2. HAMBRE CERO

IICA organiza segundo foro: recarbonización de los suelos agrícolas – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

IICA organiza segundo foro: recarbonización de los suelos agrícolas – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

IICA organiza segundo foro: recarbonización de los suelos agrícolas  Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

 

Informe sobre el Segundo Foro Internacional: Recarbonización de Suelos y Descarbonización de Sistemas Agroalimentarios

Contexto del Evento

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en una alianza estratégica con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha organizado el segundo foro internacional titulado “Recarbonización de los suelos agrícolas y descarbonización de los sistemas agroalimentarios”. El evento se llevará a cabo en la Ciudad de México, ofreciendo modalidades de participación tanto presencial como virtual, con el fin de maximizar su alcance e impacto.

Objetivos Clave y Alineación con los ODS

Este foro se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus ejes temáticos:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El enfoque central en la descarbonización de los sistemas agroalimentarios y la captura de carbono en suelos constituye una acción directa para mitigar los efectos del cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La recarbonización de los suelos es fundamental para combatir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas terrestres, contribuyendo directamente a la meta 15.3.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La mejora de la salud y sostenibilidad de los suelos agrícolas es un pilar para garantizar una producción de alimentos sostenible, resiliente y nutritiva, promoviendo así la seguridad alimentaria.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La colaboración entre instituciones como el IICA y el CIMMYT ejemplifica la necesidad de crear alianzas multisectoriales para movilizar conocimiento y recursos en favor del desarrollo sostenible.

Agenda y Ponentes Destacados

El programa del foro incluye la participación de expertos de alto nivel que abordarán temas críticos para la transición hacia una agricultura sostenible. La agenda se estructura de la siguiente manera:

  1. Análisis de la Investigación sobre Cambio Climático:

    • Ponente: Dr. Kai Sonder, líder del laboratorio de sistemas de información geográfica del CIMMYT.
    • Tema: Presentación del informe “Análisis y revisión sistemática de la investigación de CIMMYT sobre el cambio climático”, aportando datos cruciales para la toma de decisiones informadas en el marco del ODS 13.
  2. Sostenibilidad de Suelos y Captura de Carbono:

    • Ponente: Ing. Miguel Ángel Alvarado Huizar, presidente del Comisariado Ejidal Ejido Chavarría Viejo en Durango.
    • Tema: Exposición sobre la “Captura y almacenamiento de carbono: su importancia en la sostenibilidad de los suelos”, una práctica esencial para avanzar en el ODS 15 y el ODS 2.
  3. Financiamiento para la Transición Sostenible:

    • Ponente: Dr. Daniel Ortega Pacheco, director ejecutivo de Iniciativa Carbono Agro.
    • Tema: Análisis de “Los mercados de carbono: una alternativa para el financiamiento de la transición sostenible de los sistemas agroalimentarios”, explorando mecanismos innovadores que apoyan el ODS 17.

Modalidad de Participación

Se ha habilitado un registro virtual para facilitar la participación de una audiencia global, permitiendo el acceso a las ponencias y debates a través de la plataforma Zoom.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la “recarbonización de los suelos agrícolas” y la “sostenibilidad de los suelos”. Estos temas son fundamentales para la agricultura sostenible, que es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y poner fin al hambre. Un suelo sano y rico en carbono es más productivo y resiliente, lo que apoya directamente los sistemas de producción de alimentos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es uno de los ODS más relevantes. El título del foro, “Recarbonización de los suelos agrícolas y descarbonización de los sistemas agroalimentarios”, aborda directamente la mitigación del cambio climático. La “captura y almacenamiento de carbono” en los suelos es una estrategia clave para reducir los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Además, el análisis de la investigación sobre el cambio climático y la discusión sobre “mercados de carbono” refuerzan esta conexión.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La salud del suelo es un componente vital de los ecosistemas terrestres. La “recarbonización” y la “sostenibilidad de los suelos” son prácticas que buscan rehabilitar y mejorar la calidad de la tierra, combatiendo su degradación. Esto es esencial para mantener la biodiversidad y las funciones del ecosistema.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca una colaboración explícita entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para organizar el foro. Esta alianza entre instituciones internacionales para compartir conocimientos y promover prácticas sostenibles es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El enfoque del foro en la “recarbonización” y “sostenibilidad de los suelos” se alinea directamente con la mejora de la calidad del suelo para una agricultura sostenible y resiliente.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La discusión sobre “los mercados de carbono como una alternativa para el financiamiento” sugiere la creación de mecanismos y políticas que integren la acción climática en las estrategias económicas y agrícolas.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La “captura y almacenamiento de carbono” y la “recarbonización de los suelos agrícolas” son acciones directas para revertir la degradación del suelo y mejorar su salud, contribuyendo a esta meta.

  • Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La organización conjunta del foro por parte del IICA y el CIMMYT para presentar informes y análisis (“Análisis y revisión sistemática de la investigación de CIMMYT sobre el cambio climático”) es un ejemplo práctico de esta meta en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, ya que su propósito es anunciar un evento. Sin embargo, los temas discutidos implican ciertos indicadores que serían utilizados para medir el progreso:

  • Indicador Implícito para la Meta 15.3

    El tema de la “recarbonización de los suelos” y la “captura y almacenamiento de carbono” sugiere la necesidad de medir el contenido de carbono orgánico en el suelo. Aunque no se menciona el indicador oficial 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total), la medición del carbono en el suelo es una métrica clave para evaluar la degradación de la tierra y el éxito de las prácticas de rehabilitación.

  • Indicador Implícito para la Meta 13.2

    La ponencia sobre “Los mercados de carbono: una alternativa para el financiamiento” se relaciona con el desarrollo de políticas e instrumentos para la acción climática. Esto se conecta con el espíritu del Indicador 13.2.1 (Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático…), ya que los mercados de carbono son un tipo de instrumento de política para la descarbonización.

  • Indicador Implícito para la Meta 17.16

    La existencia misma de la colaboración entre el IICA y el CIMMYT para organizar este foro internacional es una manifestación cualitativa de progreso. Se relaciona con el Indicador 17.16.1 (Número de países que informan de progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados…), ya que estas alianzas son el vehículo para lograr dichos progresos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. Medición de la productividad agrícola y la salud del suelo (ej. contenido de carbono orgánico).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Desarrollo e implementación de políticas sobre mercados de carbono (relacionado con el Indicador 13.2.1).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Cantidad de carbono secuestrado en los suelos agrícolas (relacionado con el Indicador 15.3.1).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos. Número y alcance de colaboraciones interinstitucionales como la del IICA y CIMMYT (relacionado con el Indicador 17.16.1).

Fuente: agraria.pe

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment