15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Guaymallén evalúa la calidad del suelo del ex vertedero para soportar la instalación del parque solar municipal – Guaymallén

Guaymallén evalúa la calidad del suelo del ex vertedero para soportar la instalación del parque solar municipal – Guaymallén
Written by ZJbTFBGJ2T

Guaymallén evalúa la calidad del suelo del ex vertedero para soportar la instalación del parque solar municipal  Guaymallén

 

Informe sobre el Avance del Parque Solar en Guaymallén y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción al Proyecto

La Municipalidad de Guaymallén ha iniciado la fase de estudios técnicos para la construcción de un parque solar en el distrito de Puente de Hierro. Este proyecto estratégico se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo la transición energética y la gestión ambiental responsable. La iniciativa transformará un antiguo vertedero de residuos en una fuente de energía limpia, constituyendo un modelo de desarrollo urbano sostenible.

2. Análisis de Viabilidad Técnica

Se están realizando estudios de suelo para garantizar la resiliencia y seguridad de la infraestructura, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Las pruebas iniciales, denominadas “Pull Out Test”, han arrojado resultados positivos.

  • Objetivo de las Pruebas: Evaluar la capacidad del terreno para soportar la estructura de los paneles solares frente a tensiones mecánicas y condiciones climáticas adversas, como vientos fuertes y lluvias intensas.
  • Metodología: Se hincaron perfiles metálicos a 2,20 metros de profundidad y se sometieron a pruebas de empuje lateral y tracción vertical.
  • Resultados Preliminares: Los perfiles demostraron una resistencia adecuada a las tensiones aplicadas, lo que indica la viabilidad del método de cimentación propuesto.

Los estudios continuarán para simular diversas condiciones y asegurar la durabilidad a largo plazo de la instalación. El objetivo es finalizar esta fase para tener listos los pliegos licitatorios en noviembre.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto del parque solar es una acción concreta que impacta significativamente en varios ODS:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El parque generará aproximadamente 5,4 MW de corriente alterna, destinados al autoconsumo de todos los servicios municipales, incluyendo el alumbrado público. Esto garantiza el acceso a una energía limpia, reduce la dependencia de la red eléctrica convencional y disminuye la huella de carbono del municipio.
  2. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa es un ejemplo de regeneración urbana sostenible al reconvertir un pasivo ambiental (el vertedero cerrado en junio) en un activo productivo. Mejora la infraestructura pública y promueve un entorno urbano más saludable y resiliente.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): Al reemplazar energía de fuentes fósiles por energía solar, el proyecto contribuye directamente a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  4. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El cierre del basural y la creación del parque solar materializan un avance hacia un modelo de economía circular y consumo responsable de recursos, tanto en la gestión de residuos como en el abastecimiento energético.

4. Marco Institucional y Próximos Pasos

Este proyecto se enmarca en el Plan Bienal de Obra Pública de Guaymallén y cuenta con la colaboración de actores clave, reflejando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Anuncio Oficial: El proyecto fue presentado el 30 de septiembre con la presencia de autoridades provinciales.
  • Colaboración Técnica: La Empresa Mendocina de Energía (Emesa) es la responsable de la confección del pliego de especificaciones técnicas, asegurando los más altos estándares de calidad y eficiencia.
  • Hoja de Ruta: El objetivo a corto plazo es la finalización de los estudios de suelo para proceder con la licitación de la construcción del parque.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra en la construcción de un parque solar, una fuente de energía renovable y limpia. El proyecto tiene como objetivo generar 5,4 MW para cubrir las necesidades energéticas de todos los servicios municipales, lo que se alinea directamente con el fomento de la energía no contaminante.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El proyecto transforma un antiguo vertedero de residuos en una instalación productiva y sostenible. Al cerrar el basural (“en el predio del vertedero de residuos que la comuna cerró en junio pasado”) y reutilizar el terreno, se mejora la gestión ambiental de la ciudad. Además, al alimentar el alumbrado público con energía limpia, se contribuye a la sostenibilidad de la infraestructura urbana.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La generación de energía solar reduce la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto es una medida concreta a nivel local para mitigar el cambio climático.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La construcción de un parque solar representa una modernización de la infraestructura energética del municipio. Se trata de una inversión en tecnología limpia y sostenible que promueve una infraestructura resiliente y ambientalmente racional.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo menciona una colaboración clave entre la Municipalidad de Guaymallén y la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), que “se encargará de confeccionar el pliego de especificaciones técnicas”. Esta alianza entre una entidad gubernamental local y una empresa de energía provincial es un ejemplo de cooperación para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El proyecto del parque solar está diseñado para generar 5,4 MW de energía limpia, que se destinará al “autoconsumo” del municipio. Esto aumenta directamente la proporción de energía renovable utilizada para los servicios públicos de Guaymallén.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

    El proyecto aborda esta meta de dos maneras: primero, al construir sobre “el predio del vertedero de residuos que la comuna cerró”, se está dando una solución sostenible a un problema de gestión de desechos. Segundo, al generar energía limpia, se reduce la contaminación del aire asociada a las fuentes de energía convencionales.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La construcción de un parque solar es una clara modernización de la infraestructura energética municipal, adoptando una tecnología limpia (paneles solares) para hacer más sostenible el funcionamiento de sus servicios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que la potencia del sistema será de “aproximadamente 5,4 MW en corriente alterna” y que “con esa generación se cubrirán las necesidades energéticas de todos los servicios municipales”. Esto permite medir el porcentaje de energía renovable que el municipio autoconsumirá.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados por las ciudades.

    Aunque no se dan cifras, la acción de cerrar un vertedero a cielo abierto (“vertedero de residuos que la comuna cerró en junio pasado”) y reconvertir el terreno es una medida directa y verificable del progreso en la gestión adecuada de los desechos sólidos, que es lo que este indicador busca medir.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en la generación de 5,4 MW para autoconsumo municipal).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos con una descarga final adecuada (implícito en el cierre y reconversión del vertedero).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. No se menciona un indicador específico, pero el proyecto en sí es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.
ODS 13: Acción por el Clima Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. No se menciona un indicador específico, pero el proyecto forma parte del “Plan Bienal de Obra Pública”, integrando la acción climática en la planificación local.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. No se menciona un indicador específico, pero la colaboración entre la Municipalidad de Guaymallén y Emesa es un ejemplo de esta meta.

Fuente: guaymallen.gob.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment