceso a servicios de salud… sigue siendo limitado”, lo cual es una barrera para el bienestar y el desarrollo humano.
  • ODS 13: Acción por el clima: Se establece un vínculo directo entre la pobreza y “los efectos del cambio climático”. Se describe cómo fenómenos como “lluvias extremas, huracanes y sequías” afectan a las comunidades agrícolas, y se proponen “prácticas agroecológicas y proyectos de conservación ambiental” como soluciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que son relevantes para la situación descrita en Chiapas.

  1. Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo menciona que en Chiapas “cerca de una cuarta parte [de la población vive] en pobreza extrema”, destacando la urgencia y la dificultad de alcanzar esta meta.
  2. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El texto cita directamente este objetivo de la Agenda 2030, señalando que “los países deben reducir a la mitad la pobreza antes de finalizar la década”, y proyecta que Chiapas podría tardar hasta 2051 en lograrlo.
  3. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. La propuesta de crear “un régimen especial de seguridad social para trabajadores del campo y sectores informales” se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Las propuestas de “garantizar salarios dignos” y asegurar la “inclusión laboral de mujeres y jóvenes” son consistentes con esta meta.
  5. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El análisis de las “desigualdades estructurales” y las brechas en comunidades indígenas apunta a la necesidad de trabajar hacia esta meta.
  6. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La descripción de cómo los fenómenos climáticos afectan a las comunidades agrícolas y la propuesta de incentivar prácticas agroecológicas se relacionan con el aumento de la resiliencia climática.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS, principalmente a través de datos cuantitativos sobre la pobreza.

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Este es el indicador más claro en el artículo. Se menciona explícitamente que “en Chiapas seis de cada diez personas viven en pobreza”. Este dato es una medida directa del indicador.
  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural). El dato de que “cerca de una cuarta parte [vive] en pobreza extrema” se refiere a este indicador, que mide la forma más severa de pobreza.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo implica este indicador al hablar del “bajo acceso a empleos formales” y la necesidad de “inclusión laboral de mujeres y jóvenes”. Medir la tasa de empleo formal y la participación laboral de estos grupos sería una forma de evaluar el progreso.

Además, el artículo utiliza proyecciones temporales (“erradicar la pobreza en Chiapas tomaría más de un siglo y medio”, “alcanzar esta meta podría postergarse hasta el año 2051”) que, si bien no son indicadores formales de la ONU, funcionan como métricas para evaluar el ritmo de progreso hacia las metas establecidas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como “seis de cada diez personas viven en pobreza”).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema. 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado como “cerca de una cuarta parte en pobreza extrema”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas mujeres y jóvenes. 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la mención de “bajo acceso a empleos formales” y la necesidad de “inclusión laboral de mujeres y jóvenes”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. No se menciona un indicador numérico, pero el análisis de las “desigualdades estructurales” y las “brechas sociales y económicas” en comunidades indígenas se refiere a la esencia de este objetivo.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se menciona un indicador específico, pero la conexión entre la pobreza y los desastres naturales (“lluvias extremas, huracanes y sequías”) apunta a la necesidad de medir la resiliencia de las comunidades.

Fuente: cuartopoder.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment