16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Las familias alertan sobre la escuela inclusiva: “Hay 325.000 alumnos sin el apoyo necesario” – EL PAÍS

Las familias alertan sobre la escuela inclusiva: “Hay 325.000 alumnos sin el apoyo necesario” – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

Las familias alertan sobre la escuela inclusiva: “Hay 325.000 alumnos sin el apoyo necesario”  EL PAÍS

 

Informe sobre la Situación de la Educación Inclusiva en Cataluña y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Actual: Un Desafío para el ODS 4 (Educación de Calidad)

El inicio del curso escolar en Cataluña ha puesto de manifiesto una situación crítica que compromete directamente el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Los datos indican que uno de cada tres alumnos requiere apoyo educativo específico, una cifra que evidencia la urgente necesidad de fortalecer las estructuras del sistema educativo para no dejar a nadie atrás.

  • Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NESE): Este grupo se divide en NESE A (trastornos de aprendizaje o discapacidad) y NESE B (vulnerabilidad socioeconómica).
  • Incumplimiento de Metas Educativas: La entidad Affac, representante de las asociaciones de familias, ha denunciado que más de 325,000 alumnos de estos colectivos no reciben el soporte necesario para su pleno desarrollo y participación, contraviniendo los principios de igualdad de oportunidades del ODS 4.

Insuficiencia de Recursos y su Impacto en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La falta de personal especializado es un obstáculo fundamental para la consolidación de una escuela verdaderamente inclusiva, lo que agrava las brechas existentes y atenta contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades.

Análisis de Deficiencias Estructurales

  1. Personal de Apoyo Insuficiente: El modelo actual, basado en la figura de vetlladores, es considerado inadecuado. Se reclama la incorporación de perfiles multidisciplinarios como maestros de educación especial, logopedas y fisioterapeutas para ofrecer una atención integral.
  2. Derivación a Centros Especiales: El aumento de alumnos en escuelas de educación especial sugiere una falta de confianza en la capacidad del sistema ordinario para atender la diversidad, una tendencia que se aleja del modelo de inclusión promovido por la Agenda 2030.
  3. Recortes en Personal Clave: La reducción de 103 plazas de integradores sociales y 25 de educadores sociales impacta directamente en el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica (NESE B), dificultando la consecución de metas asociadas tanto al ODS 10 como al ODS 1 (Fin de la Pobreza), al limitar el apoyo que previene el abandono escolar y la exclusión social.

Recomendaciones para el Avance hacia una Educación Inclusiva y Sostenible

Para alinear las políticas educativas de Cataluña con los compromisos de la Agenda 2030, las asociaciones de familias proponen las siguientes acciones prioritarias:

  • Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Adoptar este marco pedagógico es crucial para garantizar que los entornos de aprendizaje sean accesibles y efectivos para todos los estudiantes, permitiendo no solo su presencia en el aula, sino su desarrollo y aprendizaje plenos, en línea con el espíritu del ODS 4.
  • Aplicación Urgente del Decreto de la Escuela Inclusiva: Se exige la materialización de la normativa vigente, lo que implica una reorganización y optimización de los recursos humanos y materiales disponibles. Esta acción es fundamental para que la inclusión sea una realidad tangible y no solo una declaración de intenciones, contribuyendo a la creación de instituciones eficaces y responsables, como promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este objetivo es central en el artículo, ya que todo el texto se enfoca en los desafíos del sistema educativo en Cataluña para proporcionar una educación inclusiva y equitativa. Se discute la falta de recursos y personal para atender a alumnos con necesidades específicas, lo que impacta directamente en la calidad de su educación y en la igualdad de oportunidades para aprender y participar plenamente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca las desigualdades que enfrentan ciertos grupos de estudiantes, específicamente aquellos con trastornos de aprendizaje o discapacidades (NESE A) y aquellos en situación de vulnerabilidad socioeconómica (NESE B). La denuncia de que “uno de cada tres alumnos necesita apoyo educativo” y no lo recibe adecuadamente, evidencia una brecha significativa que perpetúa la desigualdad dentro del sistema educativo y, por extensión, en la sociedad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en la falta de apoyo para los “alumnos con necesidades de apoyo educativo”, que incluyen a personas con discapacidad y en vulnerabilidad socioeconómica. La afirmación de que “más de 325.000 alumnos… todavía no recibe los apoyos necesarios para aprender y participar plenamente en las escuelas ordinarias en igualdad con el resto” es una clara referencia a la necesidad de asegurar un acceso igualitario y efectivo a la educación para estos grupos vulnerables.

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    La demanda de la Affac de implementar el “Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)” y la reclamación de más perfiles profesionales como “maestras de educación especial, especialistas en lectoescriptura, logopedas o fisioterapeutas” apuntan a la necesidad de crear entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos y eficaces. La falta de este personal especializado y de un diseño pedagógico adecuado impide que las escuelas sean entornos donde todos los alumnos puedan “aprender y desarrollarse plenamente”.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    La preocupación por el “aumento de alumnos en las escuelas de educación especial” y el hecho de que se sigan “derivando alumnos fuera de los centros ordinarios” es un claro indicador de una falta de inclusión social en el ámbito educativo. El objetivo de una escuela inclusiva es precisamente promover la participación de todos los estudiantes en un entorno ordinario, lo cual es un pilar fundamental para la inclusión social a largo plazo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos y situaciones que pueden funcionar como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 4.5: Proporción de alumnos de grupos vulnerables (con discapacidad o vulnerabilidad socioeconómica) que reciben apoyo educativo adecuado.

    El artículo proporciona datos clave para este indicador. Menciona que “uno de cada tres alumnos necesita apoyo educativo” y que “más de 325.000 alumnos con necesidades de apoyo educativo todavía no recibe los apoyos necesarios”. El seguimiento de esta cifra (el número o porcentaje de estudiantes que no reciben el apoyo requerido) serviría para medir el progreso hacia el acceso igualitario.

  • Indicador para la Meta 4.a: Disponibilidad de personal especializado y recursos para una educación inclusiva.

    El texto señala una “falta estructural de personal especializado” y lamenta el “recorte de 103 integradores sociales y 25 educadores sociales”. Un indicador medible sería la ratio de personal de apoyo especializado (integradores, logopedas, etc.) por cada 100 alumnos con necesidades específicas, o el seguimiento de la inversión en la contratación de estos perfiles.

  • Indicador para la Meta 10.2: Tasa de matriculación de alumnos con necesidades especiales en centros ordinarios frente a centros de educación especial.

    La preocupación expresada por el “aumento de alumnos en las escuelas de educación especial” sugiere que la tasa de derivación a estos centros es un indicador clave del nivel de inclusión del sistema. Una disminución en esta tasa indicaría un progreso hacia una mayor inclusión en las escuelas ordinarias, en línea con la meta 10.2.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la educación para personas vulnerables y con discapacidad.
  • 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces para todos.
  • Proporción de alumnos con necesidades de apoyo educativo que no reciben la atención adecuada (menciona “más de 325.000 alumnos”).
  • Ratio de personal de apoyo especializado por alumno con necesidades (menciona “falta de personal” y “recorte de 103 integradores sociales”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad o situación económica.
  • Tasa de derivación de alumnos a centros de educación especial en lugar de su integración en centros ordinarios (menciona el “aumento de alumnos en las escuelas de educación especial”).

Fuente: elpais.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment