3. SALUD Y BIENESTAR

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en los adultos más jóvenes? – EL PAÍS

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en los adultos más jóvenes? – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en los adultos más jóvenes?  EL PAÍS

 


Informe sobre la Incidencia del Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis sobre la Incidencia del Cáncer de Aparición Temprana y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Reevaluación del Concepto de “Epidemia Global”

Un estudio reciente, liderado por la epidemióloga Montserrat García Closas, ha matizado la noción de una “epidemia global” de cánceres de aparición temprana, previamente sugerida por investigadores de la Universidad de Harvard. El nuevo análisis, que abarca datos de 42 países entre 2003 y 2017, revela un panorama complejo donde el incremento de casos en adultos jóvenes (20-49 años) se concentra en tipos específicos de tumores y, de manera similar, afecta a la población mayor de 50 años. Este hallazgo es crucial para alinear las estrategias de salud pública con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Hallazgos Clave del Estudio Comparativo Internacional

La investigación identifica un aumento generalizado de la incidencia en seis tipos de cáncer entre los adultos más jóvenes. Es fundamental analizar estas tendencias para dirigir los recursos de investigación y prevención de manera eficiente.

Tumores con Incidencia Creciente en Adultos Jóvenes (Incremento Anual)

  • Tiroides: 3,6%
  • Riñón: 2,21%
  • Endometrio: 1,66%
  • Colorrectal: 1,45%
  • Mama: 0,89%
  • Leucemia: 0,78%

Análisis Comparativo y el Caso del Cáncer Colorrectal

El estudio destaca que, con la excepción del cáncer colorrectal, los otros cinco tumores también muestran un incremento en la incidencia entre los mayores de 50 años. Esto sugiere que los factores de riesgo subyacentes afectan a múltiples grupos de edad. Por lo tanto, el término “epidemia global” que afecte exclusivamente a los jóvenes solo podría aplicarse, con reservas, al cáncer colorrectal. Centrar la atención únicamente en un grupo de edad podría desviar recursos y desatender el hecho de que el cáncer sigue siendo predominantemente una enfermedad de adultos mayores, lo que contravendría un enfoque equitativo para alcanzar el ODS 3.

Implicaciones para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

La Obesidad como Factor de Riesgo y su Impacto en el ODS 3.4

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la obesidad como una epidemia, con cerca de 1.000 millones de personas afectadas. Los seis tipos de cáncer con aumentos globales están relacionados con la obesidad. Este vínculo directo subraya la urgencia de abordar la obesidad como una prioridad de salud pública para cumplir con la meta 3.4 del ODS, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Las políticas deben integrar la nutrición y la actividad física, conectando también con el ODS 2 (Hambre Cero) en su meta de erradicar todas las formas de malnutrición.

La Prevención y Detección Precoz como Estrategias Fundamentales

Los hallazgos refuerzan la necesidad de intensificar las medidas de prevención y los programas de detección precoz. Un enfoque proactivo es esencial para mitigar la carga futura del cáncer y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (meta 3.8 del ODS).

  1. Inversión en Investigación: Es prioritario aclarar los mecanismos específicos del cáncer colorrectal en jóvenes.
  2. Optimización de la Detección Precoz: Afinar los programas de cribado para adaptarlos a las nuevas tendencias epidemiológicas.
  3. Fomento de Estilos de Vida Saludables: Promover una alimentación saludable, la actividad física regular, el control del peso y la reducción del consumo de alcohol.

Tendencias Decrecientes y Factores Protectores

El informe también señala una disminución en la incidencia de ciertos cánceres en adultos jóvenes, lo cual ofrece lecciones valiosas para la salud pública:

  • Cáncer de estómago: -1,62% anual
  • Cáncer de esófago: -0,92% anual
  • Cáncer de boca: -0,42% anual
  • Cáncer de hígado: -0,14% anual

Estos tumores están asociados al consumo de alcohol, por lo que su reducción podría estar contribuyendo a estas tendencias positivas, demostrando el éxito de las políticas de salud pública enfocadas en la reducción de factores de riesgo, en línea con los objetivos del ODS 3.

Consideraciones Adicionales y Perspectivas Futuras

El Rol del Sobrediagnóstico y la Asignación de Recursos

Parte del aumento observado en la incidencia puede atribuirse a una mayor vigilancia y a la mejora de las técnicas de diagnóstico, lo que puede llevar al “sobrediagnóstico” de lesiones que habrían permanecido asintomáticas. Este fenómeno plantea un desafío para la gestión de los sistemas de salud, ya que una asignación ineficiente de recursos puede comprometer la capacidad para alcanzar la cobertura sanitaria universal (meta 3.8 del ODS).

Proyecciones y la Carga Futura del Cáncer

A pesar del enfoque en los jóvenes, la carga absoluta del cáncer sigue recayendo en los adultos mayores, quienes en 2020 representaron más de dos tercios de los nuevos diagnósticos y el 71% de las muertes. Se prevé que esta carga aumente para 2040. Por tanto, las estrategias de salud pública deben ser integrales y contemplar a todos los grupos de edad para no dejar a nadie atrás, un principio fundamental de la Agenda 2030.

Conclusión: Un Llamado a la Acción Integral

El análisis concluye que, si bien la incidencia de ciertos cánceres está aumentando en adultos jóvenes, el fenómeno no es exclusivo de este grupo. El mensaje principal es la necesidad de una acción preventiva robusta y coordinada. Para cumplir con los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, es imperativo que las políticas de salud pública aborden los factores de riesgo comunes, como la obesidad, y fortalezcan los sistemas de detección y tratamiento para todas las edades, asegurando un futuro más saludable y sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra por completo en la salud, específicamente en la incidencia y las causas de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer. El texto analiza las tendencias epidemiológicas, los factores de riesgo (obesidad, alcohol, sedentarismo) y la importancia de la investigación y la prevención para mejorar la salud de la población.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Aunque su título se centra en el hambre, este ODS también aborda todas las formas de malnutrición, incluida la obesidad. El artículo establece una conexión directa entre el aumento de ciertos tipos de cáncer y la “epidemia de obesidad”, mencionando como causas las “bebidas azucaradas” y la “comida basura”. La recomendación de una “alimentación saludable” como medida de prevención refuerza este vínculo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este ODS es relevante por su énfasis en la importancia de los datos para el desarrollo sostenible. El artículo destaca cómo la investigación se basa en el análisis de datos de 42 países y menciona explícitamente que España “carece de un registro nacional” de tumores actualizado, lo que impidió su inclusión en el estudio. Esto subraya la necesidad de mejorar la capacidad de los países para recopilar y compartir datos fiables y oportunos, un aspecto clave de este ODS.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    El artículo se alinea directamente con esta meta al analizar la incidencia del cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles. Discute factores de riesgo y aboga por medidas de prevención como “una alimentación saludable, actividad física y un control del peso y del consumo de alcohol”, que son estrategias clave para reducir la mortalidad prematura por estas enfermedades.

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    El texto aborda esta meta al identificar la obesidad como un factor de riesgo crucial para el cáncer. La Organización Mundial de la Salud es citada hablando de una “epidemia de obesidad”, y el artículo menciona que “unos 1.000 millones de personas son obesas”. La obesidad es una forma de malnutrición que esta meta busca erradicar.

  • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud

    La investigación científica descrita en el artículo es un ejemplo de gestión de riesgos para la salud a nivel mundial. Al analizar datos internacionales para identificar tendencias en la incidencia del cáncer, los científicos están contribuyendo a la alerta temprana. La falta de un registro nacional de cáncer en España, mencionada en el texto, evidencia una debilidad en la capacidad de gestión de datos sanitarios que esta meta busca fortalecer.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas

    Este indicador está implícito en toda la discusión. Aunque el artículo se centra más en la incidencia (nuevos casos) que en la mortalidad, menciona que “la mortalidad agregada no ha cambiado” para ciertos tumores en EE. UU. y que los mayores concentraron “el 71% de las muertes por cáncer”. El objetivo final de la investigación y la prevención discutidas es reducir esta tasa de mortalidad.

  • Indicador relacionado con la Meta 2.2 (Prevalencia de la obesidad)

    El artículo menciona explícitamente la “epidemia de obesidad” y cita la cifra de “1.000 millones de personas obesas”. La prevalencia de la obesidad es un indicador clave para medir el progreso hacia la erradicación de la malnutrición y está directamente vinculada a los aumentos de cáncer discutidos.

  • Indicador 3.4.2: Consumo nocivo de alcohol

    Este indicador está implícito cuando el artículo sugiere que la disminución en la incidencia de cánceres de estómago, esófago y boca podría deberse a “una reducción en el consumo [de alcohol] en algunos países”. Esto indica que el seguimiento del consumo de alcohol per cápita es una métrica relevante para evaluar las estrategias de prevención del cáncer.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.
3.4.1: Tasa de mortalidad por cáncer (implícito).
3.4.2: Consumo nocivo de alcohol (implícito).
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluida la obesidad. Prevalencia de la obesidad (mencionado explícitamente como “epidemia de obesidad” con cifras globales).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta relacionada con la mejora de la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables (implícito en la necesidad de registros nacionales de cáncer). Disponibilidad de datos nacionales sobre salud (implícito en la mención de la falta de un registro de tumores en España).

Fuente: elpais.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment