14. VIDA SUBMARINA

Los furtivos amenazan a la reserva marina de Coma-ruga – Diari de Tarragona

Los furtivos amenazan a la reserva marina de Coma-ruga – Diari de Tarragona
Written by ZJbTFBGJ2T

Los furtivos amenazan a la reserva marina de Coma-ruga  Diari de Tarragona

 


Informe sobre la Reserva Marina de Masia Blanca y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Estado de la Reserva Marina de Masia Blanca en Coma-ruga

El presente informe analiza la situación actual de la Reserva Marina de Masia Blanca, catalogada en el año 2000, evaluando su progreso, las amenazas que enfrenta y su crucial alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Valor Ecológico y Contribución al ODS 14: Vida Submarina

La reserva ha demostrado una notable capacidad de recuperación de su ecosistema en sus casi 25 años de existencia, convirtiéndose en un baluarte para la biodiversidad marina local. Este éxito contribuye directamente a las metas del ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

  • Recuperación de Especies: Se ha observado un incremento significativo en la flora y fauna, incluyendo praderas de Posidonia oceánica, fundamentales para la salud del ecosistema y la mitigación del cambio climático.
  • Protección de Hábitats: La zona de protección integral, que se extiende desde el lecho rocoso hasta la playa, asegura la conservación de hábitats críticos para la reproducción y cría de numerosas especies.

2. Amenazas a la Sostenibilidad: El Furtivismo como Obstáculo para los ODS

A pesar de los avances, la reserva se encuentra en un delicado equilibrio amenazado por la pesca ilegal. Esta actividad contraviene directamente la meta 14.4 del ODS 14, que exige reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

  • Prácticas Ilegales Detectadas:
    1. Pesca con caña en horario nocturno desde la playa.
    2. Presencia de submarinistas con arpón.
    3. Instalación de grandes redes de pesca en el pasado.
  • Impacto Negativo: El furtivismo amenaza con revertir los logros de más de dos décadas de conservación, esquilmando los recursos marinos y dañando el frágil ecosistema.

3. Gobernanza y Vigilancia: Desafíos para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La efectividad de la protección de la reserva depende de una gobernanza sólida y mecanismos de vigilancia eficientes, un pilar del ODS 16. La reciente modificación en la estrategia de vigilancia ha generado preocupación sobre su idoneidad.

  • Cambio de Estrategia: El Ministerio de Pesca rescindió el contrato con la empresa de vigilancia física (VME) para implementar un sistema basado en seguimiento por satélite y drones.
  • Cuestionamiento de la Eficacia: Expertos y residentes locales argumentan que la vigilancia remota es insuficiente para detectar y disuadir a los furtivos a pequeña escala, como pescadores de caña o submarinistas, que constituyen la principal amenaza.
  • Necesidad de Instituciones Eficaces: La situación actual pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las instituciones responsables para garantizar el cumplimiento de la normativa y la protección efectiva del patrimonio natural.

4. Propuestas y Colaboración Interinstitucional: Hacia el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

Diversos actores han solicitado acciones concretas para asegurar la viabilidad de la reserva, destacando la importancia de la colaboración, en línea con el ODS 17.

  • Petición del Gobierno Local: La concejalía de playas de El Vendrell instará al Ministerio a reforzar la vigilancia.
  • Llamado a la Acción de la Oposición: El grupo Som Poble-ERC ha solicitado al Ayuntamiento que exija al Ministerio una vigilancia efectiva y al departamento de Acción Climática de la Generalitat la elaboración de un plan de gestión integral.
  • Participación Ciudadana: Se subraya el rol de los ciudadanos para alertar a las autoridades (Guardia Civil, Policía Local, Mossos, Agentes Rurales) sobre actividades ilegales.

5. Educación y Turismo Sostenible: Fomentando los ODS 11 y 12

La reserva no solo posee un valor ecológico, sino que también es un activo para la comunidad, promoviendo un modelo de desarrollo alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Concienciación Ambiental: Se realizan actividades de esnórquel para educar al público sobre la importancia de los ecosistemas marinos.
  • Turismo Responsable: Estas actividades promueven un turismo que valora y respeta el patrimonio natural, contribuyendo a la sostenibilidad económica y social de la zona.
  • Protección Costera: La reserva actúa como barrera natural contra los temporales, un servicio ecosistémico vital para la protección de la comunidad costera.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    • Este es el objetivo principal, ya que el artículo se centra por completo en la conservación de una reserva marina (“Reserva Marina de Masia Blanca”), la recuperación de su flora y fauna (“gran capacidad de recuperación con una riqueza de flora y fauna”), y las amenazas que enfrenta, como la pesca ilegal (“la acción de los furtivos”).
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo conecta la salud del ecosistema marino con la resiliencia climática al mencionar que estos ecosistemas son “barreras de los temporales”, lo que subraya su papel en la protección de la costa frente a los efectos del cambio climático.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Se aborda este objetivo a través de la discusión sobre la gobernanza y la aplicación de la ley. El artículo detalla los problemas con la vigilancia, la responsabilidad del Ministerio, y la necesidad de una acción coordinada entre diferentes cuerpos de seguridad (“Guardia Civil, Policía Local, Mossos, Rurales”) para “acabar con el furtivismo”.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo evidencia la necesidad de colaboración entre múltiples actores. Se menciona al Ministerio (gobierno central), la Generalitat (gobierno autonómico), el Ayuntamiento de El Vendrell (gobierno local), empresas privadas (“Vigilancia Medio Ambiental L’Escurçó”), partidos políticos (“Som Poble-ERC”) y la ciudadanía (“vecinos”), todos ellos implicados en la protección de la reserva.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos”.

    • El artículo describe los esfuerzos para proteger la “zona rocosa sumergida en aguas de Coma-ruga” y su “gran capacidad de recuperación”, lo que se alinea directamente con la gestión y restauración de ecosistemas marinos.
  2. Meta 14.4: “Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.

    • El problema central del artículo es el “furtivismo”, que es una forma de pesca ilegal. La discusión sobre la falta de vigilancia y la necesidad de reforzarla para detener a los “pescadores que lanzan las cañas en horario nocturno” y “submarinistas con arpón” se relaciona directamente con esta meta.
  3. Meta 14.5: “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas”.

    • La existencia misma de la “Reserva Marina de Masia Blanca”, catalogada como tal en el año 2000, es una manifestación de esta meta. El artículo describe su área de protección integral que se extiende “hasta la playa”.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”.

    • La mención de que los ecosistemas de la reserva sirven como “barreras de los temporales” apunta a su contribución a la resiliencia costera, un componente clave de esta meta.
  5. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.

    • El debate sobre la eficacia de los nuevos métodos de vigilancia (“seguimiento por satélite y drones”) en comparación con la vigilancia física, y las reclamaciones al Ayuntamiento y al Ministerio para “mejorar la vigilancia y garantizar que esta sea efectiva”, reflejan la demanda de instituciones más eficaces y responsables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas.

    • El artículo no proporciona un porcentaje, pero la existencia y descripción de la “Reserva Marina de Masia Blanca” como un área protegida gestionada es una medida cualitativa directa de este indicador. El texto especifica que es un “área de protección integral con un radio de amortiguación mar adentro y también hasta la playa”.
  2. Indicador relacionado con la Meta 14.4 (Pesca ilegal):

    • Aunque no se menciona un indicador formal, el artículo sugiere formas de medir el problema. La frecuencia de avistamientos de furtivos (“es habitual ver a pescadores… y también a submarinistas”) y la incautación de equipos ilegales (“grandes tendidos de redes que tenían que ser retiradas”) pueden usarse como indicadores indirectos para medir la prevalencia de la pesca ilegal y, por tanto, el progreso hacia su erradicación.
  3. Indicador relacionado con la Meta 14.2 (Salud del ecosistema):

    • El artículo ofrece indicadores cualitativos del estado del ecosistema. Frases como “gran capacidad de recuperación con una riqueza de flora y fauna” y la mención específica de la “Posidonia oceánica” sirven como descriptores del estado ecológico, que es la base para medir el éxito de la gestión y protección del ecosistema.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

14.5: Conservar las zonas costeras y marinas.

Estado del ecosistema (ej. “riqueza de flora y fauna”, presencia de “Posidonia oceánica”).

Frecuencia de actividades de pesca ilegal (ej. “es habitual ver a pescadores”, “grandes tendidos de redes”).

Indicador 14.5.1: Existencia y delimitación del área protegida (“Reserva Marina de Masia Blanca”).

ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Función protectora del ecosistema (ej. “son una barreras de los temporales”).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Eficacia de la vigilancia (debate sobre satélite/drones vs. vigilancia física) y respuesta institucional a las denuncias.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Colaboración entre diferentes niveles de gobierno (Ministerio, Generalitat, Ayuntamiento) y otros actores (policía, ciudadanos).

Fuente: diaridetarragona.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment