Informe sobre el Sector Turístico en Cádiz y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza la situación del sector turístico en la provincia de Cádiz, evaluando su impacto económico y social a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Si bien el turismo es un pilar fundamental para el crecimiento económico de la región, su modelo actual presenta desafíos significativos en relación con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La alta estacionalidad y la precariedad laboral limitan el potencial del sector para generar un desarrollo sostenible e inclusivo.
Análisis del Crecimiento Económico y los Desafíos para el Trabajo Decente (ODS 8)
Contribución Económica del Sector Turístico
El turismo se consolida como el principal motor económico de la provincia de Cádiz, con un crecimiento notable que impulsa la economía local. Sin embargo, este crecimiento debe ser evaluado en términos de su calidad y sostenibilidad.
- Aporte al PIB: En 2023, el sector representó el 16,7% del Producto Interior Bruto (PIB) provincial.
- Impacto Económico Total: Incluyendo efectos indirectos, el impacto asciende al 32% del PIB.
- Afluencia de Visitantes: En 2024 se alcanzó una cifra récord de más de 8 millones de turistas.
La Precariedad Laboral como Obstáculo para el ODS 8
A pesar de su contribución económica, el modelo turístico de Cádiz no logra cumplir plenamente las metas del ODS 8, que promueve el empleo pleno, productivo y decente para todos. La estacionalidad y la temporalidad son las principales barreras.
- Volatilidad del Empleo: Se observa un ciclo de contrataciones masivas en verano seguido de despidos. En julio, el paro descendió en 2.812 personas, pero en agosto aumentó en 78 y en septiembre se disparó con 3.683 nuevos desempleados, liderando la subida a nivel nacional.
- Alta Tasa de Temporalidad: En el tercer trimestre de 2025, el 57,45% de los contratos firmados en el sector fueron de carácter temporal. Esto contrasta con otros sectores como la construcción, donde la temporalidad fue del 28,92%.
- Cifras de Contratación Estival: Se registraron 25.929 contratos en el sector turístico durante el verano, un 4,71% más que el año anterior. De estos, solo 11.034 fueron indefinidos.
- Demanda de Empleo: Al cierre de septiembre, 15.066 personas demandaban empleo en el sector, con una cifra media de paro registrado de 8.653 personas.
Perfil Sociodemográfico del Empleo y su Vínculo con la Desigualdad (ODS 10 y ODS 5)
Segmentación por Edad y Vulnerabilidad Juvenil
El modelo de empleo estacional afecta de manera desproporcionada a los jóvenes, lo que agudiza las desigualdades intergeneracionales y contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Los datos muestran una clara preferencia por la contratación de mano de obra joven para puestos temporales.
- Contratación Juvenil (menores de 25 años): Este grupo representó el 41,40% del total de contrataciones en el tercer trimestre, con 5.222 hombres y 5.514 mujeres.
- Contratación de Mayores de 45 años: Este colectivo solo supuso el 17,99% de los contratos, con 1.841 hombres y 2.826 mujeres, evidenciando una brecha de oportunidades.
Aunque la distribución por género en la contratación juvenil es relativamente paritaria, la mayor contratación de mujeres mayores de 45 años podría indicar una segmentación de roles que merece un análisis más profundo desde la perspectiva del ODS 5 (Igualdad de Género).
Ocupaciones y Distribución Geográfica
La demanda de empleo se concentra en ocupaciones de baja cualificación, lo que limita las oportunidades de desarrollo profesional y perpetúa un ciclo de empleo precario.
- Camareros Asalariados: 17.402 contratos (67,11% del total).
- Ayudantes de Cocina: 3.234 contratos.
- Cocineros Asalariados: 2.166 contratos.
- Personal de Limpieza: 1.239 contratos.
- Monitores de Actividades Recreativas: 960 contratos.
La actividad contractual se concentra en municipios costeros, destacando Jerez (3.970 contratos), Cádiz (2.477) y El Puerto de Santa María (2.333).
Impacto Social: Empleo Estacional como Estrategia frente a la Pobreza (ODS 1 y ODS 4)
El Empleo Temporal y su Rol en la Financiación de la Educación
El testimonio de Tamara, una estudiante de Ingeniería Agrícola, ilustra cómo el empleo estacional se convierte en una herramienta crucial para que los jóvenes puedan financiar su educación (ODS 4: Educación de Calidad) y reducir la carga económica de sus familias, contribuyendo a la lucha contra la pobreza a nivel individual (ODS 1: Fin de la Pobreza).
- Motivación: La necesidad de cubrir gastos como el alquiler (225 euros), facturas, material universitario y transporte, ante un único ingreso en su núcleo familiar.
- Condiciones: Trabajo a tiempo parcial (jueves a domingo) con un sueldo aproximado de 1.000 euros mensuales durante el verano.
- Percepción: Aunque reconoce que no es un trabajo deseable a largo plazo, le permite una independencia económica temporal y compatibilidad con su vida personal durante el verano.
Este fenómeno pone de manifiesto que, si bien el empleo precario ofrece una solución a corto plazo, no constituye una vía sostenible para salir de la vulnerabilidad económica.
Conclusiones y Recomendaciones para un Turismo Sostenible
El sector turístico de Cádiz es un motor económico vital, pero su modelo actual, basado en la estacionalidad y la precariedad, presenta serias deficiencias en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La dependencia de contratos temporales y de baja cualificación socava los principios del ODS 8 (Trabajo Decente) y fomenta la desigualdad (ODS 10).
Para avanzar hacia un modelo más sostenible, se recomienda:
- Fomentar la desestacionalización del turismo para garantizar un flujo de empleo estable durante todo el año.
- Incentivar la formación y cualificación profesional para crear empleos de mayor valor añadido.
- Implementar políticas que promuevan la contratación indefinida y protejan los derechos laborales de los trabajadores del sector.
- Promover un diálogo entre el sector público, las empresas y los trabajadores para diseñar un modelo turístico que alinee el crecimiento económico con la justicia social y la sostenibilidad, en plena consonancia con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más relevante del artículo. El texto se centra en el turismo como “principal motor económico” de Cádiz, analizando su impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) y la creación de empleo. Sin embargo, también aborda la falta de “trabajo decente” al destacar problemas como la alta estacionalidad, la precariedad laboral, y el elevado porcentaje de contratos temporales (57,45% en el tercer trimestre), que impiden la estabilidad laboral para muchos trabajadores en el sector.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con el ODS 1 a través del testimonio de Tamara. Ella es una estudiante que trabaja en verano para “ayudar en casa” y pagar sus propios gastos, reduciendo la carga económica sobre su familia, que depende de un “único sueldo”. Su empleo temporal, aunque precario, funciona como una herramienta para evitar la vulnerabilidad económica y le permite costear su educación, un factor clave para la movilidad social y la salida de la pobreza a largo plazo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El artículo aborda directamente esta meta al describir la situación laboral en el sector turístico de Cádiz. Expone la brecha entre la creación de empleo y la calidad del mismo. Mientras se generan miles de contratos (25.929 en verano), la alta tasa de temporalidad y la precariedad indican que no se está logrando el “trabajo decente”. El análisis se enfoca en grupos específicos como los jóvenes, destacando que el 41,40% de las contrataciones fueron para menores de 25 años, un grupo clave en esta meta.
-
Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
Esta meta es relevante por el perfil de contratación que describe el artículo: “camareros menores de 25 años”. Se muestra que muchos jóvenes, como Tamara, combinan estudios con trabajo temporal en verano. Aunque el artículo no mide directamente la proporción de jóvenes que “no están empleados y no cursan estudios”, sí proporciona datos sobre la alta inserción laboral (aunque temporal) de este grupo demográfico en el sector turístico, lo que refleja una dinámica directamente relacionada con esta meta.
-
Meta 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo
El artículo se centra en el turismo como un sector que crea una gran cantidad de puestos de trabajo en Cádiz. Sin embargo, pone en duda la sostenibilidad de este modelo de empleo debido a su fuerte estacionalidad, que provoca picos de contratación en verano seguidos de un aumento del paro en septiembre (“Cádiz lideró la subida del paro nacional”). Esto evidencia que, si bien el turismo crea empleos, el modelo actual no es sostenible desde la perspectiva de la estabilidad laboral durante todo el año.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1: Proporción del PIB turístico directo respecto al PIB total y tasa de crecimiento
El artículo menciona explícitamente este indicador al afirmar que en 2023, el sector turístico “representó aproximadamente el 16,7% del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia”. Este dato mide directamente la contribución económica del turismo, que es fundamental para evaluar el progreso de la Meta 8.9.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad
El artículo proporciona datos que se utilizan para calcular este indicador. Menciona cifras absolutas de paro (“Cádiz cerró el mes con 78 parados más”), el número de demandantes de empleo en el sector (15.066 personas), y desglosa las contrataciones por edad y sexo (“5.222 hombres y 5.514 mujeres” menores de 25 años; “1.841 hombres y 2.826 mujeres” mayores de 45 años). Estos datos son la base para medir la tasa de desempleo y empleo en diferentes grupos demográficos.
-
Indicador implícito: Proporción de empleo informal o precario
Aunque no es un indicador oficial con ese nombre exacto, el artículo utiliza una métrica clave para medir la falta de trabajo decente: el porcentaje de contratos temporales. El dato de que “el 57,45% de los contratos que se firmaron en el tercer trimestre de 2025 (…) fueron de carácter temporal” funciona como un indicador indirecto pero muy potente para evaluar la precariedad laboral y el progreso hacia la Meta 8.5 (trabajo decente).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
Fuente: lavozdigital.es