16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Funcionarios del MP participaron en conferencia sobre Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos en la USAP – Ministerio Público de Honduras

Funcionarios del MP participaron en conferencia sobre Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos en la USAP – Ministerio Público de Honduras
Written by ZJbTFBGJ2T

Funcionarios del MP participaron en conferencia sobre Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos en la USAP  Ministerio Público de Honduras

 

Informe sobre la Conferencia “Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Alianzas Estratégicas para la Justicia (ODS 17 y ODS 16)

En el marco del fortalecimiento de las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible (ODS 17), funcionarios del Ministerio Público (MP) colaboraron con la Universidad de San Pedro Sula (USAP) en la conferencia “Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos”. Este evento representa un esfuerzo conjunto para promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Fortalecimiento Institucional y Acceso a la Justicia (ODS 16)

La participación de altos funcionarios del MP, incluyendo al Dr. Cristhian Gerardo Sánchez Rodríguez de Medicina Forense y al fiscal Marvin Aguilera, subraya el compromiso de la institución con el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes (Meta 16.6). La conferencia se centró en clarificar los roles de los actores del sistema de justicia para garantizar el acceso equitativo a la misma para todos (Meta 16.3).

  • Dr. Cristhian Gerardo Sánchez Rodríguez: Expuso sobre la importancia de las ciencias forenses y la prueba científica como herramientas fundamentales para una justicia imparcial.
  • Fiscal Marvin Aguilera: Detalló el rol del fiscal y el proceso de inicio de una investigación criminal, elementos clave para combatir la impunidad.
  • Abogado Marco Antonio Velasco: Analizó los riesgos de la prisión preventiva y su impacto en los derechos humanos, un tema crucial para asegurar la legalidad y el debido proceso.
  • Penalista Selvin López Castellanos: Resaltó el papel del defensor como garante constitucional, esencial para un sistema de justicia equilibrado.

Educación de Calidad y Prueba Científica como Pilares de la Justicia (ODS 4 y 16)

El evento sirvió como una plataforma de educación de calidad (ODS 4) para los futuros profesionales del derecho, dotándolos de conocimientos y habilidades para promover el estado de derecho (Meta 4.7). Se hizo especial hincapié en la transición de la prueba tradicional a la prueba científica, un avance indispensable para fortalecer las instituciones de justicia (Meta 16.a).

  1. Formación Integral: Los estudiantes aprendieron sobre la interdependencia entre el investigador, el fiscal, el médico forense, el juez y el defensor.
  2. Valor de la Prueba Científica: Se destacó cómo la prueba científica robustece la teoría del caso y garantiza veredictos más justos y objetivos en el juicio oral y público.
  3. Criminalística en Honduras: La Dirección de Investigación Criminal (DPI) explicó las técnicas y procedimientos para la búsqueda de la verdad, contribuyendo a la formación de profesionales capaces de apoyar la construcción de una justicia sólida.

Promoción de los Derechos Humanos y Justicia Restaurativa (ODS 16)

La conferencia abordó temas de vanguardia que son fundamentales para la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas. La discusión sobre la justicia restaurativa, presentada por el experto internacional Dr. Héctor Carreón, introduce modelos alternativos que buscan la reparación del daño y la cohesión social, alineándose directamente con el espíritu del ODS 16 de promover el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces a todos los niveles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo se centra en una conferencia titulada “Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos”, que aborda directamente los pilares de este objetivo. Se discuten temas como el proceso penal, el rol de fiscales, jueces y defensores, la importancia de la prueba científica y el acceso a la justicia. La participación de instituciones como el Ministerio Público (MP) y la Dirección de Investigación Criminal (DPI) subraya el enfoque en el fortalecimiento de las instituciones de justicia para que sean eficaces y garanticen el estado de derecho.
  2. ODS 4: Educación de Calidad

    • El evento se llevó a cabo en la Universidad de San Pedro Sula (USAP) y estuvo dirigido a “futuros profesionales del Derecho”. La conferencia representa una iniciativa de educación superior de calidad, proporcionando a los estudiantes conocimientos prácticos y teóricos sobre el sistema de justicia penal y los derechos humanos. Al conectar a los estudiantes con profesionales experimentados, tanto nacionales como internacionales, se enriquece su formación y se les prepara para los desafíos del campo legal, contribuyendo a una educación relevante y efectiva.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • La conferencia es un ejemplo de una alianza estratégica entre diferentes sectores. Involucra a una institución gubernamental (el Ministerio Público), una institución académica (la USAP) y expertos nacionales e internacionales. Esta colaboración es fundamental para compartir conocimientos, fortalecer capacidades y promover un entendimiento común sobre la justicia y los derechos humanos, lo que refleja el espíritu del ODS 17 de fomentar alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • El artículo menciona explícitamente la discusión sobre el “acceso a la justicia restaurativa” y el rol del “Defensor como garante constitucional de los derechos fundamentales”. Estos temas son centrales para asegurar que el sistema legal sea accesible y justo para todos los ciudadanos, promoviendo así el estado de derecho.
  2. Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    • La conferencia sirve como una plataforma para el fortalecimiento de capacidades. Al educar a los futuros abogados, fiscales y jueces sobre temas como la “investigación criminal”, la “importancia de las ciencias forenses” y la “criminalística en Honduras”, se está invirtiendo en el capital humano que fortalecerá las instituciones de justicia del país en el futuro. La participación de un conferencista internacional (el doctor Héctor Carreón de México) evidencia el componente de cooperación.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los derechos humanos… y la promoción de una cultura de paz y no violencia.

    • El título y contenido de la conferencia, “Desafíos del Derecho Penal y Derechos Humanos”, se alinea directamente con esta meta. El evento educa a los estudiantes de derecho específicamente sobre los derechos humanos dentro del sistema de justicia penal, lo cual es fundamental para promover una sociedad más justa y pacífica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin sentencia respecto de la población carcelaria total.

    • Este indicador está implícito en la mención de la exposición sobre “el riesgo de la prisión preventiva oficiosa y los desafíos a la luz de los Derechos Humanos”. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, el hecho de que este tema sea un punto central de discusión en un foro legal académico sugiere que es una preocupación relevante en el sistema de justicia del país. La conferencia busca sensibilizar a los futuros profesionales sobre este problema, lo que es un paso hacia su eventual reducción.
  2. Indicador 4.7.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en… b) los planes de estudio.

    • La realización de esta conferencia por parte de la Escuela de Derecho de la USAP es una manifestación implícita de este indicador. Demuestra que la educación en derechos humanos se está integrando en la formación de los estudiantes de derecho, ya sea como parte del plan de estudios formal o como una actividad extracurricular de enriquecimiento. El evento en sí mismo es una prueba de la implementación de este tipo de educación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para combatir la delincuencia.
  • 16.3.2 (Implícito): La discusión sobre la “prisión preventiva oficiosa” se relaciona directamente con la medición de la proporción de detenidos sin sentencia.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover los derechos humanos y una cultura de paz.
  • 4.7.1 (Implícito): La conferencia es un ejemplo de cómo la educación en derechos humanos se incorpora en la formación universitaria de los estudiantes de derecho.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • La colaboración entre el Ministerio Público (sector público), la USAP (sector académico) y expertos internacionales es una manifestación de esta meta.

Fuente: mp.hn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment