Informe sobre la Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1.0 Interconexión entre el Bienestar Humano y la Salud de los Ecosistemas Acuáticos
La sostenibilidad de la actividad pesquera está intrínsecamente ligada a la salud y resiliencia de las poblaciones de peces y sus ecosistemas. Este principio es fundamental para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La gestión de los recursos debe, por tanto, considerar de manera integral a las comunidades cuyos medios de subsistencia y seguridad alimentaria dependen de la pesca.
- ODS 14 (Vida Submarina): La conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos son el eje central de una pesquería sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La salud de los ecosistemas acuáticos garantiza la continuidad de los medios de vida y el acceso a una fuente vital de alimento para millones de personas.
El Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) se presenta como un marco integral que alinea la gestión pesquera con los ODS, al reconocer la interdependencia entre el bienestar humano y la salud ambiental, considerando las dimensiones sociales, económicas, culturales y ecológicas de la pesca.
2.0 La Gestión Participativa como Herramienta para el Cumplimiento de los ODS
La implicación activa de las comunidades pesqueras en pequeña escala es un factor crítico para la gestión, conservación y restauración de los recursos acuáticos. La implementación de modelos de gestión participativa o cogestión, donde las comunidades colaboran con las instituciones gubernamentales, fortalece la gobernanza y acelera el progreso hacia los ODS.
2.1 Beneficios de la Cogestión en el Contexto de la Agenda 2030
- Alineación con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La cogestión fomenta la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, al dar voz a los pescadores en la formulación de políticas.
- Promoción del ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Es imperativo asegurar la participación equitativa de hombres, mujeres y grupos marginados en los procesos de toma de decisiones que afectan sus medios de vida.
- Fortalecimiento del ODS 14 (Vida Submarina): La incorporación de conocimientos tradicionales y locales en las políticas de gestión mejora la pertinencia y eficacia de las medidas de conservación, aumentando la probabilidad de su cumplimiento.
3.0 Directrices para la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala (Directrices PPE)
Las Directrices PPE ofrecen una hoja de ruta para alinear las prácticas pesqueras con los principios del desarrollo sostenible. Su implementación es clave para avanzar en la Agenda 2030, con un enfoque particular en la ordenación sostenible de los recursos, tal como se detalla en el capítulo 5B de dicho documento.
3.1 Recomendaciones Estratégicas y su Vínculo con los ODS
- Fomentar la Gestión Responsable de la Pesca: Se subraya que el derecho al uso de los recursos conlleva la responsabilidad de una gestión sostenible. Esto apoya directamente la meta 14.4 del ODS 14, que busca reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Desarrollar Sistemas de Gestión Participativos: Se establece el derecho de todas las partes interesadas a ser informadas, consultadas e incluidas en la toma de decisiones. Esta recomendación es fundamental para el ODS 16, así como para el ODS 5 y el ODS 10, al exigir una atención especial a la inclusión de mujeres y grupos vulnerables.
- Implementar Prácticas Pesqueras Sostenibles: Se insta a los Estados a adoptar medidas para minimizar el impacto ambiental de la pesca, prevenir la sobrepesca y erradicar las prácticas destructivas. El establecimiento de sistemas de seguimiento, control y vigilancia (SCV) es una herramienta esencial para cumplir con las metas del ODS 14, y se alienta a los pescadores a respetar dichos sistemas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la gestión sostenible de la pesca. Se aborda directamente la necesidad de mantener saludables las poblaciones de peces y los ecosistemas acuáticos, prevenir la sobrepesca y detener las prácticas pesqueras ilegales y destructivas, lo cual es el núcleo del ODS 14.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta la sostenibilidad de la pesca con el bienestar humano, destacando que se debe “tener en cuenta a todos aquellos cuyos medios de subsistencia y alimentación dependen de la pesca”. Al proteger los recursos pesqueros, se salvaguardan los medios de vida de las comunidades de pequeños pescadores, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto subraya explícitamente la necesidad de la participación equitativa en la toma de decisiones. Menciona la importancia de “asegurar que hombres y mujeres participen en la decisión sobre las medidas de gestión” y que “se debe prestar especial atención a incluir a las mujeres y a los grupos vulnerables y marginados”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al abogar por la inclusión de “grupos vulnerables y marginados” en los procesos de toma de decisiones y dar voz a los pequeños pescadores, el artículo promueve la reducción de las desigualdades, asegurando que aquellos que dependen directamente de los recursos tengan participación en su gestión.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El concepto de “gestión participativa” y “gestión conjunta” promueve la creación de instituciones inclusivas y participativas. El artículo afirma que cuando los pescadores participan en la toma de decisiones, “es probable que estos acuerdos sean más apropiados, lo que incrementa el cumplimiento de las normas”, fortaleciendo la gobernanza y el estado de derecho en la gestión de recursos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2
“Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo promueve el “Enfoque ecosistémico de la pesca (EEP)”, que es un enfoque integral para la gestión que busca mantener los ecosistemas “saludables y resistentes a lo largo del tiempo”.
-
Meta 14.4
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El texto hace un llamado directo a “prevenir y detener todas las prácticas de pesca ilegal y destructiva, evitar la sobrepesca, y poner en marcha sistemas de seguimiento, control y vigilancia (SCV)”.
-
Meta 14.b
“Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados”. El enfoque del artículo en las “comunidades de pequeños pescadores”, dándoles voz en la gestión y reconociendo su derecho a utilizar los recursos, se alinea directamente con el objetivo de asegurar y proteger el acceso de estos grupos.
-
Meta 5.5
“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo especifica que se debe prestar “especial atención a incluir a las mujeres” en los “procesos de toma de decisiones” relacionados con la gestión de los recursos pesqueros.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.2.1
“Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas”. El artículo menciona explícitamente el “Enfoque ecosistémico de la pesca (EEP)” como un método de gestión integral. La adopción de este enfoque sería una medida directa para este indicador.
-
Indicador 14.4.1
“Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles”. Aunque no se menciona el indicador numérico, el objetivo de “asegurar que las poblaciones de peces capturadas […] se mantengan saludables” y “evitar la sobrepesca” implica la necesidad de medir el estado de las poblaciones de peces, que es exactamente lo que hace este indicador.
-
Indicador 14.b.1
“Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala”. El artículo, a través de las “Directrices PPE”, aboga por un marco que reconozca el “derecho de utilizar un recurso” y la necesidad de incluir a los pescadores en pequeña escala en la gestión. El progreso en la implementación de estas directrices serviría como medida para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas (implícito a través del “Enfoque ecosistémico de la pesca”). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca y la pesca ilegal. | 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles (implícito en la necesidad de evitar la sobrepesca). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos. | 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala (implícito en las Directrices PPE). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | No se menciona un indicador específico, pero la necesidad de “incluir a las mujeres” en los “procesos de toma de decisiones” es una medida cualitativa de progreso hacia esta meta. |
Fuente: fao.org