2. HAMBRE CERO

Irrigación tiene un plan contra la sequía para asegurar la provisión de agua de riego y potable – enolife.com.ar

Irrigación tiene un plan contra la sequía para asegurar la provisión de agua de riego y potable – enolife.com.ar
Written by ZJbTFBGJ2T

Irrigación tiene un plan contra la sequía para asegurar la provisión de agua de riego y potable  enolife.com.ar

 

Informe sobre el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (Pegris) en Mendoza

La provincia de Mendoza ha implementado el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (Pegris), una iniciativa estratégica enmarcada en el Plan Hídrico Provincial. Este plan establece lineamientos obligatorios y recomendaciones técnicas para abordar la creciente escasez de agua, resultado de la disminución de nevadas en la Cordillera de los Andes. La estrategia busca transformar la gestión reactiva de emergencias en un modelo preventivo y proactivo, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Pegris no solo responde a una crisis local, sino que constituye una herramienta fundamental para el cumplimiento de metas globales de sostenibilidad. Su diseño e implementación impactan directamente en varios ODS.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El plan es una manifestación directa del ODS 6. Su objetivo principal es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. Las acciones de modernización del riego, gestión de la demanda y promoción del reúso contribuyen a la meta 6.4, que busca aumentar considerablemente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores.

ODS 13: Acción por el Clima

Al reconocer que la sequía ha pasado de ser un fenómeno excepcional a una característica recurrente del clima, el plan se posiciona como una medida de adaptación crucial. Fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, en consonancia con la meta 13.1.

Contribuciones a Otros ODS Relevantes

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al promover un uso más eficiente del agua en la agricultura mediante técnicas como el riego deficitario controlado, el plan apoya la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La priorización absoluta del abastecimiento de agua para el consumo humano garantiza que las comunidades urbanas y rurales sigan siendo seguras, resilientes y sostenibles frente a la escasez hídrica.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La gestión integrada de las cuencas hídricas busca mitigar los impactos ambientales de la sequía, protegiendo los ecosistemas que dependen de los ríos de la provincia.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El plan se basa en la coordinación interinstitucional entre Irrigación, organismos sectoriales, universidades y municipios, ejemplificando el espíritu de colaboración que promueve el ODS 17.

Análisis del Plan de Gestión de Sequía (Pegris)

Objetivos Generales y Específicos

El propósito fundamental del plan es reducir la vulnerabilidad de la provincia ante las sequías. Sus objetivos específicos son:

  • Reducir los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la escasez hídrica.
  • Priorizar la salud y la vida de la población, asegurando el abastecimiento de agua potable como derecho fundamental.
  • Minimizar los daños sobre las actividades productivas, siguiendo la priorización legal de usos del agua.
  • Garantizar la transparencia y la participación pública en la toma de decisiones.

Componentes y Ejes Directrices

El plan se estructura en torno a tres ejes principales que combinan tecnología, análisis de datos y acción coordinada:

  • Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SMAT): Un sistema basado en indicadores y umbrales que activan acciones específicas según la gravedad de la sequía.
  • Evaluación de Vulnerabilidades y Riesgos: Análisis detallado por cuenca hidrográfica para identificar las áreas y sectores más expuestos.
  • Portafolio de Medidas: Un conjunto de acciones estructurales y no estructurales que se aplican de forma escalable.

Metodología de Implementación y Monitoreo

Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SMAT)

El SMAT funciona como un “semáforo” hidrometeorológico que utiliza una serie de indicadores estandarizados para unificar el lenguaje técnico y dar cobertura jurídica a las medidas extraordinarias. Los principales indicadores son:

  • Índice de Nieve Estándar (INE): Para caracterizar la “Sequía Meteorológica”.
  • Índice de Derrame Estándar (IDE): Para identificar la “Sequía Hidrológica”.
  • Índice de Caudales Estándar (ICE): Para el seguimiento mensual de los caudales fluviales.
  • Índice de Reservas Estándar (IRE): Para monitorear el estado de los embalses.

Fases de Aplicación del Plan

La implementación del Pegris se despliega de forma permanente y cíclica a través de un proceso de cinco fases bien definidas:

  1. Preparación: Conformación de comisiones ad hoc y establecimiento de protocolos de comunicación.
  2. Diagnóstico: Elaboración de balances hídricos y análisis de exposición y vulnerabilidad.
  3. Diseño: Definición de escenarios, umbrales de activación y planes de contingencia.
  4. Implementación: Operación por escenarios con monitoreo continuo y asistencia a sectores críticos.
  5. Evaluación Pos-sequía: Análisis de lecciones aprendidas para la mejora continua del plan.

Impacto y Medidas para los Usuarios y la Comunidad

Medidas Orientadas a la Población General

El plan busca involucrar activamente a la ciudadanía a través de la transparencia y la comunicación. Se prevé un impacto directo en la vida cotidiana mediante:

  • Un tablero público con indicadores, mapas y medidas por escenario para consulta abierta.
  • Campañas de concienciación sobre el ahorro y el uso responsable del agua.
  • Posibles ajustes horarios o sectorización del servicio en situaciones de alerta, siempre comunicados con anticipación y priorizando el consumo humano, en línea con el ODS 6.

Protocolos para Usuarios Productivos

Para los sectores agrícola e industrial, el plan introduce un marco de mayor previsibilidad, equidad y eficiencia:

  • Asignación de dotaciones escalonadas y medibles según el escenario de sequía.
  • Implementación de telemetría y medición para asegurar entregas efectivas y optimizar el uso del recurso.
  • Promoción de prácticas de riego de alta eficiencia y asistencia técnica para mejorar la gestión a nivel parcelario.
  • Refuerzo de la fiscalización para corregir pérdidas y combatir extracciones irregulares.

Gobernanza y Conclusiones

Estructura de Gobernanza

El Departamento General de Irrigación coordina la operación del plan y preside las comisiones de cuenca, integradas por organismos sectoriales, universidades y municipios. Este modelo de gobernanza colaborativa es esencial para el éxito del plan y refleja el espíritu del ODS 17, promoviendo alianzas multisectoriales para un desarrollo sostenible.

Conclusión

El Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (Pegris) representa un avance significativo hacia una gestión hídrica resiliente y sostenible en Mendoza. Al basarse en evidencia científica, fomentar la coordinación y alinear sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan no solo busca mitigar los efectos de la sequía actual, sino también asegurar la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible de la provincia para las futuras generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra por completo en la gestión de los recursos hídricos. Aborda directamente la escasez de agua en Mendoza (“enfrentar la escasez de agua”), la necesidad de una gestión sostenible (“Plan Hídrico de Mendoza”) y la garantía del suministro para consumo humano (“asegurando el abastecimiento poblacional”).

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El “Plan de Sequía” busca reducir la vulnerabilidad de la población ante un desastre natural como la sequía. Su objetivo de “reducir los impactos ambientales, económicos y sociales de la sequía” y “priorizar la salud y vida de la población” contribuye a crear comunidades más seguras y resilientes.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo establece una conexión directa entre la escasez de agua y los cambios en los patrones climáticos, señalando que “La sequía dejó de ser un episodio excepcional para convertirse en una característica recurrente del clima local”. El plan es una medida de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia ante los peligros relacionados con el clima, como la sequía prolongada.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Se reconoce que el agua proviene de ecosistemas de montaña (“pobre nevadas en la cordillera de los Andes”). El plan busca mitigar los “impactos ambientales” de la sequía y contempla “soluciones basadas en la naturaleza”, lo que implica la protección y gestión sostenible de los ecosistemas que proveen el agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

  • El artículo detalla medidas para “modernizar y medir el riego”, “gestionar la demanda” y promover la “asistencia técnica para mejorar eficiencia parcelaria”. Estas acciones están orientadas a optimizar el uso del agua en el sector agrícola, que es uno de los principales consumidores.

Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

  • El “Plan Hídrico de la Provincia de Mendoza” y el “Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (Pegris)” son ejemplos claros de una gestión integrada. El artículo menciona la coordinación entre múltiples actores, incluyendo “Irrigación”, “organismos sectoriales, universidades y municipios” que conforman las comisiones de cuenca, demostrando un enfoque holístico.

Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas.

  • El plan se presenta como una herramienta para pasar de una “gestión reactiva de «emergencias» a una gestión preventiva y proactiva del riesgo”. Su objetivo es “minimizar daños sobre las actividades productivas” y proteger a la población, lo que se alinea directamente con la reducción del impacto de los desastres por sequía.

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

  • El “Plan de Sequía” es una estrategia de adaptación explícita. Establece un marco para “anticipar, mitigar y responder a las sequías” mediante un sistema de alerta temprana y medidas escalables según la gravedad, aumentando la capacidad de la provincia para hacer frente a un riesgo climático recurrente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

  • Aunque no se menciona el indicador oficial, el artículo está totalmente centrado en la gestión del estrés hídrico. Los indicadores locales que se mencionan, como el Índice de Nieve Estándar (INE), el Índice de Derrame Estándar (IDE), el Índice de Caudales Estándar (ICE) y el Índice de Reservas Estándar (IRE), son herramientas específicas que se utilizan para monitorear y cuantificar el estrés hídrico en la región, sirviendo como proxies para medir el progreso.

Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.

  • La existencia y descripción detallada del “Plan Hídrico” y el “Pegris” son en sí mismas una medida del progreso de este indicador. El artículo describe su estructura, fases (Preparación, Diagnóstico, Diseño, Implementación, Evaluación), la creación de comisiones de cuenca y la definición de roles, lo que demuestra un alto grado de implementación de una gestión integrada.

Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

  • El “Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (Pegris)” es una estrategia local de reducción del riesgo de desastres. Su desarrollo e implementación, como se describe en el artículo, contribuyen directamente a este indicador, mostrando que la provincia de Mendoza ha adoptado una estrategia formal para manejar el riesgo de sequía.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (medido implícitamente a través de índices locales como INE, IDE, ICE, IRE).
  • 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (demostrado por la existencia y estructura del Plan Hídrico y el Pegris).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua.
(Implícito en el objetivo del plan de “priorizar la salud y vida de la población” y “minimizar daños”).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.1.2: Adopción e implementación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (el “Pegris” es una de estas estrategias).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Implícito en la necesidad de gestionar el recurso hídrico que nace en ecosistemas de montaña y en la mención de “soluciones basadas en la naturaleza”). (No se identifican indicadores específicos en el texto).

Fuente: enolife.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment