15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Índice de Pobreza Multidimesional: el nuevo mapa global que revela cómo la crisis ambiental profundiza la desigualdad – Noticias Ambientales

Índice de Pobreza Multidimesional: el nuevo mapa global que revela cómo la crisis ambiental profundiza la desigualdad – Noticias Ambientales
Written by ZJbTFBGJ2T

Índice de Pobreza Multidimesional: el nuevo mapa global que revela cómo la crisis ambiental profundiza la desigualdad  Noticias Ambientales

 

Informe sobre la Intersección de la Pobreza Multidimensional y la Vulnerabilidad Climática

Introducción y Hallazgos Clave del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2025

El Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM) 2025, desarrollado por la Universidad de Oxford y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, establece una correlación directa y medible entre el deterioro ambiental y la pobreza. Este análisis subraya la urgencia de abordar de manera conjunta el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El informe confirma que el 80% de las personas en situación de pobreza multidimensional están expuestas a riesgos climáticos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones y contaminación del aire, lo que obstaculiza directamente el progreso hacia un desarrollo sostenible.

El estudio analiza por primera vez la superposición de carencias básicas con los efectos del cambio climático, en un contexto donde la degradación de los ecosistemas supera la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables. La falta de redes de protección social agrava esta situación, amplificando el impacto de los desastres naturales y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad que afecta el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Diagnóstico Global: La Superposición de la Pobreza y el Riesgo Ambiental

Dimensiones de la Pobreza Ambiental

La pobreza multidimensional trasciende la medición de ingresos, incorporando indicadores de privación en áreas fundamentales para el bienestar humano, directamente vinculadas a los ODS:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Falta de acceso a servicios de salud.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Carencias educativas que limitan las oportunidades.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Ausencia de acceso a agua potable y saneamiento básico.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Falta de acceso a electricidad y combustibles limpios.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Condiciones de vivienda precarias.

Distribución Geográfica de la Vulnerabilidad

El informe presenta datos alarmantes sobre la exposición a amenazas ambientales en las poblaciones más pobres:

  • 651 millones de personas sufren simultáneamente al menos dos amenazas ambientales.
  • Más de 300 millones de personas enfrentan tres o cuatro de estas amenazas.
  • Las regiones más afectadas son Asia del Sur (380 millones de personas vulnerables) y África Subsahariana (344 millones), donde la convergencia de la pobreza y el riesgo climático es más crítica, evidenciando la necesidad de focalizar los esfuerzos para cumplir el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Estrategias Integrales para la Erradicación de la Pobreza Ambiental

Políticas Clave para la Resiliencia y el Desarrollo Sostenible

Para revertir la pobreza ambiental se requiere un enfoque integrado que sitúe la sostenibilidad como eje central. Las estrategias deben fortalecer la resiliencia comunitaria y promover un desarrollo que no deje a nadie atrás. Las acciones recomendadas se alinean con varios ODS:

  1. Fomento de Energías Limpias: Invertir en infraestructura como techos solares para reducir la dependencia de combustibles fósiles, en línea con el ODS 7.
  2. Promoción de la Agricultura Sostenible: Implementar prácticas agrícolas que protejan los suelos y aseguren la producción de alimentos, contribuyendo al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Planificación Urbana Verde: Desarrollar infraestructura ecológica, como sistemas de captación de agua y transporte público sustentable, para avanzar hacia el ODS 11.

Financiamiento Climático y Cooperación Internacional

El financiamiento climático es un pilar decisivo. Los fondos internacionales para la adaptación y mitigación deben priorizar a las regiones más expuestas, impulsando proyectos que generen beneficios sociales y ambientales. Esta acción es fundamental para el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

Conclusión: Hacia un Desarrollo Sostenible e Inclusivo Basado en los ODS

Oportunidades en la Transición Ecológica

La erradicación de la pobreza y la acción climática son objetivos complementarios. La transición hacia una economía verde y justa ofrece oportunidades concretas para las comunidades vulnerables, promoviendo un desarrollo resiliente y sostenible.

  • Economía Circular y Empleos Verdes: Fomentar sectores como la gestión de residuos, las energías renovables y la bioconstrucción para generar ingresos y fortalecer la autonomía local, en apoyo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Restauración de Ecosistemas: Proyectos de reforestación, protección de suelos y restauración de humedales que reducen riesgos y generan oportunidades, alineados con el ODS 15.
  • Educación Ambiental: Integrar la sostenibilidad en los sistemas educativos como herramienta clave para el cumplimiento del ODS 4 y para construir una cultura de resiliencia.

En última instancia, la construcción de resiliencia frente al cambio climático es la herramienta más poderosa para romper el círculo de pobreza y vulnerabilidad. Una transición ecológica orientada con justicia social es indispensable para evitar que las futuras generaciones hereden un planeta desigual y degradado, cumpliendo así la promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Este es el objetivo central del artículo. Se analiza la pobreza a través del “Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM)” y se establece una conexión directa entre las carencias materiales y la vulnerabilidad ambiental. El texto afirma que “El vínculo entre el deterioro ambiental y la pobreza ya no es teórico: está medido”, vinculando explícitamente la erradicación de la pobreza con la gestión ambiental.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo se enfoca en cómo los “riesgos climáticos extremos” como olas de calor, sequías e inundaciones afectan desproporcionadamente a las poblaciones pobres. Propone soluciones como “financiamiento climático”, “energías limpias” y la construcción de “resiliencia frente al cambio climático”, lo que demuestra que la acción climática es un tema fundamental.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se mencionan soluciones directamente relacionadas con este objetivo, como la “planificación urbana verde” y el “transporte público sustentable”. Además, se aborda el impacto de la “contaminación del aire” en las comunidades, un problema clave para la sostenibilidad urbana.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El artículo identifica la falta de energía como una de las carencias de la pobreza multidimensional. Como solución, propone explícitamente el uso de “energías limpias”, “techos solares” y “energías renovables” para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad de vida.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se sugiere un modelo de desarrollo que genera “oportunidades sostenibles”. Específicamente, se mencionan los “empleos verdes” en sectores como la “gestión de residuos”, las “energías renovables” o la “bioconstrucción” como una forma de generar ingresos para las comunidades vulnerables.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. El artículo menciona la falta de acceso a “agua” y “saneamiento” como componentes clave de la pobreza multidimensional, destacando que estas carencias se superponen con la degradación ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se basa en el “Índice de Pobreza Multidimensional Global”, una herramienta diseñada para medir precisamente esta forma de pobreza.
  • Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. El texto se centra en cómo “ocho de cada diez personas que viven en condiciones precarias están expuestas a riesgos climáticos extremos” y aboga por “fortalecer la resiliencia de las comunidades”.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo insiste en que revertir la pobreza implica “construir resiliencia frente al cambio climático” para evitar que los desastres destruyan “hogares, cultivos y modos de vida enteros”.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El texto recomienda que las estrategias de desarrollo “integren el factor ambiental como eje central” y que la “acción climática” y la erradicación de la pobreza sean objetivos complementarios.
  • Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. El artículo menciona la “contaminación del aire” como un riesgo y la “gestión de residuos” como una oportunidad para crear empleos verdes.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La promoción de “energías limpias” y “energías renovables” es una de las soluciones clave propuestas en el texto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El artículo utiliza una medida más completa, el “Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM)”, que es una herramienta clave para evaluar la pobreza en sus diversas dimensiones, alineada con el espíritu de este indicador. Los datos específicos, como que el índice en Argentina “alcanza apenas 0,4%”, son un ejemplo de este tipo de medición.
  • Indicador 1.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente por desastres por cada 100.000 personas. Aunque no se citan cifras de muertes, el indicador está implícito cuando el artículo cuantifica el número de personas vulnerables expuestas a amenazas ambientales (“651 millones de personas sufren simultáneamente al menos dos amenazas ambientales”) y describe cómo los desastres pueden “destruir hogares, cultivos y modos de vida enteros”.
  • Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados en función de la población). Este indicador está implícito en la mención de la “contaminación del aire” como uno de los riesgos climáticos a los que están expuestas las poblaciones pobres. Medir los niveles de contaminación del aire sería una forma directa de cuantificar uno de los problemas descritos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza multidimensional.
1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres ante desastres climáticos.
1.2.1 (Implícito): Medición de la pobreza a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
1.5.1 (Implícito): Número de personas afectadas por desastres.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en las políticas nacionales.
No se mencionan indicadores específicos, pero el análisis se centra en la exposición a “riesgos climáticos extremos”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. 11.6.2 (Implícito): Medición de la “contaminación del aire” como riesgo.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. No se mencionan indicadores específicos, pero se promueven las “energías limpias” y “renovables”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Creación de “empleos verdes” y promoción de la “economía circular”. No se mencionan indicadores específicos.

Fuente: noticiasambientales.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment