4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

La UCALP puso en marcha una capacitación para promover la educación y la cultura en contextos de encierro – 0221

La UCALP puso en marcha una capacitación para promover la educación y la cultura en contextos de encierro – 0221
Written by ZJbTFBGJ2T

La UCALP puso en marcha una capacitación para promover la educación y la cultura en contextos de encierro  0221

 

Informe: Capacitación para Talleristas de Proyectos Culturales en Contexto de Encierro

La Universidad Católica de La Plata (UCALP) ha iniciado un programa de capacitación de alto impacto social, enfocado en la formación de talleristas para proyectos culturales en contextos de privación de libertad. Con una inscripción superior a los 150 participantes, la iniciativa busca humanizar los centros penitenciarios a través de la educación no formal, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución al ODS 4: Educación de Calidad

El programa es una herramienta fundamental para garantizar una educación inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos, tal como lo estipula el ODS 4. Su enfoque principal es:

  • Formar capacitadores en educación no formal, un pilar para el desarrollo de habilidades y la reinserción social de las personas privadas de la libertad.
  • Actuar como un incentivo para que los internos continúen su formación académica en los niveles primario, secundario y universitario.
  • Fomentar una cultura de paz y desarrollo humano, contribuyendo a la meta 4.7 de los ODS.

Impacto en el ODS 10 y ODS 16: Reducción de Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La capacitación aborda de manera directa la necesidad de reducir las desigualdades (ODS 10) y de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas con instituciones sólidas (ODS 16). Esto se logra a través de varios ejes de acción:

  1. Inclusión Social: El programa integra en un mismo espacio de aprendizaje a personas privadas de la libertad, funcionarios penitenciarios, docentes, alumnos y profesionales de diversas áreas, rompiendo barreras y promoviendo la inclusión social de un grupo vulnerable.
  2. Humanización Institucional: Al centrarse en la “humanización de las cárceles”, la iniciativa contribuye a la creación de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, como lo demanda el ODS 16.
  3. Acceso a la Cultura y Educación: Se garantiza el acceso a herramientas culturales y educativas como un derecho fundamental, reduciendo la brecha de oportunidades para las personas en contexto de encierro.

Alcance y Fomento del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

El éxito y alcance del programa, con participantes de diversas provincias argentinas y de países como España, México y Colombia, subraya la importancia de las alianzas estratégicas (ODS 17) para alcanzar el desarrollo sostenible.

  • La convocatoria abierta a toda la sociedad demuestra un modelo de colaboración multisectorial entre la academia, el sistema penitenciario y la sociedad civil.
  • El carácter voluntario y solidario de la participación (ad honorem) refuerza el compromiso cívico y la construcción de una red global de apoyo a los objetivos del programa.
  • La UCALP, a través de su Secretaría de Extensión, se posiciona como un actor clave en la articulación de estas alianzas, comprometiéndose activamente con las problemáticas de toda la comunidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en una “Capacitación para Talleristas de Proyectos Culturales en Contexto de Encierro”, un programa explícitamente orientado a la “educación no formal”. El objetivo es formar capacitadores y, a su vez, utilizar estos talleres para incentivar a las personas privadas de la libertad a “continúen con su formación académica, ya sea primaria, secundaria o universitaria”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, incluyendo a las poblaciones vulnerables como las personas en contexto de encierro.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La iniciativa tiene como fin “humanizar las cárceles”. Al ofrecer programas educativos y culturales dentro de las instituciones penitenciarias, se trabaja para reformar y fortalecer estas instituciones, haciéndolas más efectivas en su rol de rehabilitación en lugar de ser meramente punitivas. El artículo menciona la participación conjunta de “funcionarios penitenciarios y personas privadas de la libertad”, lo que fomenta un ambiente de mayor colaboración y paz dentro de la institución, contribuyendo a la creación de instituciones más justas y humanas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica. La Universidad Católica de La Plata (UCALP), una institución académica, lidera la iniciativa en colaboración con el sistema penitenciario (implícito, al trabajar en “contexto de encierro” con funcionarios y reclusos) y la sociedad civil en general (“abierto a toda la sociedad”). La participación de docentes, alumnos, profesionales y voluntarios (“ayudar ad honorem”) demuestra una alianza multisectorial para alcanzar un objetivo social común, tal como lo promueve el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables.

    Las personas privadas de la libertad son consideradas un grupo vulnerable. El programa busca activamente proporcionarles acceso a la “educación no formal” y servir como “puerta de entrada a la educación formal”, abordando directamente la necesidad de asegurar el acceso educativo para este sector de la población.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, […] y la valoración de la diversidad cultural.

    El programa utiliza “proyectos culturales” como herramienta principal. La “humanización de las cárceles” y la “transmisión de conocimientos a través de proyectos culturales” contribuyen a fomentar una cultura de paz y a valorar la diversidad, aspectos centrales de esta meta.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Si bien no se trata de acceso a la justicia en un sentido legal, los programas de rehabilitación y educación dentro de las cárceles son un componente fundamental de un sistema de justicia que busca la reinserción social. Al “humanizar las cárceles”, se contribuye a un sistema penitenciario más justo y efectivo, que es un pilar del estado de derecho.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La iniciativa de la UCALP, que involucra a su comunidad universitaria (“docentes, alumnos”), funcionarios públicos (“funcionarios penitenciarios”) y la sociedad en general (“abierto a toda la sociedad”, con participantes nacionales e internacionales), es un modelo de la alianza que esta meta busca promover para alcanzar los objetivos de desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 4.5

    El artículo menciona que la capacitación tuvo “más de 150 inscriptos” y que entre ellos “hay personas privadas de la libertad que se inscribieron y participan”. El número de personas de grupos vulnerables (en este caso, reclusos) que participan en programas de educación no formal es un indicador directo para medir el progreso en el acceso a la educación para este colectivo.

  • Indicador implícito para la Meta 16.3

    La proporción de la población reclusa que participa en programas de educación y rehabilitación es un indicador clave para evaluar la efectividad de un sistema de justicia en su función rehabilitadora. El artículo no da una proporción, pero sí confirma la participación de reclusos, lo que establece la existencia de una actividad medible. El éxito del programa podría medirse por el aumento en el número de participantes de este grupo.

  • Indicador cualitativo para la Meta 17.17

    La existencia misma del programa y su estructura colaborativa son un indicador cualitativo del establecimiento de una alianza. El artículo destaca la diversidad de los participantes: “docentes, alumnos, funcionarios penitenciarios y personas privadas de la libertad”, así como su alcance “nacional e internacional”. Este nivel de participación diversa puede ser utilizado para medir la fortaleza y el alcance de la alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Acceso igualitario a la educación para personas vulnerables.
  • 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la cultura de paz.
  • Número de personas privadas de la libertad participando en programas de educación no formal (mencionado como “más de 150 inscriptos” incluyendo reclusos).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • Proporción de la población reclusa que participa en programas de rehabilitación y educación (implícito en la participación de reclusos en el taller).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples actores.
  • Existencia de una alianza multisectorial (universidad, sistema penitenciario, sociedad civil) para implementar programas de desarrollo social (indicador cualitativo).

Fuente: 0221.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment