Informe sobre Masculinidades y su Impacto en la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
El presente informe analiza la problemática de las masculinidades en el contexto social actual, subrayando la necesidad de intervenciones asertivas para avanzar hacia relaciones más igualitarias y menos violentas. Este análisis se enmarca en la urgencia de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. La implicación de los hombres es un pilar fundamental para desmantelar las estructuras de violencia y desigualdad que impiden el progreso social.
Brecha Generacional y Percepciones sobre la Igualdad de Género: Un Obstáculo para el ODS 5
Un estudio reciente del King’s College of London revela una creciente brecha de percepción entre hombres y mujeres jóvenes respecto a la igualdad de género. Estos hallazgos son cruciales, ya que indican una resistencia a los principios del ODS 5 entre las nuevas generaciones, lo que podría ralentizar o revertir los avances logrados.
Resultados Clave del Estudio
- Percepción de “Masculinidad Tóxica”: El 37% de los hombres de entre 16 y 29 años considera que el término es “poco útil”, una cifra que aumenta con la edad. En contraste, el 47% de las mujeres en el mismo rango de edad lo considera una expresión útil para el debate.
- Impacto del Feminismo: Existe una notable diferencia en la valoración del feminismo. El 46% de las mujeres jóvenes (16-29 años) cree que ha hecho más bien que mal, en comparación con solo el 36% de los hombres de la misma edad. Además, un 16% de estos hombres afirma que el feminismo ha hecho “más mal que bien”.
- Dificultades de Género: Si bien el 69% de los encuestados reconoce que hace 20 años era más difícil ser mujer, solo el 48% opina lo mismo sobre la situación actual. Esto sugiere una percepción decreciente de las desigualdades estructurales que el ODS 5 busca eliminar.
Factores que Perpetúan la Desigualdad y Amenazan el ODS 10 y ODS 16
El estudio identifica varios factores que, según los encuestados, contribuyen a que las mujeres tengan una vida más difícil, lo cual refleja las barreras sistémicas que impiden no solo la igualdad de género (ODS 5), sino también la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la construcción de sociedades pacíficas y justas (ODS 16).
Clasificación de Elementos Contribuyentes a la Desigualdad de Género:
- Las acciones de los hombres (91%)
- Los negocios y el sector privado (80%)
- Las redes sociales (78%)
- Las acciones del gobierno (78%)
- Los medios de comunicación masivos (76%)
- El sistema educacional (48%)
- Las acciones de las propias mujeres (25%)
La Influencia de Discursos Misóginos en Línea: Un Ataque Directo al ODS 5
El informe destaca la proliferación de discursos misóginos promovidos por influencers en línea, que capitalizan la confusión de hombres jóvenes sobre la masculinidad. Estas narrativas polarizan el debate y tienen un impacto directo en la perpetuación de la violencia contra las mujeres, contraviniendo la meta 5.2 del ODS 5, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
Análisis de Influencia y Percepción Pública
- Conocimiento de Figuras Misóginas: Un 77% de los hombres entre 16 y 29 años ha oído hablar de Andrew Tate, un creador de contenido conocido por sus posturas misóginas.
- Opiniones Favorables: A pesar de que la mayoría tiene una visión desfavorable, un preocupante 20% de los hombres jóvenes (16-29 años) y un 32% del mismo grupo etario tienen una opinión favorable sobre figuras como Tate y Jordan Peterson, respectivamente.
- Impacto Social Negativo: El 70% de los encuestados considera que las declaraciones de estas figuras han hecho más daño que bien a la sociedad, reconociendo su efecto perjudicial en la construcción de una cultura de igualdad y respeto.
Estrategias y Caminos a Seguir para el Avance de la Agenda 2030
Para contrarrestar estas tendencias y acelerar el cumplimiento del ODS 5, es imperativo implementar estrategias multinivel que involucren a los hombres como agentes de cambio. Un mundo más equitativo es beneficioso para toda la sociedad y es un requisito para alcanzar un desarrollo sostenible.
Recomendaciones para la Acción
- Fomentar la Corresponsabilidad: Trabajar con hombres en su rol de padres para promover el cuidado y la responsabilidad compartida, en línea con la meta 5.4 del ODS 5.
- Intervenir con Jóvenes: Apoyar a los hombres jóvenes en la deconstrucción de comentarios y bromas machistas y en la prevención del acoso sexual.
- Promover Entornos Laborales Seguros: Involucrar a líderes empresariales para erradicar el abuso y el acoso en el lugar de trabajo, creando culturas organizacionales basadas en la igualdad.
- Educación desde la Infancia: Implementar programas educativos que enseñen a los niños el valor de las relaciones libres de estereotipos, basadas en el respeto y la empatía, sentando las bases para una sociedad más justa (ODS 16).
Iniciativas como el Plan Corresponsables en España son ejemplos de políticas públicas alineadas con estos objetivos. Es fundamental monitorear y expandir estas acciones para asegurar una mayor participación de los hombres y, en consecuencia, avanzar decididamente hacia la erradicación de la violencia de género y la plena consecución de la igualdad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la problemática de la igualdad de género desde la perspectiva de los hombres y las masculinidades. Se discuten temas como la “violencia machista”, la “masculinidad tóxica”, el “patriarcado” y la brecha de percepciones entre hombres y mujeres jóvenes sobre el feminismo y la igualdad. El artículo busca “empujar los cambios que se requieren para caminar hacia relaciones menos violentas y más igualitarias”, lo cual es la esencia del ODS 5.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se conecta con este objetivo a través de su enfoque en la reducción de la violencia. La discusión sobre la “violencia contra niñas y mujeres” como “uno de los principales problemas que vivimos en la actualidad” se alinea directamente con la meta de reducir todas las formas de violencia. Además, al mencionar el fortalecimiento de los “discursos de odio promovidos por la extrema derecha” y otros conflictos bélicos, el texto subraya un contexto social que atenta contra la paz y la seguridad, especialmente de mujeres y niñas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este objetivo es relevante en la sección “Caminos posibles”, donde se proponen soluciones. Gary Barker sugiere la importancia de actuar a través de la educación formal e informal, como trabajar “con niños para que puedan conocer desde pequeños el valor de la construcción de relaciones libres de estereotipos y basadas en el respeto y la empatía”. Esto resalta el papel de la educación en la deconstrucción de estereotipos de género y en la promoción de una cultura de igualdad y no violencia, un componente clave de la educación de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas o implícitas en el texto:
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
Esta meta es la más explícita en el artículo. Se menciona directamente la necesidad de un “mayor compromiso de los hombres contra la violencia machista” y el objetivo final de las intervenciones propuestas es “acabar con la violencia contra niñas y mujeres”. La referencia a Andrew Tate, acusado de “crímenes sexuales y tráfico de personas”, también subraya la urgencia de esta meta.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
El artículo aborda las raíces de la discriminación al analizar conceptos como “patriarcado” y “masculinidad hegemónica”. El estudio del King’s College of London revela percepciones sobre las desventajas que enfrentan las mujeres, donde el 91% de los encuestados atribuye la peor calidad de vida de las mujeres a “las acciones de los hombres”, lo que refleja una conciencia sobre las estructuras discriminatorias.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia
La propuesta de Gary Barker de trabajar con niños y jóvenes para enseñarles sobre “relaciones libres de estereotipos y basadas en el respeto y la empatía” es una aplicación directa de esta meta. Busca utilizar la educación como herramienta para fomentar la igualdad de género y prevenir la violencia desde una edad temprana.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género
El artículo menciona explícitamente el “Plan Corresponsables, impulsada en la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en España” como un ejemplo de “políticas públicas” que buscan avanzar en la igualdad. Esto demuestra la importancia de marcos institucionales para lograr los cambios sociales discutidos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero los datos del estudio del King’s College of London funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir las normas sociales y las percepciones, que son cruciales para el progreso en el ODS 5.
-
Indicador de Percepciones sobre la Igualdad de Género
Los datos de la encuesta miden actitudes que son fundamentales para la igualdad. Por ejemplo, el dato de que “uno de cada seis hombres (16%) [de 16 a 29 años] afirma que el feminismo ha hecho más mal que bien” puede ser utilizado como un indicador de la prevalencia de actitudes que se oponen a la igualdad de género. Medir la evolución de esta percepción en el tiempo permitiría evaluar el impacto de las intervenciones educativas y sociales.
-
Indicador de Conciencia sobre la “Masculinidad Tóxica” y el “Patriarcado”
El artículo informa que “dos tercios de las personas encuestadas (67%) ha escuchado en diferentes niveles el concepto de ‘masculinidad tóxica’, mientras que ‘patriarcado’ aparece un poco más abajo, con 60%”. El nivel de conocimiento y la percepción sobre la utilidad de estos términos (por ejemplo, el 37% de los hombres jóvenes considera “masculinidad tóxica” un término poco útil) son indicadores del grado de conciencia social sobre las estructuras que perpetúan la desigualdad.
-
Indicador de Percepción sobre la Dificultad de Ser Mujer
La pregunta sobre si es más fácil ser hombre o mujer en diferentes momentos del tiempo ofrece un indicador de la percepción pública sobre la discriminación de género. El hecho de que el 48% de los encuestados crea que actualmente es más difícil ser mujer que hombre, en comparación con el 69% que pensaba lo mismo sobre la situación de hace 20 años, puede interpretarse como un indicador de progreso percibido, aunque también revela que casi la mitad de la población todavía ve una desventaja significativa para las mujeres.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: meer.com